GameLab 2025 premió el talento en la creación de videojuegos

Image

La competencia organizada por la Universidad de La Serena presentó 17 prototipos inspirados en leyendas de la región y premió a los mejores proyectos en distintas categorías.

Con charlas, talleres y un ambiente marcado por la innovación, la Universidad de La Serena desarrolló la segunda edición de USerena Creativa: GameLab, un espacio en el que estudiantes y participantes externos dieron vida a videojuegos basados en mitos y leyendas de la Región de Coquimbo. La actividad se realizó con el objetivo de fomentar la creatividad, el emprendimiento y la vinculación territorial a través de la industria digital.

En la competencia participaron 17 prototipos creados tanto por estudiantes de la Universidad como por desarrolladores externos. El certamen culminó con la premiación a los tres mejores juegos: el tercer lugar fue para Hacia el Faro, de Vicente Valencia, participante externo que presentó un título retro de plataformas; el segundo lugar lo obtuvo La Mina del Culebrón, de Carlos Oyarzún, también externo, con un juego de vista cenital inspirado en la tradicional leyenda; y el primer lugar lo consiguió Noche del Culebrón, de Héctor Araya, ex alumno de la Universidad de La Serena, quien relató que su inspiración surgió al revisar diversas leyendas locales: “De todas las que vi, la idea del Culebrón fue la que más me convenció, quería  que terminara con un "jefe final", por lo que necesitaba una leyenda donde hubiera un personaje que sirviera como Antagonista”.

Carlos Oyarzún, creador de “La Mina del Culebrón”, contó que se inspiró tanto en la leyenda como en videojuegos de terror con mecánicas de compra y escape. “La experiencia fue muy buena, me sentí un poco presionado hacia la final porque a la recta final siempre salen errores, siempre salen cosas que los frustran a uno, más que todo el último día estuve más frustrado que nunca pero se logró”, relató.

En tanto, el premio a la mejor jugabilidad y diversión recayó en Salamanca Witches, desarrollado por dos alumnos de la universidad, Felipe Cortés quien estudia ingeniería en computación e informática, y Servando Jofre que cursa licenciatura en música. Ambos señalaron que el juego se inspiró en la leyenda de los brujos de Salamanca y en mecánicas roguelike con elementos de combate tipo bullet hell, aunque con un giro hacia la lucha cuerpo a cuerpo. “La verdad fue una idea muy bacana que tuvimos, porque yo creo que con eso ganamos una distinción, al juego más divertido”, aseguraron, destacando el sistema de parry como uno de los elementos más innovadores de su propuesta.

Durante la jornada se realizó una exposición a cargo de Cristian Valenzuela, cofundador de BCS Studios y uno de los creadores del título Revenant Souls, quien compartió con los asistentes su experiencia sobre cómo emprender en la industria del videojuego; luego, se presentó un video recopilatorio de los prototipos de juegos en competencia, dando paso a la premiación final en la que se entregaron distintos premios.

El gestor de innovación y vinculación territorial de la Oficina de Creación e Innovación, Harold Marcú Boye, recordó que la idea de este certamen nació en 2024 como una serie de talleres pequeños sobre la industria de los videojuegos Esa primera experiencia reunió 11 prototipos, lo que motivó a proyectar una segunda versión más ambiciosa.

Esta experiencia no solo permitió reunir a estudiantes y creativos de la región, sino que también demostró cómo la innovación y la cultura pueden unirse para dar vida a proyectos con proyección en la industria creativa.