Gestionan plan estratégico para la gestión del recurso hídrico en la comunidad de Canela

Image

El seminario “Agua y resiliencia: desafíos de la gestión hídrica en zonas de secano” dio cierre a un proyecto FIC-R que tuvo como objetivo dotar a dicha comuna de infraestructura de monitoreo y un plan estratégico de gestión de recursos hídricos para enfrentar la escasez producto de la sequía.

En el marco del proyecto FIC-R "Sustentabilidad hídrica para áreas de secano", investigadores de la Universidad de La Serena y del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA), trabajaron en generar una propuesta para enfrentar la sequía en la zona de canela.

“Yo creo que el mayor aporte fue abrir la discusión en los actores locales sobre la necesidad de emprender acciones concretas para enfrentar la escasez hídrica y, particularmente, la sequía. Logramos poner en perspectiva que es una situación que se proyecta compleja, y por lo tanto, es imposible pensar que las soluciones van a venir desde fuera. Las soluciones tienen que venir desde dentro y, en efecto, hay posibilidades de enfrentarla a partir de los recursos y las capacidades que las propias comunidades tienen”, afirmó Héctor Reyes director de PROMMRA y académicos del Departamento de Agronomía de la USerena.

Sobre el impacto concreto que tendrán estos resultados en las comunidades y organizaciones de usuarios de agua que participaron, el director agreg que “se pueden ver en las instalaciones que quedan disponibles a la comunidad. Hay estaciones de monitoreo de aguas subterráneas y de aguas superficiales, un sistema que permite entonces hacer seguimiento y generar datos para ir conociendo cuál es el comportamiento de las aguas subterráneas y superficiales.”

Esto, en sus palabras, “es un tremendo avance porque sin datos es difícil tomar decisiones y hacer buenas gestiones. Entonces, aquí quedan instaladas en la comunidad todas estas infraestructuras que van a permitir ir relevando datos de una riqueza notable en el tiempo.”

De esta forma, la comunidad ahora dispone de un plan estratégico de gestión de recursos hídricos, con pasos, lineamientos y actividades definidos. Esto incluye un protocolo de implementación que comienza con la creación de una comisión comunitaria encargada de gestionarlo.

El plan, según Reyes, es flexible y ajustable, y se integra con el plan de desarrollo rural existente, otorgando a la comunidad un conjunto de instrumentos que deberían generar un impacto positivo en el mediano plazo. El desafío, precisamente, es “darle vida al plan de gestión y que se vaya implementando. Estos planes de gestión son instrumentos que guían, son orientadores del accionar, y la comunidad, en función de sus capacidades, puede ir tomando decisiones y ajustando cosas. Lo relevante es que la comunidad lo internalice y lo haga suyo”.

Con el seminario “Agua y resiliencia: desafíos de la gestión hídrica en zonas de secano”, realizado en la Municipalidad de Canela, se realizó el cierre del proyecto, en el que participaron vecinos, investigadores y autoridades locales.