- Actualidad
Advierten que uso excesivo de ChatGPT podría generar una menor conectividad neuronal y problemas en el aprendizaje

El académico del Departamento de Psicología de la USerena, Sebastián Corral, analizó un reciente estudio del MIT que mostró que quienes usaron la IA para redactar un ensayo tuvieron una menor activación cerebral y retención de la información, lo que no necesariamente implica un deterioro cognitivo.
Un reciente estudio preprint (es decir, aún no impreso) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) advierte que el uso de ChatGPT de OpenAI para la realización de tareas podría provocar una “deuda cognitiva”, entendiendo esto como una deficiencia en el rendimiento del proceso de aprendizaje, lo que ha encendido las alarmas de la comunidad educativa internacional.
Respecto a esto, el académico del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, Sebastián Corral, explicó que en el estudio llamado “Tu cerebro en ChatGPT: Acumulación de deuda cognitiva al usar un asistente de IA para la redacción de ensayos” (Your Brain on ChatGPT: Accumulation of Cognitive Debt when Using an AI Assistant for Essay Writing Task), los investigadores trabajaron con 54 personas a quienes separaron en tres grupos de 18 participantes, a quienes les pidieron que escribieran redacciones utilizando ChatGPT, un motor de búsqueda o ninguna herramienta.
“Lo que se muestra aquí es que hay funciones cognitivas que se deberían utilizar para realizar una tarea y que tienen que ver con el procesamiento de información y la capacidad de abstracción, pero al usar ChatGPT estas funciones cognitivas necesarias para el aprendizaje no se aplican, entonces hay una repercusión negativa, pero no es un daño ni un deterioro cognitivo”, detalló el Doctor en Psicología.
Ahondando en esto, puntualizó que “el grupo que usó ChatGPT solo dio las instrucciones a la app para que redactara, el grupo que usó un motor de búsqueda, en el fondo utilizó un apoyo intermedio normal que muchos aún usan para investigar, y el grupo que denominaron como Cerebro, utilizó solo su conocimiento previo y creatividad propia, por lo que su aprendizaje fue más efectivo”.
Una menor conectividad neuronal
El investigador también indicó que en el marco de este experimento se midió la actividad cerebral mediante electroencefalografía (EEG) durante la redacción del ensayo, cuyos resultados fueron evaluados por humanos y por herramientas de inteligencia artificial (IA), demostrando que el grupo que solo utilizó ChatGPT presentaba la menor activación neuronal en algunas partes del cerebro y además tenía dificultades para recordar o reconocer lo que había escrito. En cambio, el grupo que no utilizó ninguna tecnología tuvo los mejores resultados en el plano cognitivo y la retención de la memoria.
“Se realizaron cuatro sesiones de trabajo, donde les hacían preguntas sobre el ensayo, mientras medían la conectividad cerebral con el EEG, que es lo que nos muestra qué áreas del cerebro y cuántas de ellas se activan o trabajan al mismo tiempo ante una determinada tarea”, relató.
El especialista también aseguró que “en las personas que usaron solo su cerebro se activaron muchas más áreas, que en las que usaron los buscadores y las que usaron ChatGPT, que tuvieron mucho menos conectividad, porque su esfuerzo para realizar la misma tarea fue mucho menor, misma razón por la que lograron una comprensión o un aprendizaje mucho menor respecto al tema”.
“Todo lo que podemos decir hasta ahora es que ante la realización de una tarea, la actividad cerebral y el aprendizaje es menor cuando uso Chat GPT y motores de búsqueda, en comparación a cuando solo uso mi cerebro”, insistió.
Sobre esto, el Dr. Corral señaló que “ante el surgimiento de esta nueva y revolucionaria herramienta, es necesario ir midiendo sus efectos empíricamente y al mismo tiempo ir aterrizando lo que se dice al respecto, ya que algunos medios de comunicación han malinterpretado los resultados de este estudio, diciendo que el uso del ChatGPT provoca deterioro cognitivo”.
Sin embargo, el Dr. Corral argumentó que “para poder medir algo así se necesitaría hacer un estudio longitudinal, es decir algo que se aplica por una largo periodo de tiempo, y no un estudio transversal como este, que mide solo momentos, específicamente cuatro sesiones”.
Ante esto, el investigador recalcó que “existe mucha desconfianza a nivel educacional, ante el uso excesivo del ChatGPT, pero esto es algo similar a lo que en su momento ocurrió con el surgimiento de la calculadora, wikipedia o incluso los mismos buscadores como google”.
“Estas tecnologías llegaron para quedarse y van a seguir perfeccionándose, pero se deben tomar como lo que son, herramientas perfectibles que vienen a complementar e incluso potenciar la inteligencia humana si se usan correctamente. No es un reemplazo y por eso, como profesores debemos pensar en estrategias y formas de evaluar el aprendizaje que desafíen al estudiante”, agregó.
Finalmente, el Dr. Corral sostuvo que “se pueden pedir evaluaciones que impliquen la entrega y exposiciones orales de sus estados de avance, exigiendo la bibliografía utilizada como requisito, para que se den cuenta de que por mucho de que el ChatGPT les pueda dar un texto hecho, siempre deben comprobar la veracidad de la información, además es muy fácil comprobar cuando la redacción proviene de una máquina, porque la mente humana siempre será mucho más compleja”.