Derribando mitos: ¿Cuáles son las claves para enfrentar la menopausia y el climaterio?

Image

En una entrevista con MiRadio, la especialista del Departamento de Salud Estudiantil, Claudia Plaza, enfatizó que esta etapa es un proceso natural y no una enfermedad, entregando consejos prácticos sobre actividad física, alimentación y la importancia del apoyo familiar.

La menopausia es un hito natural en la vida de la mujer que marca el fin de la etapa fértil. Sin embargo, el periodo que la rodea, conocido como climaterio, suele venir acompañado de una serie de síntomas físicos y emocionales que pueden afectar la calidad de vida. Para abordar este tema, a menudo rodeado de tabúes y desinformación, la matrona del Departamento de Salud Estudiantil de la Universidad de La Serena, Claudia Plaza, entregó una guía completa con consejos prácticos y derribó algunos de los mitos más comunes.

"Es importante que la gente sepa que no es una enfermedad, es un proceso natural", aclaró  la especialista. "Así como la primera menstruación fue un hecho que marcó el inicio de la vida fértil; la menopausia, que es la última menstruación, es simplemente el cese de esa etapa".

La profesional diferenció entre menopausia y climaterio. "La menopausia es técnicamente la última menstruación. Para confirmar, se debe pasar un año sin menstruación. Todo el periodo que la rodea, que puede empezar hasta 10 años antes y durar unos 5 años después, es el climaterio, y es ahí donde se presentan la mayoría de los síntomas", explicó.

Mejor calidad de vida

Durante la conversación, la profesional destacó que el manejo de esta etapa se basa en un enfoque integral, donde el autoconocimiento y la formación de hábitos saludables son fundamentales para salvaguardar la salud especialmente en cuatro puntos:

Actividad física: más allá del cardio.

Pensando en que el ejercicio cardiovascular como la zumba es "maravilloso para el corazón", la especialista fue enfática en la necesidad de incorporar rutinas de fuerza. "Para nuestros huesitos y nuestros músculos necesitamos ejercicios de fuerza. Esto ayuda a prevenir la pérdida de masa ósea (osteoporosis), mantener la autonomía y la movilidad a largo plazo", señaló.

Alimentación consciente y rica en nutrientes.

La dieta juega un rol crucial. Claudia recomienda aumentar el consumo de alimentos ricos en calcio. "No solo los lácteos son fuente de calcio. Lo encontramos en las legumbres, las verduras de hoja verde oscura como la espinaca o la acelga, el sésamo y las almendras", detalló. A esto sumó la importancia de la vitamina D, esencial para la absorción del calcio: "Diez a quince minutitos de sol al día, en los antebrazos, es suficiente para obtener la dosis necesaria".

Higiene del sueño y manejo del estrés.

Los trastornos del sueño son uno de los síntomas más frecuentes. La profesional de la salud aconsejó establecer rutinas para dormir, evitar pantallas antes de acostarse y buscar técnicas de relajación para manejar la irritabilidad y la ansiedad, síntomas que "no son un capricho, sino el resultado de la fluctuación hormonal que afecta a nuestros neurotransmisores".

Consultar y no sufrir en silencio.

La matrona USerena insistió en que ningún síntoma debe ser soportado en silencio. Desde los bochornos hasta la sequedad vaginal, que puede causar dolor en las relaciones sexuales y existen tratamientos efectivos. "Hay terapias locales con óvulos o cremas que mejoran la calidad de la mucosa y permiten tener una vida sexual plena", afirmó. Sobre la terapia de reemplazo hormonal (TRH), aclaró que "no todas las personas son candidatas" y que es indispensable una evaluación médica completa para determinar si es la opción adecuada.

Finalmente, Claudia Plaza subrayó el valor del entorno. "Es súper importante el apoyo de la familia y la pareja. Hay que conversar estos temas. El cuerpo cambia y si no tenemos el apoyo del entorno, se hace todo más difícil", concluyó, haciendo un llamado a la comunicación y la empatía para transitar esta nueva etapa de la vida de la mejor manera posible.