- Actualidad
AGDDFI: Consolidando la cultura de inclusión y equidad en la Universidad de La Serena

A través de iniciativas y políticas transversales, dicha unidad se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo del modelo educativo inclusivo y el bienestar de la comunidad universitaria.
Desde su creación en 2020, el Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral (AGDDFI) se ha consolidado como una unidad estratégica dentro de la Universidad de La Serena. Dependiendo directamente de la Vicerrectoría Académica, su misión es clara: construir una comunidad universitaria más inclusiva, respetuosa y participativa, impactando directamente en la formación de cada estudiante.
El trabajo de AGDDFI se desarrolla en cuatro áreas de acción interconectadas: Inclusión y Discapacidad, Interculturalidad, Derechos Humanos y Formación Ciudadana. Por estas subáreas se busca abordar la diversidad de la comunidad estudiantil desde una perspectiva integral.
"Entendemos que para abordar los temas de inclusión no podemos trabajar solamente con los estudiantes. Tenemos que abordar también a los académicos y a los funcionarios", señala Cristián Blanco, coordinador General AGDDFI, destacando su enfoque triestamental.
Innovación curricular para una formación integral
Uno de los logros más destacados del área es la creación e implementación de la asignatura "Ampliando la Mirada en Derechos Humanos, Violencia, Discriminación, Género, Interculturalidad y Ciudadanía". Este curso es obligatorio para todos los estudiantes de pre y postgrado, representando un paso concreto para asegurar que los futuros profesionales egresen con una perspectiva crítica y un fuerte compromiso social.
La asignatura no solo enriquece el currículum de cada estudiante, sino que también suma directamente a las competencias sello de la universidad: la Responsabilidad Social y el Compromiso con la Ciudadanía. Su diseño, generado íntegramente por el equipo de AGDDFI, demuestra la capacidad del área para liderar transformaciones académicas en el entorno universitario.
La voz de los estudiantes: un impacto que transforma vidas
El área es responsable de la gestión de los ajustes razonables, una medida obligatoria por ley que garantiza condiciones de equidad para los estudiantes con discapacidad. "Nuestro deber es asegurar que todos tengan acceso a las mismas condiciones para poder acceder a la educación. Los ajustes razonables son una herramienta fundamental para lograrlo", comenta el coordinador del área.
Esta herramienta, que permite adaptar procesos según las capacidades de los estudiantes que lo necesiten sin afectar al plan de estudios, se refleja directamente en la experiencia de la comunidad.
Así lo relata Joaquín Hurtado, estudiante de Traducción inglés-español, quien comenta que “llegué al AGDDFI cuando ingresé a la universidad. Me ha ayudado a sobrellevar mejor mi carga académica por medio de las adecuaciones, las cuales me facilitan un poco el realizar trabajos y/o evaluaciones. También se me hace fácil el poder generar vínculos con personas que están en una situación similar a la mía. Me he sentido bienvenido y agradecido”.
Una percepción similar comparte Ignacio Tapia, estudiante de Licenciatura en Astronomía, quien destaca la importancia del acompañamiento continuo: “Mi experiencia con el departamento de inclusión empezó desde el primer semestre. Desde entonces, cada semestre puedo tener una entrevista con las educadoras diferenciales para hablar acerca de mis ajustes, los cuales se coordinan con los profesores. Yo me encuentro súper a gusto ahora, definitivamente me ha ayudado a abrirme más con la gente acerca de mi condición”.
El apoyo va más allá de lo curricular, abordando barreras físicas que pueden impedir el aprendizaje. Miryam Rodríguez Urrutia, estudiante de Pedagogía en Castellano y Filosofía, narra cómo una solución de infraestructura fue clave en su vida universitaria, “Yo personalmente no entré por adecuaciones curriculares. Entré debido a que la infraestructura de las salas no era la adecuada para mi condición y no podía hacer un uso de ellas, así que muchas veces me daba ansiedad ir a la universidad y sentirme excluida. Les comenté lo que me pasaba y desde ese momento, todos los semestres van actualizando mi informe para asegurar que mis salas cuenten con mesa y silla por separado. Ha sido bastante significativo, ya que básicamente sin ellos no podría entrar a clases. Antes de entrar a la universidad yo pensaba que jamás podría estudiar, hasta que llegué a la Universidad de La Serena y ellos me demostraron que sí podría”.
Una comunidad que se apoya mutuamente
Este ecosistema de apoyo se fortalece con la participación de los propios estudiantes. Vicente Segovia quien pertenece a la carrera de Ingeniería comercial es uno de los alumnos que colabora como tutor par en el área de inclusión. Según explica, “cualquier estudiante puede participar del programa en este rol”. Y añade que, la experiencia es enriquecedora al brindar apoyo a otros alumnos, en sus palabras “Acompañamos de distintas maneras a quienes necesiten apoyo como un compañero universitario, pero la ayuda psicológica la entregan profesionales del área”.
Con una completa labor que abarca desde el acompañamiento directo hasta la articulación de políticas institucionales, AGDDFI se posiciona como un motor de cambio, asegurando que la inclusión no sea solo un discurso, sino una práctica activa y en constante desarrollo en la Universidad de La Serena.
Para contactarse con el equipo, los estudiantes deben escribir a
