- Actualidad
U. de La Serena realizó talleres para fortalecer la perspectiva de género en su comunidad universitaria

Las actividades promovieron el aprendizaje y la aplicación de estándares de equidad en distintos ámbitos institucionales.
En el marco del Proyecto RED 24994 del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), la Universidad de La Serena continúa avanzando en la implementación de un modelo en estándares de igualdad de género y no discriminación que permita fortalecer el sistema de aseguramiento de la calidad.
Esta es una iniciativa que busca incorporar la perspectiva de género en todos los ámbitos de la vida universitaria y promover una cultura institucional basada en la equidad y la no discriminación, tomando como referencia las dimensiones del Modelo de Estándares de Igualdad de Género de la U. de Chile.
Como parte del proceso, se desarrolló un autodiagnóstico institucional que abarcó ocho dimensiones y contó con la participación de actores claves de la universidad, con el fin de identificar las capacidades y desafíos de las universidades estatales en la aplicación de políticas con enfoque de género.
Al respecto, Rosana Toro, encargada del Departamento de Género de la Universidad de La Serena, destacó la importancia del trabajo colaborativo entre instituciones públicas para avanzar en estas materias. “Aún existen brechas de género que no solo se ven en nuestra universidad, sino que también en otras instituciones de educación superior, por lo que la manera de avanzar es trabajar en conjunto por la igualdad, tanto en la docencia, en investigación y en gestión fortaleciendo la participación y la incorporación transversal del enfoque de género en todas estas áreas del quehacer universitario”, afirmó.
De esta forma, dentro de la ejecución del proyecto, se contempló la visita de relatoras especializadas, que realizaron encuentros con equipos de distintas unidades y facultades. Estas jornadas permitieron abordar de manera más específica temáticas relacionadas con la sensibilización en temas de género, las comunicaciones, la vinculación con el medio y la extensión universitaria, así como también la perspectiva de género en la gestión universitaria,
Entre sus participantes se encontraba Karina Núñez Varela, encargada del Departamento de Bienestar del Personal de la Dirección de Recursos Humanos, quien subrayó el impacto que tienen estas instancias formativas en la cultura organizacional, añadiendo que “lo que aprendemos en estos espacios impacta directamente en nuestras decisiones cotidianas, en la forma en que nos relacionamos y en cómo garantizamos igualdad de oportunidades para todas las personas”.
Por otra parte, Cristian Chávez Toro, director de Gestión Estratégica Institucional, valoró el compromiso institucional que implica participar de este proceso, destacando que “la universidad ha asumido un rol activo en la implementación de políticas de equidad e inclusión, por lo que estos talleres permiten que más personas comprendan la importancia de la igualdad de género en la vida universitaria”.
Asimismo, Jacqueline Palma, parte del equipo de apoyo a la autoevaluación DIDEC añadió que “es aquí donde podemos aclarar conceptos que muchas veces desconocemos, es importante que la universidad avance en políticas de género más inclusivas, para que las mujeres no se vean limitadas en participación o derechos. Hemos progresado, pero aún queda camino por recorrer”.
Así el proyecto contempla levantamiento de planes de acciones, seguimientos y evaluaciones que permitirán medir los avances obtenidos a partir de estas instancias formativas y generar lineamientos comunes entre las universidades del Estado. Con ello, se busca asegurar que las políticas y estrategias con enfoque de género no solo se implementen, sino que también se mantengan en el tiempo y se integren en la gestión institucional de manera permanente.
De esta forma, la Universidad de La Serena reafirma con estas acciones su compromiso con seguir avanzando hacia una comunidad universitaria más justa, inclusiva y comprometida con la equidad de género.
