Académico de la FACSEJ integró selecto panel que eligió a las startups chilenas más influyentes de la década

Image

El Ingeniero Comercial y académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Danko Ravlic Torres, fue uno de los 100 especialistas convocados por el diario El Mercurio para evaluar y votar por las startups tecnológicas más influyentes del ecosistema chileno entre 2015 y 2025.

Recientemente el Cuerpo de Innovación de El Mercurio reunió a 100 referentes nacionales del emprendimiento, la innovación, la academia y la industria, para seleccionar las 100 startups (proyectos tecnológicos) con mayor impacto en Chile y proyección internacional durante la última década (2015-2025).

El Ingeniero Comercial y académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas de la Universidad de La Serena, Danko Ravlic Torres, fue uno de los especialistas convocados como jurado para esta tarea.

En cuanto a la importancia de la opinión de las regiones en el proceso, el especialista en innovación destacó que “la visión de las universidades regionales sobre ecosistemas regionales de emprendimiento e innovación es clave para relevar el valor de las startups locales porque muchos de estos emprendedores están directa o indirectamente relacionados con la academia”.

El Magíster en Innovación Tecnológica y Emprendimiento y Doctorando en Economía, también explicó que para esta evaluación se consideró información técnica y antecedentes de desempeño de cada empresa.

“Como resultado de esta evaluación se reconoció a la startup local ByBug, la cual destacó como una de las 100 empresas de base tecnológicas más prometedoras de la década y que tiene su base en la ciudad de La Serena”, agregó.

De acuerdo al académico, su participación en esta instancia se origina a partir del trabajo colaborativo con la Rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas Escobar, en el reporte anual del ecosistema de emprendimiento e innovación del área metropolitana La Serena-Coquimbo, lo que según Ravlic “refleja el rol activo de la Universidad de La Serena en la generación de investigaciones útiles para la implementación de políticas públicas regionales acordes a las realidades de los territorios”.

Recordando que la Escuela de Ingeniería Comercial de la USerena, este año celebra 30 años de trayectoria, el académico valoró el reconocimiento a la labor académica en emprendimiento, asegurando que esta “es una señal del trabajo pionero que hemos desarrollado en formación emprendedora y conexión con el territorio”.

Ecosistema chileno

Ravlic, quien fue el único representante de la Universidad de La Serena y de la Región de Coquimbo invitado al panel, analizó el ecosistema nacional, afirmando que “Chile está muy bien evaluado a nivel continental. Santiago figura segundo en Latinoamérica después de São Paulo, y lidera en muchos indicadores, lo que refleja condiciones muy favorables para el desarrollo de startups”.

Según el experto, entre los factores clave para esto, está “la articulación entre capital humano, financiamiento, políticas públicas, redes y servicios de apoyo, elementos que han permitido el desarrollo del ecosistema santiaguino”.

Sin embargo, el académico advirtió sobre la existencia de una brecha territorial, alertando que “la mayoría de las startups destacadas se originan en comunas de alto poder adquisitivo de la Región Metropolitana, como Las Condes, Providencia y Vitacura. Mentiras que a nivel regional estamos avanzando, pero aún existe rezago”.

El investigador también subrayó la importancia de lo que describió como la triple hélice, es decir la alianza entre la academia, el Estado y el sector privado, recalcando el rol histórico del Estado en políticas de fomento desde los años 90, especialmente a través de CORFO.

“La conexión entre academia y sector productivo está mejorando, y ese avance es fundamental para fortalecer los ecosistemas regionales”, añadió.

Compromiso regional

 

Sobre el impacto de estas materias en el territorio, Ravlic hizo hincapié en la misión territorial de la Universidad de La Serena, asegurando que “nuestra visión está comprometida con el desarrollo regional. Académicos, investigadores y estudiantes trabajamos para resolver desafíos locales y generar impacto”.

Finalmente, el investigador también valoró el aporte de la formación universitaria en el surgimiento de nuevos emprendimientos, revelando que “hemos visto egresar estudiantes que hoy lideran iniciativas propias, y esperamos que esa cifra siga creciendo con el apoyo institucional al talento joven, en línea con las políticas públicas nacionales”.