- Actualidad
CMIDIE define lineamientos para fortalecer la gobernanza de I+D+i+e en la Universidad de La Serena
En su tercera sesión anual, el Consejo Multidisciplinario de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (CMIDIE) de la ULS analizó el reglamento que normará su funcionamiento, conoció el estado de la postulación a la segunda etapa del FIUT y revisó el avance de diversas iniciativas impulsadas por los proyectos de la Oficina de Creación e Innovación.
El Consejo Multidisciplinario de Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento (CMIDIE) es un órgano asesor de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado en materias de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica.
Este Consejo, presidido por la Rectora, Dra. Luperfina Rojas Escobar, se creó en el marco del proyecto InES I+D (INID 230003), con el propósito de contribuir a definir lineamientos y mecanismos de incentivo a la I+D+i+e institucional, en coherencia con el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) y las políticas de la Universidad en este ámbito.
En su tercera sesión de este año, se presentó el reglamento que detalló el organigrama y funcionamiento del CMIDIE, así como las facultades y obligaciones de cada comité. Sobre cómo aporta este reglamento en la toma de decisiones en I+D+i+e, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Héctor Cuevas, precisó que “tener un reglamento nos ordena y nos permite construir una hoja de ruta para ir trabajando en este ámbito. Por esto es importantísimo tener claro con qué contamos, para poder hacer un desarrollo futuro”.
Cuevas agregó que “estamos buscando nuevas ideas. Ya tenemos una base que viene de los proyectos que se están ejecutando (InES I+D 23003 y ULS 23991), pero esto necesita una retribución por parte de la academia y todos los actores, y eso es lo que busca el CMIDIE. Por eso están presente los decanos, representantes de cada una de las facultades, más todos los integrantes que tenemos de Rectoría hacia abajo.”
“Lo importante aquí es tomar esta retribución y poder colocarla en nuevos proyectos que vayan impactando en crear nuevas patentes y nuevos proyectos de innovación por parte de la universidad. Así que estas instancias de diálogo y propuestas son importantes para poder concretar eso: nuevas ideas que nos permitan ser más fuertes en I+D+i+e”, detalló.
Postulación FIUT etapa 2: una apuesta a 10 años para la Región de Coquimbo
Otro punto central de la sesión fue la exposición sobre la postulación de la Universidad de La Serena al Programa de Financiamiento Estructural Universitario I+D+i (FIUT) etapa 2, bajo el lema “Transformando la Región de Coquimbo a través de la Innovación tecnológica”.
La propuesta se estructura en cinco grandes desafíos territoriales: adaptación al cambio climático y gestión sustentable del agua; innovación agroalimentaria y diversificación productiva; ciencia, cultura y patrimonio astronómico como motor de desarrollo; transformación digital, inteligencia artificial y supercómputo; y minería sustentable y economía circular.
Estos desafíos se articulan en torno a objetivos como fortalecer líneas de investigación, innovación y servicios tecnológicos orientados a resolver problemáticas regionales; impulsar formación avanzada y atracción de talento en áreas estratégicas; contribuir al desarrollo territorial con soluciones basadas en supercómputo e inteligencia artificial aplicada; e integrar y robustecer la institucionalidad de I+D+i+e de la Universidad.
Actividades CEIULS: talleres, convocatorias y fortalecimiento de laboratorios
Finalmente, se presentaron las principales actividades desarrolladas por la Oficina de Creación e Innovación (CEIULS) en el marco de sus proyectos InES I+D 230003 y ULS 23991. Entre las iniciativas del primer proyecto, destacan talleres de creación e innovación dirigidos a la comunidad universitaria; seminarios en I+D+i+e orientados a difundir buenas prácticas y casos de éxito; y convocatorias CEIULS de Creación e Innovación, que incentivan el desarrollo de proyectos con potencial de transferencia.
Asimismo, se dieron a conocer las pasantías internacionales de académicos y académicas en instituciones como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Técnica de Múnich, Instituto de Ciencias del Espacio - CSIC en Barcelona, el Centro de Formación Avanzada (ATC) del EMBL en Heidelberg, la Universidad de Bucaramanga en Colombia, entre otras. También, se presentó la habilitación del Laboratorio de Energías Sostenibles (LES) y los avances en la Plataforma de Activos, orientada a gestionar las capacidades tecnológicas de la Universidad.
Por otro lado, dentro de las acciones del proyecto ULS 23991, enfocadas en la estandarización de laboratorios de I+D+i+e+C en materias de bioseguridad, biocustodia y seguridad, se incluyen la instalación de casetas de gases, extractores, superficies especializadas y mejoras de infraestructura. Además, se reflejó la articulación con el ecosistema regional a través de iniciativas como Sónica USerena, junto a la Asociación Gremial Industria Musical de la Región de Coquimbo (IMREC), y un curso transversal de postgrado en Innovación y Emprendimiento Científico-Tecnológico, que refuerza las capacidades de formación avanzada en la institución.
Con esta tercera sesión del año, el CMIDIE avanza en la consolidación de una gobernanza institucional para la I+D+i+e, al tiempo que articula esfuerzos estratégicos que buscan posicionar a la Universidad de La Serena como actor clave en el desarrollo científico, tecnológico y productivo de la Región de Coquimbo.
Organización: Comité Ejecutivo y Comité Asesor
El CMIDIE es presidido por la Rectoría y se organiza en un Comité Ejecutivo y un Comité Asesor. El Comité Ejecutivo está integrado por el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Héctor Cuevas; la Directora de Investigación y Desarrollo, Karina Stucken; y la Encargada de la Oficina de Creación e Innovación, Macarena Varas. La principal tarea es proponer mecanismos que promuevan la I+D, la innovación, el emprendimiento, la creación, la propiedad intelectual y la transferencia tecnológica, además de convocar las reuniones del Consejo.
El Comité Asesor, en tanto, reúne a autoridades académicas y decanaturas de las distintas facultades, junto a académicos/as representantes, y tiene entre sus funciones asesorar a los proyectos institucionales relacionados con I+D+i+e, revisar y actualizar el reglamento, y sugerir mejoras a las estrategias que fortalecen la relación entre sociedad, universidad, Estado y empresa.
El reglamento establece que el CMIDIE deberá sesionar al menos cada tres meses, con quórum de la mitad más uno de sus miembros, privilegiando la adopción de acuerdos por consenso y, en su defecto, por mayoría absoluta.




