USerena impulsa innovadora plataforma educativa para abordar crisis hídrica en la región

Image

El Proyecto FONDEF liderado por la académica María Lourdes Campos fortalecerá competencias científico-tecnológicas y habilidades del siglo XXI en estudiantes y docentes de liceos técnico-profesionales de Elqui, Limarí y Choapa.

Recientemente dos equipos de investigadores de la Universidad de La Serena se adjudicaron Fondos de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDEF), por medio del Concurso IDeA I+D 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Uno de estos proyectos de investigación aplicada, llamado "Plataforma educativa-interactiva para fortalecer competencias científicas tecnológicas y habilidades transversales en estudiantes y profesores en temas de Recursos Hídricos No Convencionales", es liderado por la directora del Departamento de Psicología de la USerena, María Lourdes Campos.

La doctora en Psicología, dio a conocer que “en este proyecto trabaja un equipo interdisciplinario integrado por investigadores provenientes de distintas facultades de la universidad, lo que en sí mismo es un desafío desde el punto de vista colaborativo y al mismo tiempo es parte del encanto de este proyecto”.

Junto a Campos, quien tiene experticia como investigadora en desarrollo de competencias genéricas y habilidades del siglo XXI en contextos blended learning,  forman parte de esta iniciativa l@s académic@s, Pablo Álvarez, director del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales (PROMMRA) e investigador en  gestión de recursos hídricos en zonas áridas y semiáridas; Sonia Montecinos, investigadora en física atmosférica con aplicaciones en recursos hídricos y energías renovables; y Vilbett Briones, directora alterna del proyecto e investigadora en el área de desarrollo de competencias científico tecnológicas.

La académica detalló que “contamos con el apoyo como institución asociada de la Red Futuro Técnico, cuyo objetivo es fortalecer la formación Técnico Profesional en el marco de la Política establecidas por el Ministerio de Educación, y con la Fundación Un Alto en el Desierto, en calidad de entidad colaboradora comprometida con el desarrollo de proyectos innovadores frente a la crisis hídrica regional. A lo que se suma el aporte del PROMMRA, cuyos expertos nos brindan asesoría en tecnología especializada en gestión de los recursos hídricos”.

Proceso de acompañamiento

Sobre la implementación de esta iniciativa, la Dra. Campos señaló que “este es un proyecto comprometido con el desarrollo de una plataforma educativa interactiva, que contempla las realidades de las tres provincias de la región: Elqui, Limarí y Choapa, ya que considera el impacto de las variables climáticas a nivel de costa, valle y cordillera”.

De acuerdo a la académica, para esto se trabajará con tres Establecimientos Educacionales Técnico Profesionales:  Liceo Fernando Binvignat  de Coquimbo, Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui y Liceo Polivalente Padre José Herder de Canela, con quienes se realizarán objetos de aprendizaje conducentes al desarrollo de competencias genéricas y científico tecnológicas.

“Trabajaremos en base a la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, con el objetivo de  desarrollar capacidades de Investigación y Desarrollo que aporten a con propuestas innovadoras a la crisis hídrica, lo que resulta altamente significativo frente al desafío de fortalecer el sector agrícola regional”, agregó.

Ahondando en esto, la académica aseguró que “el desarrollar habilidades para el siglo XXI en estudiantes de liceos técnicos profesionales, específicamente del ámbito agropecuario, resulta relevante dada la urgencia de contar con capacidades de trabajo colaborativo, gestión de datos, creatividad y manejo de competencias digitales. A lo cual se suma la necesidad de abordar competencias de autorregulación emocional y solución constructiva de conflictos,  desafíos  psicosociales que hoy constituyen urgencias en  las dinámicas educativas”.

“Considerando que los estudiantes con los que estaremos colaborando son del último ciclo de enseñanza T-P, por lo cual están próximos a salir a la vida laboral o dar continuidad a estudios superiores, queremos aportar a su potencial inserción en carreras STEAM o STEM, porque nuestro país y particularmente nuestra región requiere con urgencia reforzar esas áreas  vitales para nuestro desarrollo”, añadió.

La Dra. Campos también destacó que “considerando que trabajaremos en fortalecer capacidades de uso de recursos hídricos no convencionales, lluvia, rocío y niebla, instalaremos espacios de trabajo que incluyen una estación metereológica y un invernadero en cada establecimiento, de manera de investigar acerca de las condiciones climáticas costa-valle-cordillera y su mejor uso posible en cuanto a condiciones de recursos hídricos alternativos para potenciar cultivos”.

Además de esto, la experta aseguró que “independiente de que visitaremos regularmente los establecimientos educacionales, trabajaremos en contexto blended learning, que combina la transferencia presencial con actividades de aprendizaje en línea, lo que es ideal dada la geografía de nuestro territorio, permitiendo acelerar procesos de desarrollo y mejor uso de los tiempos”.

Problemática regional

Campos también relató que “el 31 de octubre fue constituido el Consejo Directivo de este proyecto, el que está integrado por miembros de nuestra universidad, representantes de las comunidades educativas y entidades asociadas”.

En relación a esto, afirmó que “nosotros estamos muy comprometidos, y desde los establecimientos educacionales también, al punto que nos preguntaban si seguiremos trabajando con ellos después de que termine este proyecto, lo que nos pone muy contentos, porque demuestra el valor que se otorga a este trabajo colaborativo, interdisciplinar”. 

Al respecto, la investigadora recalcó que “este proyecto constituye un logro y desafío académico, que se hace cargo de problemáticas nacionales, a nivel de Educación Técnico Profesional, y  regionales, por la crisis hídrica y su impacto en el sector agrícola”.

Finalmente, adelantó que “considerando que el producto tecnológico a desarrollar puede continuar a mayores niveles de tecnología y dado que es un bien público, sí creemos que nos plantea desafíos a futuro, en una línea de tiempo mayor a estos 24 meses iniciales”.