Segunda Cátedra “Gabriela Mistral, 80 Años del Nobel” reunió a investigadores y comunidad en torno al legado de la escritora elquina

Image

La actividad se enmarcó en el programa conmemorativo que la universidad ha impulsado durante todo el año para celebrar los 80 años del Premio Nobel de Literatura.

Con una alta convocatoria, que reunió a seguidores de la poetisa, gestores culturales, académicos y estudiantes, se desarrolló la segunda Cátedra “Gabriela Mistral, 80 Años del Nobel: Educación, Poesía y Territorio”, realizada en el Centro Mistraliano de la Universidad de La Serena.

La jornada contó con la participación de Nelson Santibáñez Rodríguez, académico del Departamento de Educación de la Universidad de La Serena, quien ha desarrollado una destacada labor investigativa en torno a la figura de la poetisa.  Es coautor del libro “Gabriela Mistral entre Masones. Su religiosidad y los hitos nacionales”, publicación que ofrece nuevas perspectivas sobre la vida de la escritora a partir de documentos y análisis poco difundidos, contribuyendo a ampliar la comprensión de su pensamiento y legado en el contexto histórico chileno.

“Me parece muy importante que la Universidad de La Serena se haga cargo del contexto. Como país estamos recordando los 80 años del Nobel, pero también hay un compromiso interno: ser una universidad pública que releva a una figura señera como Gabriela Mistral. Cuando nos aproximamos a ella, descubrimos a una gran pensadora, una intelectual que se hace cargo de los temas fundamentales de su tiempo y que dialoga con cuestiones universales. Su obra es compleja, profunda e intensamente humanista”, comentó Santibáñez.

También se presentó Héctor Hernán Herrera Vega, prolífico investigador autodidacta con una vasta trayectoria dedicada al rescate y divulgación de la historia y el patrimonio cultural del Valle de Elqui, quien en esta jornada presentó su libro “Gabriela Mistral. Hija predilecta de Elqui”.

“Esta instancia es realmente significativa, especialmente por los 80 años. Pero no podemos olvidar que Gabriela Mistral no sólo debe recordarse en esta ocasión. En algunos periodos su figura ha sido poco visibilizada y en otros sí se ha valorado. Espero que estos reconocimientos continúen en el tiempo. Mistral fue una mujer tan adelantada a su época que seguramente podremos seguir estudiando por otro siglo más”, señaló.

Entre las voces asistentes estuvo también Mariana Palma Rojas, encargada de la Casa de las Artes Rural de La Cantera, quien participó en la jornada. “Creo que estos seminarios son muy útiles para desmitificar la imagen que tenemos de Gabriela Mistral. Hay que acercarla más, hacerla más humana: no solo leerla, sino también conversar sobre ella y sentirla. No deberíamos celebrarla solo cada diez años; Gabriela debe estar en la sala de clases y en lo cotidiano”, comentó.

Esta segunda cátedra forma parte del programa mistraliano que la Universidad de La Serena desarrolla desde marzo y que se extenderá hasta diciembre de 2025, con actividades literarias, musicales, patrimoniales y académicas destinadas a relevar la vida, obra y legado de Gabriela Mistral. Las actividades pueden conocerse en detalle a través de www.userena.cl