- Actualidad
¿Cómo se vincula el empoderamiento femenino al diseño en la Cultura Changa?

Estudio presentado en el II Congreso CTCI+Género releva el rol de mujeres emprendedoras changas en la innovación, creación y valoración de objetos de diseño basados en técnicas ancestrales y vinculados al territorio costero del norte de Chile.
En el marco del II Congreso CTCI+Género, realizado recientemente en la Universidad de La Serena y que reunió a más de 500 académicas, académicos e investigadoras/es de instituciones de todo el país, se presentó el estudio “Empoderamiento de la mujer a través del emprendimiento originario: El objeto de diseño en la Cultura Changa en Chile”.
La investigación desarrollada por los académicos Eugenia Álvarez Saavedra, del Departamento de Artes y Letras; y Angelo Araya Piñones, del Departamento de Psicología, busca responder a una pregunta clave: ¿Cómo se articula el empoderamiento femenino con el diseño dentro de la Cultura Changa?
La propuesta generó un diálogo directo con mujeres emprendedoras de la Cultura Changa, quienes hoy desempeñan un rol fundamental en la innovación, producción y acabado de objetos de diseño elaborados con técnicas heredadas y saberes ancestrales. En un contexto de creciente reivindicación social y cultural del pueblo Chango —reconocido oficialmente como pueblo originario en 2021—, el estudio releva la importancia del trabajo femenino en la recuperación y actualización de prácticas artesanales vinculadas al territorio costero del norte de Chile.
El equipo investigador de la Facultad de Humanidades contextualiza la Cultura Changa desde su relación histórica con el mar, sus actividades tradicionales y su estrecho vínculo con la creación de elementos funcionales para la vida cotidiana. A partir de ello, se desarrolla un enfoque metodológico que combina diseño proyectual e investigación social cualitativa, permitiendo recopilar evidencia reciente de una cultura que continúa en proceso de documentación dentro de la institucionalidad chilena.
La académica Eugenia Álvarez detalló que “el trabajo interdisciplinario otorga una mirada común que resalta y pone en valor a pueblos originarios, específicamente en el sector de La Higuera, Punta de Choros”. Además, destacó que “resalta la innovación a través de objetos de diseño, apoyada con metodologías proyectual y social, que dan forma a un proceso basado en la observación y el rescate cultural y patrimonial”.
Entre los resultados, destacan la selección de materiales reciclados, el uso de insumos provenientes del mar y la presencia de paletas cromáticas inspiradas en la geografía costera, elementos que refuerzan el lazo entre diseño, identidad territorial y sostenibilidad. Estas prácticas no solo actualizan saberes tradicionales, sino que también reflejan la capacidad de las mujeres changas para responder a problemáticas locales mediante emprendimientos que integran creatividad, patrimonio y conciencia ambiental.
En tanto, el académico Ángelo Araya expresó que este proyecto “constituye un aporte y permite generar un diálogo entre cultura, diseño y patrimonio. Esta sinergia, facilita la comprensión de procesos de creación y puesta en valor de los pueblos originarios, vinculándose de forma estrecha con los desafíos que presenta el territorio a nivel cultural, ambiental y social”.

