- Actualidad
La contaminación lumínica amenaza el cielo astronómico de la Región de Coquimbo

El uso indebido de la luz artificial pone en riesgo la observación científica, el astroturismo, la biodiversidad y la salud humana.
Reconocida como uno de los principales polos astronómicos del país, la Región de Coquimbo destaca por la calidad excepcional de sus cielos, condición que ha permitido la instalación de observatorios de relevancia internacional y el desarrollo de una sólida actividad científica, educativa y turística. Este entorno privilegiado ha convertido a la zona en un referente para la observación del cosmos y en un espacio estratégico para la investigación, liderada por instituciones como la Universidad de La Serena.
Sin embargo, este patrimonio enfrenta un escenario cada vez más delicado debido al aumento sostenido de la contaminación lumínica, fenómeno que amenaza directamente la oscuridad natural del cielo nocturno. Así lo advirtió el astrónomo académico de la Universidad de La Serena, Sergio Torres Flores, quien insistió en que proteger este recurso es esencial para mantener el liderazgo que Chile ha alcanzado en el ámbito de la astronomía.
El académico sostuvo que la labor científica realizada en la ULS abarca mucho más que la simple obtención de datos, ya que integra formación, desarrollo tecnológico y la responsabilidad de transmitir el conocimiento a la ciudadanía. En esa línea, enfatizó la importancia de que la comunidad comprenda el impacto cotidiano de esta ciencia y recordó que como “Chile posee cielos privilegiados que han permitido la instalación de múltiples observatorios”, lo que genera beneficios científicos, educativos y turísticos para la región”.
A su juicio, uno de los desafíos más urgentes es detener el avance de la contaminación lumínica en La Serena y Coquimbo. Este fenómeno no solo afecta el trabajo de los observatorios, sino que también repercute en la salud, altera ciclos de sueño, afecta la biodiversidad y disminuye la calidad del astroturismo.
En este contexto, se valoró el trabajo del proyecto “IluminAconCiencia”, dirigido por el astrónomo Dr. Marcelo Jaque, iniciativa que según explicó Torres busca “concientizar sobre los efectos del uso excesivo de luz artificial, enseñando medidas cómo el reemplazar las luces frías por alternativas más cálidas y contando con el uso nodos de medición para monitorear la iluminación del cielo en diferentes puntos de la región”. Asimismo, recalcó que “la solución no pasa solo por disminuir la luminosidad de los espacios, sino por aplicarla de manera adecuada, indicando que orientar las luminarias hacia el suelo y evitar su dispersión, permite reducir el brillo innecesario que se escapa hacia el cielo y, al mismo tiempo, disminuir los costos energéticos a nivel municipal y doméstico al momento invertir en infraestructura lumínica”, precisó.
Finalmente, Torres reiteró que la presencia de observatorios en la región no solo potencia el desarrollo científico, sino que también abre oportunidades de colaboración internacional y formación avanzada. La ULS mantiene convenios y programas de posgrado que fortalecen este ecosistema, consolidando a la Región de Coquimbo como un referente astronómico estratégico para Chile.
