Estudiantes de Pedagogía realizaron actividades interactivas en Colegio Japón

Image

Estudiantes de primer año de Pedagogía en Educación Diferencial de la USerena, encabezaron actividades lúdicas para visibilizar el Programa de Integración Escolar (PIE).

Bajo el lema "Cada uno brilla a su manera", el Colegio Japón celebró su Semana de la Inclusión, que culminó con una jornada de actividades que apuntó a validar su compromiso con una educación diversa y formación respetuosa. La iniciativa, organizada por el PIE del colegio, contó con la entusiasta colaboración de estudiantes de primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad de La Serena.

Los futuros docentes, en el marco de su primera práctica pedagógica, diseñaron e implementaron una serie de stands de juegos y actividades interactivas para los niños y niñas del establecimiento, enfocados en visibilizar y naturalizar la diversidad en pro de la enseñanza integral.

Valentina García Vega, coordinadora del Programa de Integración Escolar del Colegio Japón, destacó que el objetivo principal de la semana era "demostrar los talentos que tienen los estudiantes y concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de aceptar la diversidad e incluirla dentro de las aulas".

Además, valoró la participación de los estudiantes de la USerena describiéndolos como "muy entusiastas, muy colaboradores y participativos, de manera activa en el rol dentro de la sala de clases".

Aprender jugando: Los stands de la inclusión

Los pasillos del colegio se llenaron de aprendizaje lúdico gracias a las estaciones creadas por los estudiantes universitarios. Cada espacio abordaba la inclusión desde diferentes ángulos

La estudiante Benita Muñoz diseñó una dinámica para ayudar a los niños a "validar las emociones". La actividad incluía identificar sentimientos con caritas, reconocer dónde se sienten las emociones en el cuerpo "como los nervios en la guatita o el miedo en las piernas", y finalmente entregaba técnicas de respiración guiada para regular emociones displacenteras.

Memorice Cognitivo, fue el juego desarrollado por su compañera Fernanda Pérez. "Tenían que memorizar dos parejas en 15 segundos y luego, en 2 minutos, juntar la mayor cantidad de parejas", explicó. El objetivo era "que sea más interactivo" y potenciar las "funciones cognitivas" a través del juego.

Otra iniciativa fue desarrollada por la estudiante Renata Quesera, la clásica sopa de letras adaptada con valores relacionados con la unión, la comunicación y el amor. Interacción que buscaba familiarizar a los niños con palabras que aluden a la inclusión y la buena convivencia.

Finalmente Catalina Baxter no quiso dejar de lado la ciencia entretenida e interactiva para atraer la curiosidad de los pequeños estudiantes y presentó “las capas de la Tierra”. Una exposición multisensorial que permitía a los interesados sentir a través del tacto las distintas texturas que presenta el planeta tierra en sus distintas capas (corteza, manto, núcleo).

Para los estudiantes de educación diferencial USerena, la experiencia fue profundamente enriquecedora. Así lo expresó Gerald Cifuentes, representante del grupo durante el acto de cierre: "Aunque fuera solo un día a la semana, esas horas se convirtieron en un espacio de aprendizaje profundo, significativo y verdaderamente humano. Agradecemos a los educadores y a cada persona que nos acompañó; en cada viernes encontramos paciencia, orientación y apertura" declaró.

 Un compromiso institucional

El director del Colegio, Florian Tapia, subrayó que la inclusión es un pilar fundamental del establecimiento, que "ya tiene varios años trabajando en ello, pero que en el último tiempo lo ha hecho con más fuerza, con más signos, con más capacitaciones".

Además señaló que “la inclusión es aceptarnos todos. Todos somos diversos, somos distintos y todos tenemos el mismo valor. Todos tenemos el mismo brillo", afirmó el director, haciendo eco del lema "Cada uno brilla a su manera", que adornaba el escenario principal.

Por su parte, Paola Salas, parte del equipo PIE del colegio, describió el trabajo diario como "altamente desafiante y con pocos recursos, pero impulsado por mucha iniciativa del personal". La profesional PIE destacó la importancia de formar a las nuevas generaciones de docentes para "estar preparado para la diversidad, en un mundo que ya cambió", extendiendo una invitación a quienes se están formando en educación a "que vengan y que participen, y que vean cómo se está viviendo la realidad en aula regular".

La jornada fue un claro ejemplo del lema Enseñar es Incluir, donde la inclusión no se trató sólo como una palabra, sino como una acción. Muestra de ello fueron las distintas interpretaciones en lenguaje de señas o propuestas silenciosas, puestas en escena por alumnos del establecimiento demostrando que todos tienen un lugar para brillar.