- Actualidad
Programa de Doctorado en Astronomía concita alto interés internacional

Hubo más de 30 postulantes, para siete cupos, en el Doctorado en Astronomía impartido por la Universidad de La Serena. De los seleccionados, solo un estudiante reside en la Región de Coquimbo.
Como cada año, desde 2017, el programa de Doctorado en Astronomía de la Universidad de La Serena levanta el interés de estudiantes de postgrado de distintas regiones y países del mundo, y no es casualidad, pues se trata de un programa de alto prestigio y que desde diciembre de 2024 está acreditado por 6 años.
Este programa, que abrió siete cupos para este año y recibió 30 postulantes, apunta a formar científicos de alto nivel, que sean capaces de desarrollar investigaciones originales e independientes en Astronomía, construidas en una sólida base conceptual, utilizando para ello tanto la infraestructura disponible en el norte de Chile, como también facilidades internacionales. Esto, con el fin de fortalecer el desarrollo científico del país por medio de esta disciplina.
Antonela Monachesi, directora del Programa de Doctorado en Astronomía, atribuye el creciente interés internacional que despierta este programa “en primer lugar, a la participación activa de nuestros estudiantes en congresos, estadías científicas y colaboraciones internacionales. Tal visibilidad internacional favorece que el programa y su calidad sea conocido fuera de nuestras fronteras. Esto se está dando más frecuentemente en los últimos años, dada la cantidad de estudiantes que han ingresado, desde el inicio del Programa hace ocho años, y egresado en los últimos cuatro años.”
Como segundo elemento, plantea “el esfuerzo sistemático de difusión del programa tanto en redes académicas como en colaboraciones internacionales se potencia gracias al «boca a boca» que generan estudiantes y egresados internacionales. Ellos recomiendan la experiencia vivida, lo que crea una red de referenciación entre sus países de origen, ampliando nuestro alcance de candidatos. Esto sumado a la difusión que hacen los académicos del claustro también cuando viajan a congresos y workshops”.
Otro factor que destaca es la acreditación de 6 años del Programa por parte de la CNA, lo que le ha dado un sello de calidad al mismo.
Respecto a la evolución del perfil de los postulantes, Monachesi afirma que “ha sido” notable”. Este año, por ejemplo, “el grupo de postulantes mostró un nivel académico muy alto: la mayoría contaba ya con un Magíster (o estaba en proceso de finalizarlo), varios tenían publicaciones en revistas arbitradas, y las calificaciones de grado fueron muy elevadas. También vimos una mayor diversidad geográfica: personas provenientes de nueve países distintos, frente a los cinco o seis habituales en años anteriores. Este aumento del nivel y la diversidad del conjunto de postulantes fue un desafío para el Comité de Selección, dado que el cupo permanece limitado y había que seleccionar entre candidatos de nivel excepcional.”
Por otro lado, respecto a las oportunidades que hacen particularmente atractivo este programa, la académica del Departamento de Astronomía sostiene que “nuestro programa resulta particularmente atractivo para estudiantes internacionales, y también nacionales, por una combinación única de oportunidades en investigación, infraestructura y vinculación internacional.”
“La Región de Coquimbo y alrededores, constituye uno de los factores más destacados. Esta cercanía ofrece a nuestros estudiantes la posibilidad de participar en proyectos científicos asociados a instalaciones de primer nivel mundial, facilitando el acceso a observaciones, visitas técnicas y pasantías en los observatorios”, resalta.
Además, añade que el claustro académico del programa posee una fuerte orientación internacional. “Todos los profesores del programa realizaron sus estudios de doctorado en el extranjero y mantienen colaboraciones activas con instituciones y consorcios internacionales de investigación astronómica, lo que amplía las oportunidades de participación de los estudiantes en proyectos de frontera y redes globales. Además, la diversidad de nacionalidades del claustro, en su mayoría académicos extranjeros, contribuye a un ambiente académico multicultural y dinámico”, cierra Monachesi.
A lo anterior, se suman los convenios formales que la Universidad de La Serena mantiene con observatorios e instituciones científicas de prestigio, tales como NOIRLab, cuya cercanía física al Departamento de Astronomía refuerza aún más la integración entre la investigación académica y la infraestructura observacional; y la Sociedad Max Planck, en Alemania.
En conjunto, condiciones como la localización estratégica, el perfil internacional del claustro y los convenios con instituciones de prestigio, hacen del Doctorado en Astronomía un entorno académico altamente atractivo para estudiantes de distintas partes del mundo, interesados en desarrollar investigación de excelencia en un contexto global.
