Director ejecutivo de CINDA entregó claves sobre el aseguramiento de la calidad en charla magistral

Image

En el marco de la Semana de la Calidad USerena, el ex rector de la Universidad de Talca, Álvaro Rojas analizó la importancia de fomentar una cultura interna de autorregulación, mejora continua y el futuro de los procesos de acreditación en las universidades.

En el contexto de la Semana de la Calidad de la Universidad de La Serena, Álvaro Rojas Marín, director ejecutivo del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), ofreció una charla magistral donde compartió su visión sobre el futuro de la acreditación en la educación superior. Ante una audiencia encabezada por la Rectora Dra. Luperfina Rojas, el ex rector de la U. de Talca enfatizó que la tendencia global exige transitar desde la dependencia de la evaluación externa hacia la consolidación de Sistemas Internos de Aseguramiento de la Calidad (SIAC).

Durante su presentación, Rojas destacó que Chile es uno de los pocos países de Latinoamérica que tiene acreditación institucional obligatoria: “es una realidad de la que debemos estar orgullosos”, afirmó.

Asimismo explicó que medición y pertinencia son elementos claves para el aseguramiento de la calidad: "No es posible esperar de la evaluación externa que hace una agencia acreditadora mejoras sustantivas en el sistema en su conjunto". Por ello, instó a la comunidad a medir sus propios procesos bajo la premisa de que "lo que no se mide, no se puede mejorar". En este sentido aseguró que la base cultural es clave para el desarrollo de las universidades regionales, es decir, disponer principios y valores en todos los ámbitos que se promuevan por toda su comunidad tiene como consecuencia un fortalecimiento de su impacto y por ende su calidad.

En esa línea, indicó que “no todas las universidades tienen planes estratégicos”, por lo que resaltó que la USerena sí cuente con este instrumento tal relevante.

En otra área el experto fue claro al señalar que las universidades no deben limitarse a esperar la evaluación de las agencias acreditadoras destacando que la verdadera tendencia es la acreditación del sistema interno de aseguramiento de la calidad. Sin embargo, la calidad no debe ser un concepto abstracto. El expositor introduce el concepto de "pertinencia", subrayando que una universidad no debe ser un "cuerpo extraño", sino uno que se puede vincular directamente con los problemas reales de su agricultura, minería y ciudades. "El gran rol que tiene una universidad pública es formar a su juventud, jóvenes profesionales que se van a quedar en su región y que van a hacer región". Recalcando además que el aseguramiento tiene como objetivo mejorar el servicio educativo sin importar el contexto.

Esta visión proactiva fue respaldada por la Rectora de la USerena, Dra. Luperfina Rojas, quien definió la cultura de la calidad como "una manera de concebir nuestro quehacer universitario con responsabilidad, autocrítica y espíritu de mejora continua". La Rectora subrayó el rol fundamental de estas instancias, calificándolas como "muy pertinentes" en un momento en que la universidad se encuentra en la etapa de autoevaluación institucional.

Desde la academia el Dr. Luis Castillo Barahona, Doctor en Ciencias Biológicas Académico del Departamento de Biología, valoró la actividad como "beneficiosa para los oyentes, ya que nos permite generar las luces necesarias para implementar en cada una de las unidades, departamentos y facultades los esfuerzos necesarios para que todo el proceso funcione de manera más coordinada". Asimismo destacó que la charla ayudó a resolver dudas clave y a reforzar el objetivo de que el quehacer en pregrado, posgrado e investigación "sea armónico" y permita a la universidad alcanzar la excelencia.

Con colaboración hacia la excelencia

La máxima autoridad universitaria también relevó la importancia del vínculo colaborativo, señalando que "el vínculo con otras instituciones de educación superior es fundamental" para compartir buenas prácticas, investigación y transferencia tecnológica. "La universidad se concibe como una institución que está al servicio de su territorio", afirmó la rectora Rojas.

En ese sentido, el director de CINDA explicó que “el sistema de aseguramiento de la calidad no tiene por objetivo que la institución compita con otras, sino pueda entregar el mejor servicio educativo para sus estuxiantes en el medio en que se inserta. No por ser mejor, sino como consecuencia. Si nos perciben como una gran universidad, la gente va a ingresar a esa universidad porque es buena”.

En este mismo contexto, la Rectora USerena destacó los avances institucionales, como el lanzamiento de la "actualización de nuestra política de calidad y del sistema de gestión integral de la calidad", este último se basa en el ciclo de Planificar, Hacer, Verificar y Actuar (PHVA) que además se apoya en la plataforma informática Phoenix, diseñada para "mantener una autorregulación efectiva, basada en la evidencia y orientada a la mejora continua". Con esta visión, la Rectora reafirmó el compromiso de la institución: "Como Universidad de La Serena, tenemos claro el norte: el norte es nuestra excelencia".

Finalmente, tanto el expositor como la Rectora mencionaron brevemente los nuevos desafíos que enfrenta la educación superior, entre ellos la irrupción de la Inteligencia artificial, la cual, según la Rectora, genera "grandes oportunidades, pero también grandes desafíos".