- Actualidad
UES que se acreditaron con los nuevos estándares CNA expusieron sus experiencias en la USerena

La instancia permitió identificar aprendizajes, desafíos urgentes y oportunidades de mejora para fortalecer el proceso de acreditación institucional.
Dos universidades que ya han enfrentado los nuevos estándares de acreditación institucional expusieron sus experiencias en un seminario organizado por la U. de la Serena en el marco de su semana de la calidad, actividad donde se pudieron identificar aprendizajes, desafíos urgentes y oportunidades de mejora en el camino hacia el próximo proceso evaluativo.
El seminario “Experiencias y Aprendizaje del Proceso de Acreditación” abordó los principales elementos del nuevo paradigma institucional, un modelo de acreditación más integral que incorpora de manera explícita la gestión, los programas académicos y la coherencia entre las misiones institucionales y su implementación. Con ello, se busca promover no solo el cumplimiento de estándares, sino también un cambio real y sostenido en las instituciones.
Asimismo, la actividad reforzó aspectos clave para un buen proceso de preparación y mejora continua, como el registro sistemático de evidencias, la coherencia del proyecto educativo, la articulación entre unidades y niveles formativos, la institucionalización de prácticas evaluativas y la participación activa de toda la comunidad universitaria.
Alex Gutiérrez, director de Aprendizaje Institucional de la Universidad Alberto Hurtado, tuvo una exposición con foco en el avance sostenido a la excelencia, en la cual subrayó el uso de evidencia clara para orientar las discusiones, además del carácter colectivo del proceso, mencionando que “los logros de una acreditación son fruto de un trabajo de años, construido por estudiantes, académicos y funcionarios. Así, la acreditación es la certificación de ese esfuerzo y un elemento clave para la sustentabilidad del proyecto educativo”.
En esta misma línea, Paulina Fuentes, expositora y coordinadora de la Unidad de Coordinación y Análisis de la Vicerrectoría de Calidad y Gestión Estratégica de la Universidad Católica de Temuco, valoró el rol participativo de toda la comunidad universitaria y explicó que “la calidad institucional no puede entenderse como un trámite administrativo, sino como una responsabilidad hacia la sociedad y los estudiantes. De esta forma, los procesos de autoevaluación permiten mejorar la formación, la generación de conocimiento y el vínculo con el entorno”.
Por otra parte, se enfatizó que la nueva acreditación exige cautelas importantes, como evitar que la recolección de evidencias límite la innovación o que la acreditación integral se desajuste de los ciclos internos de calidad. También se mencionó la incertidumbre sobre el peso de la muestra intencionada. En conjunto, las exposiciones subrayaron que la acreditación debe asumirse como un proceso estratégico, continuo y plenamente integrado a la planificación institucional.
La Vicerrectora de la Universidad de La Serena, Alejandra Torrejón Vergara, destacó el valor formativo del seminario al escuchar experiencias de instituciones que ya pasaron por los nuevos criterios de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), puntualizando que “es importante reconocer las fortalezas que ya posee la universidad, pero también visualizar de manera clara aquellas debilidades que deben abordarse con urgencia en el corto plazo, ya que nos permite saber dónde estamos, qué debemos reforzar y cómo transformar nuestras brechas en oportunidades de mejora”.
Por otro lado, Alejandro Orellana McBride, académico y director del Departamento de Arquitectura, destacó la importancia de participar en estas instancias, señalando que “los procesos de acreditación deben analizarse a la luz de estándares previamente definidos y que recibir retroalimentación de universidades que ya atravesaron el proceso es fundamental para comprender mejor los desafíos que vienen”.


