Black Friday: expertos entregan consejos de ciberseguridad y educación financiera para compras de fin de año

Image

Ataques como el phishing aumentan en temporada alta de ventas. 

En estos días el comercio registra una gran cantidad de compras por Internet dado que se acercan las Fiestas de Fin de Año y a que se realizan eventos especiales en el comercio electrónico. Por ejemplo, esta edición de Black Friday representa una buena oportunidad para la compra de regalos para navidad, para “amigo secreto”, decoración navideña, e incluso ingredientes para la cena, ya que se han sumado supermercados. También, a pocas semanas del comienzo del verano, destacan las ofertas para viajes, con descuentos en pasajes de avión y paquetes turísticos.

El Oficial de Seguridad de la Información de la Universidad de La Serena, Marcelo Zepeda quien es ingeniero informático, experto en ciberseguridad, advirtió las precauciones a tomar ante el Black Friday que se está llevando a cabo desde este viernes 28, y hasta el próximo lunes 1 de diciembre. Incluso hay tiendas que extienden las ofertas durante más días.

Zepeda indicó que con todas estas ofertas, también aumentan los riesgo de estafas o fraudes digitales y en tal sentido afirmó que “los ciberdelitos, en esta época sobre todo, están en auge. El Ciber o las compras de fin de año son un caldo de cultivo para estas amenazas, estafas, phishing por mensaje de texto, tiendas u ofertas falsas, y un sinfín de oportunidades que tienen los ciberdelincuentes para aprovechar esta fiebre de compras de fin de años”.

 

El phishing, es un tipo de ciberdelito donde el atacante se hace pasar por una fuente de confianza, en este caso, por ejemplo, se hace pasar por una tienda y roba información confidencial como contraseñas, información de cuentas bancarias o información personal. Al respecto, el informático agregó que “estas ventas falsas pueden llegar por correo electrónico, por WhatsApp o SMS, y te tientan a hacer clic en alguna dirección que te lleva a un sitio similar al que dice que es, pide algunos datos que va a capturar y luego serán utilizados para algún tipo de estafa posterior”.

 

Para evitar caer en estas estafas, hay algunas claves para detectar estos correos o mensajes fraudulentos, como asegurarse que el link esté correctamente escrito y no tenga ninguna letra que no corresponda al nombre de la tienda, que no cambien los logos o la tipografía de la página, también fijarse en el remitente de los mensajes.

 

Además, Lorena Parada, académica del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, destacó que “un número importante de las compras que realizamos como consumidores, están influenciadas por este marketing emocional que de alguna manera te insta al consumo”. Con respecto al pago de IVA en compras internacionales, agregó que “en algunos casos se paga directamente a Correos de Chile, o mandan un correo informando que hay que pagarlo, dependiendo del monto de la transacción”.

La ingeniero comercial, especialista en Educación Financiera, indicó también la importancia de cotizar y tomar decisiones conscientes, especialmente a la hora de comprar en cuotas: “Es importante tener conciencia y evaluar que efectivamente tengo la capacidad de poder cubrir y pagar las cuotas. También es importante cotizar con tiempo, para poder tener una referencia en torno a los precios e identificar que efectivamente exista una rebaja en el precio”.

Parada también recomendó el uso de tarjetas virtuales, las cuales generan los datos necesarios para una compra que tienen las tarjetas tradicionales, pero luego de 48 horas dejan de existir, por lo que en caso de un ciberataque estos datos ya no serían útiles para efectuar un robo.

Finalmente, el llamado es a tomar precaución con los sitios web donde se realizan comprar, revisar cuidadosamente los enlaces, verificar la autenticidad de las páginas web y aprovechar estas ofertas y oportunidades, sin dejar de lado la responsabilidad financiera.