Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas renueva sala de computación

Image

La iniciativa, impulsada por la decanatura de la FACSEJ, permitió equipar con 40 computadores de última generación la sala de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, fortaleciendo la formación práctica de los estudiantes en herramientas digitales y programas especializados.

Cumpliendo con el compromiso de mejorar los espacios de aprendizaje para la comunidad estudiantil, la Facultad de Ciencias Sociales, Empresariales y Jurídicas (FACSEJ) de la Universidad de La Serena renovó completamente el equipamiento del laboratorio de computación de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía.

En detalle, se trata de 40 computadores AIO Lenovo Intel Core i5, con 16 GB de memoria RAM, disco SSD, sistema operativo Windows 11 y Microsoft Office 2024 perpetuo, además de configuraciones específicas con software libre de uso geográfico como Google Earth y QGIS, herramientas fundamentales para la formación profesional de los futuros docentes.

El decano de la FACSEJ, Dr. Fabián Araya, valoró este avance señalando que “como Facultad estamos cumpliendo nuestro compromiso de colaborar con la formación de nuestros estudiantes, mejorando los espacios y renovando los equipos de los laboratorios. Hoy hemos cumplido una primera meta al equipar completamente la sala de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía del Departamento de Ciencias Sociales y nuestro próximo desafío será trabajar en el mejoramiento del laboratorio de computación del Departamento de Ciencias Empresariales en el Campus Gabriela Mistral”.

El impacto de esta inversión fue valorado también por los propios estudiantes, quienes ya comenzaron a utilizar los nuevos equipos: “Contar con computadores modernos y con los programas instalados nos facilita mucho el trabajo. Ahora podemos realizar análisis geográficos y preparar nuestras clases con más rapidez y calidad y en definitiva tener un mejor aprendizaje”, comentó Catalina Rojas, estudiante de Pedagogía en Historia y Geografía.

En la misma línea, Benjamin Alvarado, estudiante segundo año de la carrera, señaló que “la renovación del laboratorio es un gran aporte y nos viene de maravilla. Antes teníamos que buscar alternativas en casa o en otros espacios, pero ahora disponemos de todas las herramientas en la universidad. Esto mejora directamente nuestra formación y nos motiva a aprender más y hacer el trabajo más eficiente”.

La incorporación de este nuevo equipamiento no solo fortalece el aprendizaje práctico de los estudiantes, sino que también garantiza que cuenten con herramientas actualizadas para desarrollar competencias en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y otros programas de análisis territorial. Estas tecnologías permiten, entre otras funciones, la creación de mapas, la visualización de relieves y el estudio detallado de fenómenos geográficos, aspectos claves para el trabajo académico y profesional en el área.