El Gobierno promulgó el 10 de julio el reglamento que constituye los Comités de Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo. El espíritu del legislador fue que, la y los Gobernadores Regionales contarán con una instancia asesora, con capacidad técnica y científica en la formulación de políticas para el desarrollo de capital humano avanzado, investigación y equipamiento científico, apoyar la innovación, el desarrollo y la transferencia a diversos sectores públicos, privados, sociales y productivos, entre otras dimensiones y actores del desarrollo regional.

Quienes hemos dedicado nuestra vida a la generación de conocimientos útiles al desarrollo regional y nacional señalamos nuestro apoyo a cualquier iniciativa que ayude al fortalecimiento del conocimiento y la institucionalidad científica territorial. Sin embargo, el reglamento promulgado merece observaciones de forma y fondo, tal como lo han planteado, en una reciente declaración la y los rectores de las Universidades Regionales.

En una medida que no compartimos, la definición del reglamento no consideró la opinión de las comunidades científicas regionales y tampoco de las/los Gobernadores Regionales, autoridades a las que están llamadas a asesorar. Impone un formato único y homogéneo, obviando la diversidad en tamaño y especialización que tienen los ecosistemas científicos territoriales y las necesidades e idiosincrasias propias de cada región. No considera la contribución específica y diferencial de las instituciones en masa crítica, infraestructura, publicaciones, vinculación con el entorno, reconocimiento nacional e internacional, entre otros. Y tampoco distingue, instituciones de la región respecto de otras que tienen presencia circunstancial en ese territorio, a veces por motivaciones de mercado.

El reglamento desconoce antecedentes elementales del desarrollo de los territorios y, por ende, no comprendemos por qué son marginadas de ese Comité instituciones que han sido y son parte constitutiva de la región, de su historia, presente y futura.

Estas universidades son las que forman mayoritariamente los y las técnicos. profesionales e investigadores en sus territorios. Han creado programas de magíster y doctorados, vitales para el quehacer científico y tecnológico regional, y promueven programas de docencia e investigación en especialidades médicas y ciencias de la salud.

En varias regiones estas instituciones son las principales, y a veces únicas, generadoras de conocimiento científico, técnico e innovación tecnológica y social, disponiendo de centros, laboratorios y equipos especializados. Capacidades y saberes que, incubados en las universidades, siempre han sido compartidos con el entorno y alimentado las políticas públicas nacionales y locales.

Bajo la actual pandemia se constituyeron en la principal instancia de apoyo al aparato público de salud, realizando investigaciones con contrapartes nacionales e internacionales, haciendo exámenes PCR, diseñando equipos de alta complejidad, elementos de protección personal y materiales diversos, colaborando en las estrategias del gobierno y propuestas del congreso a través de mesas consultivas de expertos/as, entre otras actividades de relevancia.

La Red Científica Nacional, de la que habla la autoridad, son las universidades regionales. Las mismas que un reglamento elaborado con demasiada premura y sin participación, podría marginar.

Son ellas, las que generan conocimientos en áreas tan diversas como medio ambiente y astronomía, migración y sismología, desarrollo urbano y paleontología, estudios de opinión y minería, pueblos originarios e inteligencia artificial, salud pública y epidemiología, educación e inclusión, humanidades y ciencias sociales, entre otras.

Investigaciones que les permiten contribuir con más del 40% de las publicaciones científicas en Chile y el 50% de los fondos del estado destinados a investigación y desarrollo tecnológico.

En virtud de la relevancia del tema aquí planteado y en nuestra calidad de profesionales y directivos (as) de la ciencia, solicitamos formalmente que se revise y genere un cambio explícito, en el que se incorpore a las universidades regionales en dicho reglamento, tarea para lo cual comprometemos desde ya, el aporte de las 22 universidades regionales que conforman AUR.

Fuente: Comunicaciones AUR

Las clases se desarrollan desde julio hasta septiembre.

El Área General de Coordinación de Derechos y Deberes para la Formación Integral, a través del Plan de Apoyo Integral, y la Oficina de Seguimiento de Egresados realizan el primer Curso Lengua de Señas 2021, dirigido a estudiantes de último año, titulados de la Universidad de La Serena y funcionarios académicos y no académicos. Éste se dicta de forma gratuita en el marco de la promoción de una cultura inclusiva, equitativa y accesible para todas las personas, que ha estado desarrollando la institución universitaria.

Dicha instancia se encuentra enmarcada en el Proyecto ULS 1799 y cuenta con 4 horas semanales de clases, las que se realizan desde el pasado 26 de julio de manera remota por plataforma Zoom, teniendo como fecha de término el 22 de septiembre.

Al respecto, el coordinador de la Oficina de Egresados (OSE), Rodrigo Davanzo, destacó la iniciativa y su objetivo institucional.Este beneficio gratuito refuerza el compromiso que tiene la OSE y sobre todo la Universidad de La Serena en temas de inclusión, ampliando las posibilidades de comunicación para con las personas sordas. Además, señalar la importancia de que los y las profesionales que tomen estas herramientas para desempeñarse en sus lugares de trabajo pensando en la inclusión como bien social y valórica de la universidad”.

Por su parte, Alejandra Galleguillos, profesional del Plan de Apoyo Integral del AGCDDFI, resaltó que "el Curso de Lengua de Señas cobra especial relevancia durante este año, considerando la reciente publicación de la Ley 21.303 que reconoce la Lengua de Señas Chilena como la lengua natural, originaria y patrimonio intangible de las personas sordas, lo que conlleva entre otras cosas a derribar las barreras en la comunicación, para lo cual debemos estar preparados como universidad para comunicarnos con personas de la comunidad sorda, contribuyendo de esta manera a la inclusión y transformación cultural para un buen vivir. Así destacamos el especial interés de académicos y funcionarios en comenzar a aprender lengua de señas chilena y conocer parte de la cultura de dicha comunidad”.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

Con el objetivo de preparar y formar profesionales que se adapten de mejor manera a los cambios que se están generando en la industria, la Escuela de Ingeniería en Construcción ULS, está desarrollando iniciativas que van desde la participación en el Barómetro, la incorporación de 19 tipos de Software para la comunidad; y el desarrollo de estrategias para el ingreso de mujeres en la carrera.

La Escuela de Construcción de la Facultad de Ingeniería de la ULS, forma parte del Barómetro de la Construcción de la Región de Coquimbo. En este sentido, se llevó a cabo la primera sesión de la Mesa Técnica, la cual busca garantizar la calidad de estudios para el desarrollo del sector de la construcción.

Durante la actividad se realizó un análisis del panorama económico y laboral del área de construcción. El Mg Ing. Rodrigo Olivares, Director de la Escuela de Ingeniería en Construcción recalcó que “la mesa técnica realizada fue muy importante, ya que se destaca la participación de todas las instituciones que estamos en el área de la construcción en la región, tales como los institutos profesionales, Centro de Formación Técnica, Universidad Católica del Norte, Sence y las empresas privadas”.

Sobre la iniciativa, el Director afirmó que “lo interesante del Barómetro es que nos permite seguir mejorando el desempeño de nuestra carrera de Ingeniería en Construcción. Se facilitó información, se mostró la realidad de cada una de las instituciones participantes obtenido de esta manera información fiel y oportuna; por otro lado, existe la motivación de cada uno de los participantes y disposición a colaborar, lo que nos permitirá seguir avanzando”.

“Este es un trabajo que está rindiendo sus frutos y da cuenta de cuáles son nuestras necesidades que compartimos, en nuestro caso la oferta académica para ver si se ajusta o no a los requerimientos de las empresas.  Debemos estar al tanto de lo que necesita el sector privado, asociado a las tecnologías y la innovación”, destacó el Director de la Escuela de Construcción ULS.

Uno de los principales desafíos de la carrera de Ingeniería en Construcción consiste en formar a los profesionales para que les permita adaptarse de la mejor a los cambios generados, especialmente en esta crisis sanitaria, con la virtualidad y uso de los softwares de manera remota. “Hoy en contamos con 19 softwares que estamos implementando y la gran motivación es de los estudiantes. En mis asignaturas las estoy ocupando y cada vez hay más personas que están haciendo uso de estas herramientas, que son intuitivas para los alumnos, permitiéndoles transportar lo que es real a un mundo virtual”, recalcó el Mg. Ing. Rodrigo Olivares.

Finalmente, destacar que es fundamental el desarrollo de estrategias para la incorporación de la mujer en la carrera de ingeniería en Construcción.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030.

La casa de estudios regional se encuentra entre las 19 instituciones chilenas destacadas en esta lista que reúne a las 100 mejores universidades a nivel latinoamericano y del Caribe.

La Universidad de La Serena se ubica dentro de las 100 mejores instituciones de estudio superior en Latinoamérica y el Caribe en el reciente ranking publicado por la revista inglesa Times Higher Education (THE).

En este listado de “The Latin America (LatAm) University Rankings”, que incluye a un número importante de universidades brasileñas, chilenas, colombianas y mexicanas, la ULS se sitúa como una de las 19 mejores casas de estudios superiores nacionales -por delante de diversas universidades estatales y privadas- y en el puesto N° 99 a nivel latinoamericano.

La revista inglesa se basó en 13 indicadores de desempeño que van desde la investigación a la docencia.

Revisa el ranking aquí

Escrito por Patricia Castro, DirCom

El nuevo espacio ofrece información y herramientas de búsqueda en investigación, acceso a la producción intelectual y académica; y a toda la oferta de formación continua de la ULS con una renovada presentación.

Vipuls.userena.cl es la nueva plataforma a disposición de la comunidad universitaria, científica y de la ciudadanía, que da cuenta de la gestión en Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena.

Para la ULS la investigación complementa con la formación de capital humano avanzado, para eso se hace necesario fortalecer el ecosistema capaz de promover la investigación científica e innovación junto con establecer capacidades humanas para vincular los avances científicos con el territorio; y precisamente este portal busca aportar en esa línea.

En ese sentido, el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte detalló que la página web de la VIPULS “presenta la sinergia que existe entre la investigación y el postgrado, así como la vinculación con el medio y la Divulgación y Difusión de la Ciencia. Muestra cómo la conformación del "ecosistema" en materia de investigación y postgrado, se ha ido integrando en el colectivo de la comunidad académica. Invitamos a toda la comunidad universitaria a visitar esta página y por supuesto estamos abierto a recibir comentarios y sugerencias para ir mejorando”.

El nuevo espacio ofrece información referente a convocatorias internas, fondos externos, resultados de proyectos, entre otros aspectos. El Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Sergio Torres manifestó que “en este espacio podrán encontrar información actualizada de instrumentos de financiamiento para el desarrollo de investigación, creación e innovación, tanto internos como externos. Al mismo tiempo, podrán encontrar información de proyectos y estadísticas de investigación, además de recursos audiovisuales los cuales podrán ser utilizados como material de consulta, y varios de los cuales se han derivado de las diversas jornadas de fortalecimiento de capacidades generadas en el último tiempo”.

En cuanto a Postgrado y Postítulo, la nueva plataforma pone a disposición toda la oferta de formación continua de la institución con una renovada presentación. “Al navegar por estos espacios digitales, los usuarios podrán encontrar toda la información que permita conocer nuestra oferta actual de formación cuaternaria. Así por ejemplo, podrán encontrar que cada programa posee un brochure informativo en el cual se incluyen los objetivos de formación, los planes de estudios y las líneas de investigación. Además, cada programa lleva incorporado y en lugar muy visible, los enlaces para iniciar los procesos de postulación a ellos e información de contacto. Finalmente, es importante señalar que esta plataforma audiovisual seguirá enriqueciendo con contenidos cada uno de nuestros programas, y avanzaremos en el desarrollo de nuevas formas para comunicar eficiente y oportunamente, los aportes que cada uno de ellos realizan a nuestra región y el país”, señaló el Director de Postgrado y Postítulo de la ULS, Dr. Cristian Ibáñez.

Además, la nueva plataforma detalla el trabajo de las distintas oficinas adscritas a la VIPULS como la Oficina de Gestión de Proyectos y Emprendimiento, la Oficina de Divulgación, la Oficina de Educación a Distancia y el Instituto de Investigación Multidisciplinar en Ciencias y Tecnología; formando así un ecosistema que genera conocimientos, innovación, que forma especialistas, y que comparte y divulga los logros alcanzados por la comunidad universitaria.

Ingresa acá y conoce la página web de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado: http://vipuls.userena.cl/

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología.

Este 12 y 13 de agosto podrás conocer cada uno de los programas de formación continua que imparte la Universidad en nuestro Campus Virtual.

¡Conciencia es lo que desarrollas cuando decides seguir aprendiendo para hacer del conocimiento, una herramienta que haga la diferencia! Visítanos y conoce los 28 programas de Postgrados y Postítulos que dicta la Universidad de La Serena al más alto nivel, los cuales poseen pertinencia a los desafíos del territorio.

5 Doctorados, 11 Magísteres y 12 Postítulos de la ULS, todos ellos con pertinencia a los desafíos del territorio, los cuales buscan formar personas con nuevas habilidades técnicas y nuevas competencias disciplinares que contribuyan a desarrollar nuestra región y el país.

El Director de Postgrados y Postítulos de la ULS, Dr. Cristian Ibáñez, invitó a participar e inscribirse en la Feria Virtual. “Como parte del compromiso institucional de proveer una formación continua a las personas que habitan nuestro territorio, hemos dispuesto de una plataforma virtual que acogerá, por primera vez, una Feria Virtual de Postgrados y Postítulos que informará de su oferta académica a los habitantes de nuestra región y el país”.

Ibáñez detalla que en dicha plataforma, las personas podrán navegar por un campus virtual que recrea los edificios de la universidad, en la cual se acogen los programas de Postgrados o Postítulos que allí se imparten. “Para facilitar la navegación virtual, hemos agrupado nuestros programas en áreas de formación y luego, hemos asignado esas áreas a edificios virtuales en cuyo interior se despliegan stands de cada uno de ellos. Al ingresar a los stands particulares de cada programa, se podrá tener una navegación en 360° para revisar todo el contenido que allí de se ha desplegado: folletos y afiches informativos, videos del programa e institucionales, galerías de fotos, acceso a material divulgativo y datos de contactos”.

Durante el jueves 12 de agosto, desde las 16:00hrs hasta las 19:00hrs, podrás conversar con nuestros ejecutivos y encargados de programas, a través de un chat personalizado y en tiempo real, para recibir orientación en tus necesidades y áreas de interés.

Participa y conoce nuestra oferta de educación continua. Inscríbete en https://feriapostgrados.userena.cl/

Escrito por Sergio Muñoz, Oficina de Divulgación y Difusión de las Ciencias y Tecnología.