El Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM) realizará una serie de conversatorios que beneficiarán a estudiantes de 12 comunidades educativas de la Región de Coquimbo.

Con el fin de reforzar el acompañamiento en el proceso de exploración vocacional de los y las estudiantes de 3° y 4° medio, pertenecientes a los 12 establecimientos educacionales adscritos a la medida del Ministerio de Educación, el equipo PEM del Programa de Acompañamiento y Acceso a la Educación Superior (PACE) de la Universidad de La Serena, ha organizado la segunda versión de la “Semana de Exploración Vocacional PACE ULS”.

La serie de conversatorios se realizarán desde el lunes 30 de noviembre hasta el viernes 4 de diciembre, actividades que se enmarcan en el Plan de Apoyo en la Exploración Vocacional del componente, programa que depende de la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME) de la Vicerrectoría Académica. Al respecto, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, expresó: “Al igual que en la primera versión, el objetivo de esta semana vocacional es propiciar un espacio de exploración e información sobre los diferentes intereses vocacionales y trayectorias post secundarias, a través de charlas con estudiantes de distintas carreras y profesionales en ejercicio de las diversas áreas académicas de interés de nuestros estudiantes".

Junto a ello, agregó "incluimos en esta versión, una charla para conocer y orientar sobre carreras técnicas, y una charla especial sobre expectativas laborales y emprendimiento, pensando en dar orientaciones a estudiantes que estén visualizando salir al ámbito laboral o generar emprendimientos en el área Técnico Profesional”.

Serán ocho conversatorios divididos en las áreas de interés de los y las estudiantes y comunidades de los Establecimientos Educacionales (EE) acompañados, quienes pueden inscribirse a través de un formulario que fue entregado a los y las coordinaciones EE PACE ULS y registrar sus datos para luego recibir en sus correos el link de las charlas que se realizarán a través de Meet. Los esperamos #CaminoALaEducaciónSuperior.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa APRENDE ULS y PACE ULS

La máxima autoridad de la cartera de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación participó de la sesión plenaria de los rectores de la Agrupación de Universidades Regionales. Ocasión donde, el ministro Andrés Couve reiteró su interés en profundizar el vínculo con estas instituciones para impulsar nuevas políticas públicas, fortalecer los instrumentos regionales y el apoyo de talentos.

Patricio Sanhueza V., Presidente de AUR abrió el diálogo señalando que, “la ciencia, la tecnología y la creación son factores tremendamente determinantes para el desarrollo. Hemos visto lo que ha pasado en los gobiernos europeos a propósito de la pandemia, donde privilegian la ciencia, y si bien, se pueden disminuir otras partidas, pero no aquellas de ciencia y tecnología, éstas más bien tienden a aumentar, ocurre lo mismo en esos países con los presupuestos para las universidades, donde se concentra el talento y está alojado el capital humano”, explicó el rector Sanhueza.

Las universidades regionales tienen tanta inquietud como esperanza sobre el presupuesto 2021 para las ciencias, la tecnología y la innovación, e igualmente reiteran la necesidad urgente e inmediata de contar con más apoyos concretos que faciliten el desarrollo de la ciencia regional.

En el contexto de un presupuesto inferior al 0.4% del PIB, uno de los más bajos de la OCDE, el ministro comparte que la ciencia debe recibir más financiamiento público, por ello, “siempre va a estar en nuestro foco el tema presupuesto, independiente si nos va bien o mal, porque es fundamental tener más financiamiento público para la investigación científica, en ello no hay ninguna duda”, sentenció.

A partir del documento de AUR para una Política de Estado de Descentralizar la Ciencia en Chile, se analizaron varios temas. Uno de ellos, fue la instalación y puesta en marcha de las secretarías ministeriales de ciencia y tecnología en macro regiones. Los rectores plantearon a la autoridad, la urgencia de contar con SEREMI en las 16 regiones. Otro tema fue la elaboración y ejecución de políticas regionales, que aborden áreas de interés para el desarrollo de los territorios.

También se abordó la retención y atracción de recursos humanos calificados a regiones. Finalmente, entre otras temáticas de análisis, estuvo la compleja exigencia de la CNA a la acreditación de las áreas de investigación y programas de master, doctorados y de especialidades médicas, de salud y odontológicas. Aquí, rectores de regiones extremas y de menor desarrollo económico y social, señalaron que la calidad debe ser medida en el contexto, reconociendo la mayor complejidad de hacer ciencia en esos territorios.

El ministro Couve respondió, identificando tres ejes de trabajo que impulsa su cartera para apoyar a las universidades regionales: fortalecer la generación de políticas públicas para el desarrollo de talentos; una coordinación o sinergia entre la academia, las seremías y los gobiernos regionales; y, finalmente, propuestas para flexibilizar criterios de la CNA en el ámbito de la acreditación.

“Estamos fortaleciendo los instrumentos regionales, fortaleciendo por ejemplo 5 centros regionales”, sostuvo Couve. Adelantando, además, su intención de modificar junto a ANID en el año 2021 el decreto N°109 que los crea, para que sea más amplio, permitiendo crear otros y no solo se apunte a fortalecer aquellos centros regionales que ya existen.

También señaló que, la nueva política de ciencia, tecnología e innovación es un instrumento que debe profundizarse, “queremos que la política sea representativa y recoja muchas visiones”.

Respecto al vínculo con los gobiernos regionales y las seremías, la autoridad precisó que, “este es el momento en que las universidades se vinculen con las seremías de ciencia, y organicen un trabajo político orientado a influir en los comités regionales y gobiernos regionales en relación a ciencia, tecnología e innovación. Van a estar las capacidades disponibles, el reglamento que elabora SUBDERE está prácticamente listo, se van a crear los comités, las seremías van a poder participar, y ustedes son actores claves en este proceso”, detalló.

A su juicio, hay una oportunidad real con la elaboración de estrategias regionales de ciencia, tecnología e innovación, que “actuarán como la hoja de ruta y que trasciende a las autoridades de cada gobierno. Por ello, yo creo que en ese comité hay un mecanismo muy concreto para vincular la academia, el gobierno regional y el ministerio de ciencia”, precisó el ministro Andrés Couve.

En este contexto, la invitación es que las universidades a través de sus académicos (as) participen de estas instancias y le den continuidad, ya que serán importantes al momento de tomar decisiones, respecto a planes y programas que se desprenden de esa estrategia.

Finalmente, el ministro invitó a las universidades regionales a sumarse a todas las instancias participativas para generar planes y políticas de manera colaborativa. “Invito a los académicos (as) de las universidades regionales a que participen de estos procesos, en las consultas on-line o en las mesas de trabajo.”, puntualizó la autoridad.

La sesión plenaria rectores se AUR, se llevó a cabo el 25 de noviembre 2020 vía zoom y contó además con la exposición de Guy Boisier, Director de Desarrollo Estratégico de la UACh, quien hizo un reporte del proceso de consulta sobre el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SIES) y la participación de las universidades regionales. Fue también expositor en esta reunión, Luis Alberto Díaz, Decano de Educación, de la Universidad de Playa Ancha, refiriéndose al informe sobre la situación de prácticas pedagógicas en planteles AUR, material resultante de un taller – conversatorio organizado por AUR para abordar este tema.

Escrito por Comunicaciones AUR

En la oportunidad los participantes destacaron, valoraron y reflexionaron sobre el acercamiento que se debe generar entre la academia y el sector productivo con miras hacia la innovación y creación desde la investigación.

El evento organizado por ULS, a través de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrados, buscó promover la innovación tecnológica mediante la ciencia de datos, resaltando la importancia que ésta ha adquirido para el desarrollo científico, de la sociedad y la industria.

La última jornada del Congreso Data Science: Innovación científico-productiva para el territorio, contó con la participación de expertos y expertas del área científica vinculados al sector productivo, en el marco del férreo compromiso de la Universidad de La Serena con la promoción de la investigación científica y la generación de instancias de colaboración para la búsqueda y soluciones de problemáticas territoriales.

La jornada contó con la participación de destacados speakers. Primero expuso la Dra. María José Escobar, Secretaria Regional Ministerial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación Macro Zona Coquimbo - Valparaíso, quien habló sobre la construcción de una política Nacional de Inteligencia Artificial para Chile.

Posteriormente, el astroinformático Roberto Gonzales, Jefe de investigación científica en EY, expuso sobre la vinculación entre la academia, la industria y observatorios en torno al Data Science.

Finalmente, el Director de la Oficina de Protección de la Calidad del Cielo del Norte de Chile, Pedro Sanhueza, abordó la importancia de la protección del cielo nocturno en Chile en tiempos de cambios.

La Seremi, Dra. María José Escobar, destacó en la jornada que “desarrollar la Ciencia de Datos en la zona es una ventaja y una oportunidad. Por una parte para manejar esos datos, como ocurre con la astronomía, pero también trasladar esta ciencia a otras aplicaciones vinculadas, por ejemplo a la sociedad. Además, la formación de personas con actitudes y competencias en esta área se convierte en una tremenda oportunidad para la zona”, comentó. A su vez, resaltó la importancia de la vinculación de la industria con la academia desde la solución de problemáticas hasta la formación de profesionales en estas áreas como la Inteligencia Artificial.

El Dr. Sergio Torres, Director de investigación y Desarrollo ULS, valoró las cuatro jornadas como positivas, además de considerarlas como instancias para generar confianzas entre el sector productivo y la academia. “Agradecer la participación de los diferentes speaker, creo que fue un mes enriquecedor, debemos generar articulaciones, conocernos mutuamente entre sector productivo y la academia”, indicó Torres.

Asimismo, el directivo adelantó la continuación de este tipo de iniciativas que buscan dar a conocer las capacidades institucionales para resolver problemáticas del territorio. “La invitación es a estar totalmente sintonizados, es un aspecto fundamental dar la visibilidad de las capacidades que nosotros poseemos y que nos permiten enfrentar problemas desde los diferentes ámbitos, aportando desde la transferencia de conocimiento y desde la búsqueda de procesos que incorporen la innovación”, finalizó.

Las cuatro jornadas del Congreso Data Science están disponibles en el canal de Youtube Userena Oficial. https://youtu.be/ndQ9pcg07pA?t=348 

En la instancia se buscó reflexionar sobre las necesidades de orientación vocacional de nuestros y nuestras estudiantes y el fortalecimiento de este rol fundamental dentro de la gestión de los liceos.

El equipo de Preparación en Enseñanza Media (PEM) del programa de Acceso a la Educación Superior (PACE) ULS, perteneciente a la Vicerrectoría Académica y la Oficina de Acompañamiento y Monitoreo Estudiantil (OAME), se encuentra realizando un ciclo de talleres enfocados en el fortalecimiento de la función orientadora, para profesionales de los 12 Establecimientos Educacionales (EE), que forman parte este programa de acompañamiento.

El componente PEM, trabajó en una primera instancia con docentes de los liceos PACE en modalidad remota a través del ciclo de conversatorios “Aprender a Cuidarnos”.

En esta línea, se dio paso al trabajo con profesionales vinculados específicamente al área de orientación vocacional y equipos psicoeducativos. En este contexto, Jovanna González, Coordinadora PEM PACE ULS, enunció: “Quiero agradecer la alta convocatoria que hemos tenido siempre en las actividades que hemos realizado con los equipos directivos, coordinadores EE del programa, orientadores y por supuesto a nuestros y nuestras docentes, sumándose hoy parte de los equipos psicoeducativos de nuestras comunidades, la idea de esta actividad es poder generar un trabajo más directo, en el ámbito de la orientación, función y rol que cumplen los profesonales en los establecimientos y que son pieza fundamental para nuestro trabajo con los y las estudiantes, quienes son la base de nuestro quehacer”.

Además, la instancia contó con la participación de la Mg. Yanett Leiva, Coordinadora Oficina de Acompañamiento Monitoreo Estudiantil (OAME) ULS, que en esta oportunidad entregó algunas palabras a los y las asistentes sobre esta nueva oficina de la Universidad de La Serena y precisó: “Esta oficina viene a institucionalizar y contribuir al fortalecimiento de los ámbitos de acceso, acompañamiento, monitoreo dentro de nuestra Casa de Estudios Superiores, también articular y potenciar aquellos programas de acceso a la educación superior, ya estamos en pleno de proceso de trabajo para este próximo año, hoy necesitamos fortalecer estos procesos de acompañamiento en pro de nuestros estudiantes y futuros estudiantes que ingresen a la institución”.

En la primera sesión se abordó la presentación del plan de Desarrollo de Competencias para el Fortalecimiento de la Función Orientadora a equipos psicoeducativos de los establecimientos acompañados y las claves para el acompañamiento de estudiantes hacia la Educación Superior, esta última presentación a cargo de la coordinadora del equipo AES PACE ULS, Mg. Claudia Toledo Robles y Paula Vargas Portilla, psicóloga del mismo equipo.

Al respecto de este taller, René Torrejón, Orientador y Coordinador EE PACE ULS, del Liceo Marta Brunet de La Serena, opinó: “Ha sido un encuentro necesario, para fortalecer la reflexión e importancia del rol del orientador, el cual es más necesario frente a estos tiempos de crisis junto con compartir estrategias. En resumen, un excelente taller”.

Escrito por Daniel Aguayo, APRENDE ULS y PACE ULS.

En ellos se va a estudiar cómo se describían y enseñaban los espacios “del más allá” a las comunidades indígenas.

El proyecto “El ‘más allá’ en los sermones misioneros en náhuatl: almas entre espacios cristianos y mexicas”, del Dr. Daniel Astorga-Poblete, profesor asociado del Departamento de Artes y Letras de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, ha sido uno de los proyectos seleccionados por el concurso Fondecyt de Iniciación en investigación, correspondiente a la convocatoria 2020.

Para el académico e investigador “es un orgullo haber adjudicado un proyecto Fondecyt Iniciación, considerando lo competitivo que es el concurso. La investigación que estará respaldada por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) durante estos tres años, se verá traducida tanto en publicaciones como en la enseñanza y organización de eventos en la Universidad”.

El proyecto consistirá en la lectura y análisis de algunos sermones escritos en náhuatl por misioneros en la Nueva España durante el siglo XVI. En ellos se va a estudiar cómo se describían y enseñaban los espacios “del más allá” a las comunidades indígenas.

La hipótesis señala que aquella “educación espacial” cristiana se vio afectada por la utilización de la lengua náhuatl, trastocando su sentido original. Al adoctrinar sobre los espacios del “Cielo” e “Infierno” mediante los términos “Ilhuicatl” y “Mictlan” respectivamente, se entrecruzaron destinos que eran verticales (en el caso cristiano) y horizontales (para los nahuas del siglo XVI).

La finalidad del proyecto es entender cómo se acomodaron aquellas incongruencias y de qué manera afectaron a las nociones ultraterrenales de los nahuas, grupo de pueblos nativos de Mesoamérica, al que pertenecen los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuacque tenían en común la lengua náhuatl. 

El concurso Fondecyt de Iniciación en investigación, tiene como objetivo fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia a través de la promoción de jóvenes investigadores(as), mediante el financiamiento de proyectos de investigación de 2 a 3 años de duración.

Escrito por Claudia Farías, DirCom