ambiental becados

Las becas de este Centro de Investigación de excelencia permitirán a los estudiantes desarrollar sus trabajos de título en temáticas sobre la calidad de aguas superficiales y subterráneas en el Choapa, y dar continuidad a un estudio sobre los factores relacionados con la presencia de pozos en Punitaqui.

Los estudiantes de último año de Ingeniería Civil Ambiental de la U. de La Serena, Nataly Díaz, Valeria Núñez y Matías Aguirre, fueron beneficiados por el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería, CRHIAM (Centro de Excelencia en Investigación, Programa FONDAP de CONICYT), con una beca de apoyo económico para el desarrollo de sus memorias.

CRHIAM es financiado por el Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica. Está liderado por la Universidad de Concepción y cuenta, además, con la participación de la Universidad de la Frontera y de la Universidad del Desarrollo, así como también con la colaboración de universidades líderes de EE.UU., Europa y Australia.

El académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la ULS, Dr. Ricardo Oyarzún, señaló que “la primera etapa de CRHIAM se desarrolló entre 2013 y 2018. Actualmente está en curso la segunda etapa, instancia en la cual se me invitó a participar como investigador asociado. En ese sentido, se abrieron también las puertas a los estudiantes para participar formalmente con un centro de investigación de excelencia y desde ya formar sus redes de contacto”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingeniería de la U. de La Serena, Dr. Ing. Mauricio Godoy, agradeció el apoyo del académico a los estudiantes: “estamos muy orgullosos de la labor del profesor, así como también a los estudiantes, quienes se esforzaron mucho para conseguir esta beca y los instamos a seguir trabajando y desearles el mayor de los éxitos en sus talleres de títulos y extender mis felicitaciones a todo el equipo de trabajo”. 

La estudiante de Ingeniería Civil Ambiental y beneficiaria de la beca, Valeria Núñez, indicó que “estamos contentos de haber recibido este apoyo, en mi taller de título se está aplicando un método indirecto para evaluar la evolución del almacenamiento de aguas subterráneas en cuencas seleccionadas”.

Mientras que el alumno Matías Aguirre comento que su “memoria permitirá determinar cómo se relaciona la agricultura con la minería en la calidad de agua de la Cuenca del río Choapa”.

Nataly Díaz, también estudiante y beneficiaria de la beca, explicó que este apoyo es clave ya que le permitirá desarrollar un análisis de los factores que determinan la disponibilidad de las aguas subterráneas en la cuenca del Estero de Punitaqui.

Escrito por María José Barraza, Proyecto FIULS 2030

congreso energia

El próximo 28 de julio finaliza el proceso de inscripción para el evento que se llevará a cabo entre el 16 y el 18 de octubre.

La búsqueda de respuestas a los actuales desafíos en la aplicación de materiales semiconductores, de eficiencia energética y sustentabilidad ambiental, promoviendo la interacción multidisciplinar, es el tema principal que abordará el Congreso Internacional en Energía, Eficiencia y Sustentabilidad Ambiental (CEES) organizado por la Universidad de La Serena y el Proyecto REDES 180038.

Los expositores de esta segunda versión serán el Dr. Gianluca Li Puma, de la Universidad de Loughborough (Reino Unido), experto en Ingeniería Química; el Dr. Mohamed El – Roz, de la Universidad de Caen (Francia), investigador en el Centro Nacional Francés para la Investigación Científica; y la Dra. María Barnechea, de la Universidad de Zaragoza (España), experta Nanomateriales para energía limpia, (foto) catálisis y bio imagen, quienes desarrollarán presentaciones enfocadas en la sustentabilidad ambiental.

Esta es la segunda versión de este evento, posterior al realizado en el año 2017, oportunidad en donde se profundizaron las temáticas relacionadas con materiales y procesos para energía y descontaminación ambiental, eficiencia energética y energías renovables.

El evento, dirigido a investigadores, académicos y estudiantes de post y pregrado, se realizará los días 16, 17 y 18 de octubre del 2019 en el Hotel Club La Serena, y las inscripciones estarán abiertas hasta el 28 de julio en http://doctoradoeama.userena.cl/cees-2019/.

congres energia3

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

ciencia2030 1

La ULS participa como Consorcio junto con la Universidad de Valparaíso y la U. Técnica Federico Santa María en su proyecto “Nuestro futuro, nuestra responsabilidad: una alianza innovadora para la transferencia de ciencia y fortalecimiento del desarrollo local, nacional e internacional”. 

Con la idea de levantar y priorizar aspectos fundamentales para el diseño del Pan Estratégico del Consorcio, para establecer un estado deseado acorde a los objetivos estratégicos ULS y de quienes componen el proyecto colaborativo “Ciencia e Innovación 2030”, se realizó un taller que buscó acuerdos y bases para un trabajo colaborativo conjunto.ciencia2030 2

En dicho proyecto la institución participa como Consorcio junto con la U. de Valparaíso y la U. Técnica Federico Santa María en su iniciativa denominada: “Nuestro futuro, nuestra responsabilidad: una alianza innovadora para la transferencia de ciencia y fortalecimiento del desarrollo local, nacional e internacional”.

La Decana de la Facultad de Ciencias, Dra. Amelia Ramírez, señaló que el proyecto Ciencia 2030 “es un desafío con un año para definir en conjunto con la U. de Valparaíso y la Universidad Técnica Federico Santa María, una estrategia de trabajo que permita dar respuesta a una brecha que existe entre lo que hacen las facultades de Ciencias en su formación de estudiante, pregrado, postgrado, proyecto de investigación y vinculación con el medio, y empezar a visualizarse con estrategias ya acopladas a nuestras estrategias individuales en la innovación y emprendimiento”.

ciencia2030 3El objetivo específico de este taller fue iniciar el proceso de definición del estado deseado como eje conductor del diseño del Plan Estratégico del Consorcio bajo una lógica participativa. Este es el tercer taller que se realiza, y todos han tenido la finalidad de aportar cada uno, desde su experiencia, para hacer trabajos conjuntos.

Ciencia e Innovación para el 2030

Este programa tiene como propósito apoyar a las universidades chilenas en el proceso de generación de planes estratégicos u hojas de ruta, para fomentar un proceso de transformación en sus facultades, en las que imparten programas de estudios en las áreas de ciencias básicas y así permitir una mayor participación de las mismas en la transferencia tecnológica, innovación y emprendimiento de base científico-tecnológica del país.

Además de la Dra. Amelia Ramírez, participaron también del taller, directores de diferentes unidades, académicos, equipo de Ingeniería 2030, equipos PROMMRA y del Instituto de Investigación Multidisciplinario en Ciencia y Tecnología. Además, apoyaron la actividad los coordinadores de Ciencia 2030 de la U. de Valparaíso y la U. Técnica Federico Santa María.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

curso astronomia

El curso online llamado “Astronomía General aplicada a los cielos de la Región de Coquimbo”, está disponible en http://univrso.userena.digital/ y en su primera edición tuvo una participación de más 500 personas.

El Proyecto Univrso de la Universidad de La Serena es una iniciativa que busca fortalecer el astroturismo en la Región de Coquimbo a través de la formación ciudadana. En este sentido ha comenzado a impartir cursos e-learning que son abiertos a toda la comunidad.

El primero, llamado “Astronomía General Aplicada a los cielos de los Región de Coquimbo” ha tenido una gran aceptación por parte del público, quienes valoran positivamente el desarrollo del curso. “Estoy muy agradecida de poder disfrutar de este curso y que me sirva para contemplar de mejor manera el universo en mi región, no tengo muchos conocimientos de astronomía pero sí muchas ganas de aprender”, expresa la profesora Macarena Olivares, participante del curso.

Por su parte, Humberto Farías, Director del proyecto, destaca la amplia participación de la ciudadanía en la primera edición de este curso. “Tuvimos más de 500 personas inscritas de la región y el país, lo que fue muy grato para nosotros porque pudimos ver el feedback de los participantes, quienes valoraron positivamente esta iniciativa de la ULS”, expresa el profesional.

En su primera edición, se han entregado 110 constancias a los participantes que aprobaron con las actividades. “Esto nos pone muy contentos porque es reflejo del interés de la comunidad en conocer sobre nuestros cielos y lo más importante, que es la razón de ser de este proyecto, es entregar conocimientos y herramientas para que los primeros guías turísticos, que somos los habitantes de esta zona, podamos compartir este conocimiento con los turistas”, explica Farías.

Nueva edición

Este 8 de julio se inició la segunda edición del curso, cuyas inscripciones aún se encuentran disponibles a través de http://univrso.userena.digital/.

Dentro de las temáticas que contempla el curso están el Sistema Solar, Astronomía posicional, Astronomía Galactica, Extragaláctica y Estelar. Al respecto, Yanett Leiva, diseñadora instruccional de Campus Digital, unidad que ejecuta este proyecto, explica que “el curso cuenta con un respaldo académico de destacados astrónomos de nuestra Universidad, y su diseño considera una estructura curricular que contiene secuencias con diferentes recursos de aprendizaje, tales como videos de aprendizaje, material de apoyo complementario y actividades evaluativas, que son consideradas para entregar una Constancia de Participación”.

Finalmente, el Dr. En Astronomía, Marcelo Jaque, académicos ULS y uno de los relatores del curso, invita a la comunidad a inscribirse y participar de estos cursos. “Seguramente les van a gustar, hemos pensado mucho cómo acercar la astronomía a toda la comunidad, ocupando palabras y terminologías que todos podamos entender y este curso reúne todas estas características, por ello lo invitamos a inscribirse”, concluye.

jaime pizarro

El trabajo del académico de la Universidad de La Serena, Jaime Pizarro-Araya, fue elegido por la prestigiosa revista para publicar una infografía y un video animado en su número de mayo, relacionados con las arañas de isla Robinson Crusoe.

Las arañas son excelentes colonizadoras de nuevos territorios debido a su capacidad de transportarse a través del aire, gracias a que producen hebras de seda que son atrapadas por el aire, comportamiento que se conoce como ballooning (del inglés ballon que significa hincharse o ir en globo). De hecho, hoy en día ya sabemos que las arañas son capaces de navegar a través del viento y despegar desde la superficie del agua, incluso durante turbulencias marinas. Las arañas además tienen la capacidad de disminuir su metabolismo para soportar períodos de inanición, lo cual también les permite sobrevivir y establecerse en hábitats remotos.

Un reciente trabajo colaborativo internacional publicado en la revista científica especializada Molecular Phylogenetics and Evolution estudió especies de arañas que habitan en la isla Robinson Crusoe, perteneciente al Parque Nacional Archipiélago Juan Fernández. El trabajo se enfocó específicamente en las arañas del género Philisca (Araneae: Anyphaenidae),que, si bien son endémicas del bosque lluvioso valdiviano, se han descrito en un alto número en la isla. El objetivo de este trabajo fue realizar diversos análisis moleculares para recrear la historia de cómo es que estas arañas lograron colonizar y diversificarse en este hábitat.

Uno de los integrantes este trabajo que convocó a científicos de Argentina, Brasil y España, fue el chileno y experto en entomología Jaime Pizarro-Araya, quien es académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena e investigador del Laboratorio de Entomología Ecológica (LEULS). Su trabajo de campo fue esencial para descubrir que estas arañas provienen de un linaje único que se remonta a los orígenes de la isla Robinson Crusoe, pero que luego se diversificaron rápidamente. Y si bien todo indica que en sus orígenes este género vivía entre el follaje, el estudio permitió identificar dos cambios de hábitat durante su historia en la isla, lo cual permitió concluir que durante su evolución estas arañas han sufrido adaptaciones que les han permitido distribuirse en la isla, con una geografía única y extremadamente agreste.

El académico, que viene realizando un enorme trabajo en el área de la Entomología y Aracnología del norte de Chile, y que actualmente está a cargo del grupo de Artrópodos del Primer Inventario Nacional de Biodiversidad (SIMEF) de Chile, comenta que “es fascinante lo que significa realizar estudios en lugares tan particulares como el Parque Nacional Juan Fernández, ecosistema insulares que albergan una biota única”.

Tras su publicación fue tal impacto de este trabajo en el área, que a comienzos de este año el académico y el resto del equipo fueron contactados por la National Geographic para publicar parte de esta historia en el número de mayo de su revista. La publicación se tradujo en una infografía a de dos planas titulada Soaring Spiders, haciendo referencia a su capacidad de diversificarse a través del aire. Como si esto fuera poco, la revista además elaboró un video animado que hoy cuenta con más de 320 mil visitas en su canal de youtube y que explica cómo es que las arañas logran transportarse por grandes distancias a través del aire.

La Decana de la Facultad de Ciencias de la Universidad, Dra. Amelia Ramírez, señala que “un libro clásico chileno cuenta que Chile es una loca geografía y posee un poco de todos los climas y paisajes. En efecto, nuestros hábitats le han dado a los entomólogos chilenos la alegría de dedicar su vida a estudiar insectos, arácnidos, exoticos áfidos y varios otras especies. Uno de estos científicos es el entomólogo Jaime Pizarro, quien desde nuestra Universidad se proyecta al mundo por su excelencia en el tema”. Y agrega que “el reconocimiento para un científico se da en los grandes congresos, pero el reconocimiento de la comunidad se da en la publicación de sus logros en medio de comunicación de impacto cómo la Nat Geo.Eso nos enorgullece, pues la producción de conocimiento que da la ciencia que se genera en la ULS es patrimonio de todos los chilenos y debe ser conocida”.

Escrito por Marcela Gatica, Facultad de Ciencias

poder judicial1

El Coordinador de la carrera de Licenciatura en Astronomía y el Director de la Escuela de Periodismo fueron parte del proceso que busca conocer la opinión de la ciudadanía y autoridades respecto del funcionamiento y los desafíos futuros que debería abordar para el próximo quinquenio.

En el marco de la elaboración del Plan Estratégico para el período 2021-2025 del Poder Judicial, la Corte de Apelaciones de La Serena organizó un conversatorio con el objetivo de conocer la opinión de la ciudadanía y autoridades respecto del funcionamiento y los desafíos futuros, oportunidad en la cual participaron el Coordinador de la Licenciatura en Astronomía, Dr. Héctor Cuevas, y Director de la Escuela de Periodismo, Mg. Cristián Muñoz.poder judicial2

Este último, se refirió a su satisfacción por la mirada integradora del Poder Judicial. “Es una iniciativa muy innovadora de parte del Poder Judicial, al desarrollar estas mesas de trabajo donde hay diversas entidades representadas, que de alguna manera transforma la imagen y la forma en que una institución tan tradicional e importante interactúa. Sin duda, es la tónica de lo que debieran ser todas las instituciones en esta fase de transformación y adaptación a los cambios culturales en nuestra sociedad”, sostuvo.

Esta consulta se realizó por primera vez a nivel nacional y fue altamente valorada por los invitados, que agradecieron la oportunidad de sumarse a esta instancia que acentúa la importancia del acceso a la justicia de todas las personas.

La reunión se realizó el pasado 4 de julio en el Hotel Francisco de Aguirre de La Serena y en la ocasión ambos académicos de la casa de estudios prestaron una visión desde el punto de vista de la tecnología y las comunicaciones en su calidad de expertos en el área.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom