- Cultura y Extensión
Músicos realizan exitosos ciclos de conciertos e instrucción orquestal a colegios de La Serena

Las presentaciones estuvieron a cargo del Ensamble de Cuerdas del conjunto, mientras que las clases magistrales fueron realizadas por los jefes de filas de violín, viola y trompeta.
Nueve establecimientos educacionales, 6 conciertos simultáneos y 3 visitas de instrucción orquestal es lo que llevó a cabo con gran éxito la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena en la capital regional y sectores aledaños de la comuna. Un importante trabajo territorial que responde a las directrices plasmadas en su quehacer educacional, promoción y difusión de la música orquestal a los niños, niñas y jóvenes de la Región de Coquimbo.
En esta oportunidad, las intervenciones se iniciaron con las visitas de instrucción orquestal a cargo de los jefes de filas de violín, viola y trompeta del conjunto profesional. El itinerario contempló ensayos y formación del instrumento para la Orquesta de Cuerdas del emblemático Liceo Gregorio Cordovez, a cargo de la músico Cecilia Olmos Pujado. Luego, fue el turno de la Orquesta de Cuerdas del Colegio Manuel Balmaceda donde se llevaron a cabo didácticas clases de viola con el profesor Ricardo Muñoz Bórquez. Finalmente, las visitas culminaron en la Escuela de las Artes Pedro Aguirre Cerda de La Antena, donde la fila de bronces pudo perfeccionarse y mejorar su técnica en el instrumento junto al trompetista Sergio Fuentes Ibarra.
Transcurrida las clases magistrales a las y los estudiantes, cientos de alumnos en etapa pre escolar y escolar de diferentes recintos educativos, tuvieron la oportunidad de conocer y disfrutar del lúdico repertorio que ofrecieron los Ensambles de Cuerdas de la Orquesta Sinfónica. Un total de 6 conciertos educacionales, presentados de forma simultánea en el Colegio Alonso de Ercilla, Jardín Manitas Pequeñas, Colegio Manuel Rodríguez, Colegio Quebrada de Talca, Colegio Arturo Prat Chacón y Colegio Carlos Condell de la Aza fueron parte del convenio de cooperación sostenido, una vez más, con la Corporación Gabriel González Videla.
“Estamos muy felices de poder reafirmar por tercer año consecutivo esta alianza junto a la Orquesta Regional. Cada vez vamos mejorando y viendo más detalles sobre la selección de los colegios, que nos permita favorecer la perspectiva educativa que la orquesta tiene. Este año hay una alta exigencia de ustedes, por otorgar un trabajo docente de calidad y generar nuevas audiencias en nuestros escolares”, comentó Lucía Bolados Martínez, encargada de Patrimonio y Cultura de la Corporación GGV.
Este 2019, el conjunto perteneciente a la Red de Orquestas Sinfónicas Regionales Profesionales del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio se ha propuesto trabajar y responder a tres líneas de acción fundamentales en el enfoque educativo. “Por primera vez se trabajó en charlas motivacionales a los 3eros y 4tos medios de nuestros establecimientos, en el cual fueron músicos a motivar sobre el rol de la música, dar a conocer el trabajo de un músico y sobre todo, inculcar en nuestros jóvenes el hacer lo que les apasiona, enfocados en la vocación de hacer lo que les haga felices”, resaltó Bolados.
La Orquesta más cerca de ti
Más de doscientos alumnos de diferentes niveles fueron parte del primer ciclo de conciertos educativos del 2019, quienes agradecieron la oportunidad de poder disfrutar, conocer y aprender diferentes temas de una orquesta, como el nombre y sonido de los instrumentos de cuerdas, algunos pasajes de las obras y sus compositores, despejar dudas sobre las interpretaciones y manifestar sus emociones frente a las piezas que escuchaban.
Licán Piñones Piñones, del Colegio Alonso de Ercilla de Las Compañías, indicó alegremente que “me cayeron muy bien los músicos y me gustó todo lo que ellos hicieron: las canciones, el sonido de los instrumentos, las emociones, todo. Aprendí como se llaman los instrumentos, y que hay diferentes tipos y tamaños de instrumentos de cuerdas como el violín, que es el más pequeño, y el contrabajo, que es el más grande; y también el sonido que destacan en cada uno de ellos. Me gustó mucho participar de esta clase y contarles todo lo que sentí cuando ellos tocaban”, relató la alumna.
Por su parte Alejandro Tirado Correa, del Colegio Manuel Rodríguez, se mostró muy participativo y receptivo en cada una de las obras que interpretó el Ensamble de Cuerdas en su recinto educacional: “Me gustó mucho lo que tocaron los músicos, sobre todo el violín porque mi hermana también toca este instrumento y su sonido me gusta mucho. Además, aprendí que los instrumentos de cuerda se tocan con un elemento llamado arco”, comentó.
Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena



La Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, Dra. Luperfina Rojas, valoró la iniciativa y colaboración de los estudiantes puesto que “tiene un valor enorme porque es el esfuerzo y el aprendizaje que han tenido ellos. Esto ya lleva ocho años consecutivos y como Facultad eso nos llena de alegría porque uno aquí ve a estudiantes que están comprometidos”, recalcó.
Instancias como estás contribuyen a la formación de los futuros profesionales. Es por ello que para el Director de Vinculación con el Medio y Extensión ULS, Mg. Carlos Varas, “estas obras van más allá de lo artístico porque los estudiantes se van formando con un pensamiento crítico, van viendo la realidad social y se va generando una responsabilidad social que es un sello del Modelo Educativo de la Universidad de La Serena”.
Rodolfo Fischer Rojas se reencuentra con la región para trabajar nuevamente junto al conjunto profesional. La travesía hacia los estados del alma contempla una de las piezas más sublimes del repertorio clásico, catalogada como una de las 5 obras más queridas de toda la selección musical universal, ‘Misa de Réquiem’, K626 del compositor austríaco, Wolfgang Amadeus Mozart: “en primer lugar, de esta obra yo destaco la cercanía que pueda sentir el público porque de alguna manera les pertenece. Es como ver un cuadro que uno siempre soñó ver en vivo y esa sensación, creo yo, es muy adrenalínica para el público y es maravilloso que así sea”, relata.
La obra se basa principalmente “en algunos versos de un poeta de Punta Arenas el cual Víctor leía y admiraba mucho, Rolando Cárdenas. Como esta obra es contemporánea, escrita por Carlos Zamora, nos vamos a encontrar con un aleluya, polifonía; esto por la zona donde está ubicado Punta Arenas y la Patagonia, así que está muy ligado a la samba argentina, la chacarera, era algo habitual que se tocada con guitarra y Víctor también cantaba mucho ese repertorio”, relató vía telefónica Aguilera.
La conversación se realizó en torno a 3 temáticas: desplazamiento de mujer al género, desde las distintas disciplinas; vínculos entre estos conceptos y los movimientos sociales y feminismo; y cómo hacemos operacionalizar estos conceptos para los trabajos, viendo las posibles estrategias e implicancias en la vida social.
La programación contempló una magnífica selección de obras que fueron explicadas y contextualizadas por la propia batuta chilena, generando una agradable cercanía entre los asistentes y las diferentes sinfonías que se presentaron. Entre ellas se encuentra la Obertura ‘La bella Melusina’, Op. 32 del alemán Félix Medelssohns, una pieza que evoca las emociones presentes en este II Concierto de Temporada, y que hace referencia a la leyenda de la Melusina: una ninfa marina que se casa con el conde Raymond, bajo la única condición de que no fuera visitada los sábados, días en los que se transforma en sirena.
La travesía musical continúo con otra perfecta selección. Se trató de la pieza ‘Un laberinto de cerros’, un paisaje sonoro escrito por el compositor chileno José Manuel Piña para el grupo de vientos y percusión del conjunto profesional de la Región Estrella. El autor comentó que la obra fue inspirada “en un texto de Gabriela Mistral, donde ella se reconoce como proveniente de un laberinto de cerros debido a los valles transversales donde creció”.