tango sifonico 1

La Orquesta Sinfónica de la ULS presentará un espectáculo de alta calidad, especialmente dedicado a los amantes de la música y la pasión. Se trata de “Tango Sinfónico”, que bajo la dirección del destacado maestro Francisco Núñez, nuevamente busca cautivar, con una propuesta renovada, el tradicional género musical.

En esta ocasión, la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena presenta un espectáculo donde se fusionan los arreglos orquestales clásicos en canciones populares. “La idea parte de mi propia relación entre la música sinfónica y la música popular, suelo trabajar de igual forma en los dos mundos y obviamente no podía resistir la tentación de juntarlos en un mismo espectáculo”, afirma el director Francisco Núñez, que en 2013 sorprendió al público local con “Víctor Jara Sinfónico”.

Núñez agrega que “traté de popularizar el formato sinfónico en vez de sinfonizar el formato popular, quise buscar un justo medio entre ambos y, aunque estaba bastante receloso, ya empezándolo a ensayar, me encuentro muy contento con el resultado. Son muchos temas, he trabajado en los arreglos para cada uno de ellos y el resultado es bastante atractivo y esperamos que para el público también lo sea, la idea es revisitar en formato sinfónico canciones que son muy reconocidas”.

El repertorio seleccionado considera obras como ''Verano porteño'', ''Nostalgias'', ''A fuego lento'', ''Se dice de mi'', “Malena” y “Canción desesperada”, las que serán interpretadas por los cantantes Katy Campos y Pablo Moraga, de gran experiencia en música popular y que establecen una interesante relación con el público. Se suman los bandoneonistas Rodolfo Jorquera y Cristian Molina, que tal como lo afirmó el director, “son imprescindibles, ya que es un instrumento precioso y nada puede imitarlo”. 

El piano, otro imprescindible, será tocado por el propio Francisco Núñez. “Es algo que me tiene muy contento, ya que es música muy entretenida, con harto virtuosismo y que la OSULS está trabajando con intensidad y mucho entusiasmo”, señaló Núñez.

La agrupación y sus invitados prometen encantar a quienes asistan al Coliseo Monumental de La Serena el viernes 4 de julio, a las 20:00 hrs. Las entradas para este espectáculo tiene un valor de $3.000 para público general y $ 2.000 para estudiantes y tercera edad y ya se encuentran disponibles en la Oficina de Extensión del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Larraín Alcalde S/N, La Serena, en horario de oficina y en la boletería del Coliseo Monumental, el mismo día del concierto.

taller refuerzo

La actividad busca apoyar a los alumnos que ya han tomado antes cursos TIC para resolver dudas o avanzar en su aprendizaje de estos recursos tecnológicos.

Con el objetivo de unir e incentivar al adulto mayor a adquirir nuevos conocimientos sobre la tecnología, como el uso de redes sociales y digitales, las académicas Eva Toro y Karina Núñez, profesionales del Centro de Informática Educativa de la U. de La Serena, impartirán los martes 15, 22 y 29 de julio y el miércoles 30 de dicho mes el taller “Reforzando mis conocimientos tecnológicos”, el cual busca recordar y reafirmar los contenidos de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) ya conocidos por los adultos mayores. 

Este taller, organizado en conjunto por la Dirección de Extensión y el Centro e Informática Educativa (CIE), busca que los participantes reafirmen los conocimientos adquiridos en los talleres anteriores sobre el conocimiento y dominio de las herramientas digitales. La profesora Eva Toro afirmó que la idea es “hacer una recapitulación de los talleres que ya hemos trabajado con los adultos, es decir, introducción a las TIC, redes sociales, conectándonos a internet y otros talleres más pequeños, como fue mi álbum digital (…) se tomó como una iniciativa hacer este recuerdo de lo que hemos visto durante los años anteriores”.

Asimismo, se pretende abarcar en nuevos conocimientos y dar soluciones a las dudas e inquietudes que los adultos mayores tengan sobre los conceptos digitales. En primera instancia, es de vital importancia “recordar lo que se ha trabajado con ellos, ya que los ritmos de aprendizajes  que tienen cada uno son diferentes, y no han tenido la opción de reforzar, de tener a quién consultar este aprendizaje adquirido”, agregó la académica.

De esta forma, la Dirección de Extensión en conjunto con el Centro de Informática Educativa de la ULS deja cordialmente invitados a todos quienes deseen participar de esta actividad y navegar por los conocimientos digitales. Para mayores informaciones, dirigirse a la Oficina de Información del Centro de Extensión (Prat 446) o al contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el fono 051- 2-204171.

expo arqueologica

Esta colección llega a Chile para trasladarse por las distintas ciudades de norte a sur

Este jueves 3 de julio a las 17:30 hrs. será inaugurada la exposición fotográfica “Hallazgos Arqueológicos en Alemania”, traída a Chile por el fotógrafo Svend Hansen y la Embajada Alemana en nuestro país. La muestra estará abierta al público desde el 4 hasta el 15 de julio en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Serena, ubicada en calle Benavente 950, La Serena, de lunes a viernes de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:30 horas.

La exhibición mostrará una selección de 45 fotografías de algunos de los hallazgos arqueológicos más importantes en suelo alemán de los últimos 500.000 años. “Cada objeto representa un objeto de la vida cotidiana, de rituales o celebraciones y son de todas las largas etapas en las cuales los seres humanos vivieron como cazadores y recolectores y después la expansión de los pueblos, de la economía y de la migración de los pueblos”, comentó Eva Birke, encargada de la Oficina del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) en la ULS. 

Birke adelantó que en la muestra se encontrará material fotográfico tan importante como “el Disco Celeste de Nebra”, que es la representación más antigua que se conoce de los fenómenos astronómicos, lo que genera un vínculo con la astronomía de la región. Además, agregó que “el visitante va a encontrarse con piezas no solo de una cultura, sino de muchas influencias y de muchas culturas de Europa. Es una oferta del Instituto Arqueológico de Alemania y de la Embajada de Alemania (…). Es otro punto de vista para descubrir más sobre la historia de Alemania y Europa”.

Esta exposición es el resultado de la unión de más de 10 museos europeos, los cuales prestaron sus mejores cuadros y sus más importantes piezas de colección para mostrar de la manera más completa las etapas más significativas en la historia Alemana y de Europa Central.  

“Alojar la muestra en la Sala de Exposiciones la Universidad es alojar la exposición en el corazón de la ciudad de La Serena y también de la Universidad y el  visitante puede descubrir las épocas históricas de Alemania. Pienso que puede ser un intercambio también o una conversación muy viva sobre lo que pueden ver en la exposición y también establecer quizás un interés con Alemania y con el  idioma y la cultura, o también encontrar cosas que vieron en una visita a Alemania”, afirmó Birke.

Esta actividad forma parte del ciclo de exposiciones de la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena y cuenta con la colaboración de la Embajada de Alemania en Chile, el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y el Instituto Chileno Alemán de La Serena.

Para mayores informaciones y consultas, dirigirse a la Oficina de Información del Centro de Extensión ULS (Prat 446) o al contacto Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el fono 51- 2204171.

enhebrando

La actividad contó con una gran convocatoria y mostró una profunda investigación sobre los conceptos sociales tratados por la expositora, Dra. María Teresa Juliá. 

En las dependencias del Centro de Extensión de la ULS, cerca de un centenar de personas asistió a la conferencia de Psicología y Sociedad Contemporánea, denominada “Enhebrando redes entre las familias, las escuelas y la comunidad: Una propuesta en Acción” dictada por la académica del Departamento de Psicología de la U. de la Serena, Dra. María Teresa Juliá, quien en un lenguaje claro y sencillo explicó y ejemplificó el fortalecimiento de las redes familia, escuelas y comunidad y el proyecto que trabaja en conjunto con colegios del sector de Las Compañías y la Fundación Carmen Goudie.

La especialista abordó temas centrados en las relaciones sociales que se generan entre las escuelas y la comunidad, teniendo un común denominador: las familias, en especial a las madres de los estudiantes, quienes tienden a participar más de dichas actividades e incentivan a los niños a cumplir metas personales y educacionales para mejorar su calidad de vida con una enseñanza eficiente en los colegios. Para ello, las familias tienden a estimular e invertir -cada vez más- en una buena educación para sus hijos con el objetivo de mejorar su aprendizaje y sus resultados académicos, sin escatimar recursos según sus limitaciones económicas.

La Dra. Juliá sostuvo que la labor que cumplen las familias en los aspectos académicos de los hijos (as) no es menor, porque ellos están muy comprometidos con la cultura y preocupados de que los niños reciban una buena educación. Además, los padres tienen muy claro cuáles son sus obstáculos, ya que entre más compromiso tengan con la calidad de educación de sus hijos y más responsabilidades se establezcan en acarrear con la formación de ellos, mayor es su frustración por no poder acceder a una educación de calidad para sus menores. 

Además, desde otra perspectiva, la especialista expuso que una de las grandes fortalezas parentales que existe, se da cuando las familias cuentan con recursos de apoyo de redes familiares y sociales. De esta forma, las relaciones sociales que establecen los padres con la comunidad son significativos para el desarrollo de sus familias, al igual que la capacidad de los mismos por solicitar y beneficiarse de ayuda de otros, lo que constituye una de las competencias que permiten caracterizar a un padre o madre como bueno, incluso, para aquellos padres que están postulando a la adopción o buscando la tuición de sus hijos en los Tribunales de Familia. 

Todos estos criterios son de gran importancia porque el alineamiento social y la integridad de las familias con las escuelas y la comunidad, logran crear un espacio en el que estos tres entes sociales se involucren educacional y culturalmente por su propio beneficio.   

musicos copiapo

La actividad formó parte del Ciclo de Conciertos 2014, organizado por la Dirección de Extensión de la ULS.

Transversal y atractivo, así podríamos definir el primer Concierto de Cámara que presentaron los intérpretes Sergio Carvajal (piano) y Rodrigo Barraza (violín) en las dependencias del Centro de Extensión de la Universidad de La Serena, quienes se mostraron ansiosos por dar a conocer su trabajo en la Región de Coquimbo. 

Alumnos, académicos, aficionados por la música clásica y adultos mayores se cautivaron por el amplio repertorio que presentaron estos dos profesores de música de Copiapó, a través del contraste y la fusión interpretativa, dando vida a magistrales piezas musicales en las que composiciones del chileno Miguel Letelier, el francés Jules Massenet y del gran pianista y director de orquesta alemán Ludwig van Beethoven, fueron oídas y aplaudidas por el público presente.

La atención, el respeto y el entusiasmo por parte de los asistentes quedaron en evidencia al momento que Carvajal abrió el Concierto de Cámara con un solo de piano en el que interpretó “Gavilán” de Violeta Parra, bajo la composición de Letelier, para luego dar inicio al dúo de piano y violín junto a Rodrigo Barraza, su colega y compañero en este proyecto musical presentado en La Serena. De esta forma, ambos dieron vida a las clásicas obras de Massenet y Beethoven, fusiones musicales que tuvieron muy buena crítica entre los espectadores.

“En cuanto al concierto, es bastante interesante, ya que el pianista toca a un compositor chileno, música latinoamericana y hacer el contraste con la música de Beethoven y con Massenet -que es otro estilo de música- es bastante interesante como concierto para la gente y también para el intérprete”, sostuvo el académico de piano del Departamento de Música de la U.de La Serena, Javier Malebrán.

Por su parte, Rubén Herrera, médico veterinario de profesión y aficionado por la música, sostuvo que el Concierto de Cámara le pareció una actividad atractiva y cautivadora para su mente y espíritu. “Estuvo bastante bueno, atractivo, con bastante protagonismo de parte de los ejecutantes. El dúo estuvo bien, sobre todo la sonata Primavera de Beethoven y después lo de Massenet, excelente. Buen sonido y atrajo al público, lo cautivó (…). Un buen momento de diversión, de atracción y de espíritu, porque nosotros con esta melodía alegramos nuestra mente y nuestro espíritu porque son melodías muy hermosas” afirmó Herrera, quien quedó muy a gusto con la presentación de estos dos intérpretes norteños.

obra teatro 1

El guión busca entregar una nueva forma de aprender y encantarse con las matemáticas.

En la búsqueda de facilitar el aprendizaje de las matemáticas en los escolares a través de una forma lúdica y recreativa, la  Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena y su elenco teatral -Étéuls- ha llevado a cabo una forma atractiva, de mostrar ejercicios y problemas matemáticos a través de tres obras: “En redes con Polígona”, “Cero estrés” y “La muerte del 8”, las que conforman la trilogía teatral denominada “Historias Matemágicas al Cubo”. La actividad que se encuentra bajo la dirección de su guionista y actriz Catalina Cvitanic, se presentará el próximo jueves 3 de julio, a las 11:30 hrs., en el Aula Magna Ignacio Domeyko de la ULS. 

Dichas obras matemáticas están abiertas a todo tipo de público, en especial a estudiantes y profesores, y su objetivo principal es recrear conceptos matemáticos en forma lúdica y muy didáctica. “El teatro que nosotros hacemos, es teatro matemático, el cual permite acercar la matemática a través de entretenidas historias, donde el espectador tiene la posibilidad de involucrarse con los juegos y acertijos que plantean estas comedias pedagógicas”, afirmó la directora teatral, Dra. Catalina Cvitanic.

“Los resultados de estos cortos teatrales han sido excelentes, sabemos que su recepción y el aprendizaje logrado por los alumnos ha sido verificado en las salas de clases con sus profesores, quienes han tomado estas obras como un apoyo didáctico para entregar una formación más integral a sus estudiantes. Esto ha generado que dichas comedias pedagógicas tengan excelente crítica. En ese sentido hemos ido mejorando la forma de entregar esta herramienta, nos hemos dado cuenta que al público le llega mucho mejor este tipo de teatro a través de obras más bien cortas (…) podemos apreciar rápidamente que los niños, efectivamente, se ‘enganchan’ con los problemas que se plantean en ellas y aunque se entregue la solución, igual quedan preguntas por responder y esa es la labor que debe continuar el profesor en el aula, ya que los niños quedan con ganas de seguir trabajando en los problemas y con la inquietud de averiguar por qué funciona tal o cuál fórmula”, sostuvo Cvitanic.

Para todos los interesados y quienes desean ser parte de la magia del teatro y las matemáticas, sólo deben dirigirse a las dependencias del Centro de Extensión, en Prat 446, comunicarse al 051-2-204171 o al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..