Estudiantes realizan talleres en Escuela rural “Dagoberto Campos Núñez” de El Molle

taller rural

Los contenidos se vinculan a Diversidades Interculturales, tales como, Género y Sexualidad, Étnico-Culturales, Estructura Familiares, Diferenciación de Gustos/ Preferencias en Infantes e Incapacidades Menores.
 
Estudiantes del curso electivo “Buenas Prácticas en Multi e Interculturalidad en Aula”, de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, realizaron diversos talleres en la Escuela rural Dagoberto Campos Núñez, de El Molle, como parte de los objetivos y actividades programadas para este semestre.

taller rural2Los contenidos se vinculan a Diversidades Interculturales, tales como: Género y Sexualidad, Étnico-Culturales, Estructura Familiares, Diferenciación de Gustos/ Preferencias en Infantes e Incapacidades Menores, temáticas muy actuales en nuestra sociedad, en que el futuro docente debería contar con buenas estrategias para afrontar en aula.

“Se agradece la colaboración de la Dirección del establecimiento dirigido por el profesor José Miguel Valenzuela, del personal docente y administrativo, los cuales facilitaron el éxito obtenido en las actividades de los estudiantes que actuaron como monitores”, indicó la docente coordinadora del curso, María del Carmen Varela, quien agregó que dichos monitores pertenecen a las carreras de pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Castellano y Filosofía, Historia y Geografía, Matemáticas y Computación y  Educación Parvularia.

La académica está adscrita al Departamento de Ciencias Sociales y ha desarrollado esta línea temática partir de Proyectos de Buenas Prácticas Docentes 2014 y 2015/16 en variados establecimientos de la provincia.

astrojamboree

Durante el evento los participantes expusieron sus principales proyectos y líneas de investigación, permitiendo generar el ambiente propicio para entablar nuevas redes de colaboración entre los asistentes.

Astrónomos de los observatorios Cerro Tololo, Gemini Sur, NOAO, Las Campanas y de las universidades de Atacama y de La Serena se dieron cita para participar de la reunión "Astro Jamboree 2016", la cual fue organizada entre dichas instituciones y realizada en las dependencias del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de La Serena, el pasado viernes 7 de octubre.

Durante el evento los participantes expusieron sus principales proyectos y líneas de investigación, permitiendo generar el ambiente propicio para entablar nuevas redes de colaboración entre los asistentes.

El representante de la U. de La Serena en el comité organizador, Dr. Sergio Torres Flores, precisó que "la participación de la ULS en este tipo de eventos es de suma importancia, pues permite la interacción entre los astrónomos ULS y los astrónomos de prestigiosas instituciones internacionales, como son los observatorios de Cerro Tololo, Gemini, SOAR, Las Campanas. En este sentido, este tipo de interacción fortalece el desarrollo de la astronomía en la zona, en especial pensando en el nuevo programa de Doctorado en Astronomía que nuestra Universidad comenzará a impartir a partir del próximo año".

Finalmente, el académico destacó la alta convocatoria del evento: "Reunir a 33 astrónomos en nuestra Universidad, quienes trabajan en nuestro vecindario, nos da una clara señal del rol que posee la astronomía en nuestra región", expresó.

La organización de esta exitosa reunión fue liderada por Bryan Miller (Observatorio Gemini) y el evento fue financiado por los observatorios de Cerro Tololo, Gemini, Las Campanas y el Grupo de Astronomía de la ULS, a través de un concurso DIULS de Fortalecimiento de Grupos de Investigación.

pract ped

En el Hotel Costa Real será el encuentro que busca convocar a los profesores guías de prácticas profesionales de las escuelas de la Provincia del Elqui, además de docentes de la Universidad encargados de supervisar a los estudiantes de pedagogías.

Con el fin de profundizar en el tema de las prácticas laborales del área de pedagogías, es que la responsable de la sub unidad de Vinculación con comunidades educativas y formación práctica en contextos laborales, del Plan de Mejoramiento Institucional PMI 1501, Mg. Sandra Álvarez, organizó el Primer Seminario Institucional en el área, buscando así fortalecer los lazos con las escuelas que reciben regularmente a estudiantes en práctica provenientes de la ULS.

La actividad, que se llevará a cabo durante el jueves 13 de octubre, en el salón de reuniones del Hotel Costa Real, contará con la presencia de la expositora experta en prácticas, Ph. Dra. Carmen Montecinos, quien estará a cargo de la charla magistral y el taller que tienen relación con las sugerencias que ofrece el sistema escolar en el tema y la cooperación que tiene la Universidad hacia el sistema escolar donde se insertan los estudiantes practicantes de pedagogías.

Esta actividad se enmarca en las acciones propuestas para continuar en la senda del mejoramiento continuo de la educación chilena y en el contexto de generar cambios sustantivos en la calidad de la formación inicial del profesorado de la Universidad de La Serena, contribuyendo al mejoramiento de la calidad del aprendizaje escolar de la Región de Coquimbo.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

congreso

El Dr. Fabián Araya representó a la ULS en jornadas que abordaron la enseñanza socio espacial a nivel continental.

La educación geográfica actual, particularmente en el desarrollo del pensamiento socio espacial a nivel latinoamericano, es el enfoque de una investigación que realiza el profesor Fabián Araya Palacios, docente del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena, y que la  pasada semana presentó en el III Encuentro Iberoamericano de Investigación Didáctica de las  Ciencias Sociales (RIDCS-2016).

El encuentro tuvo lugar en Santiago bajo la organización de la USACH y la participación de académicos pertenecientes a 6 planteles que se ocupan de la enseñanza en esta disciplina.

El Dr. Araya aborda en este estudio aspectos teóricos y procedimentales en la construcción del pensamiento espacial de nuestro continente.

La ponencia abarcó una visión general del tema, su contribución a la profundización de conocimientos en la formación de profesores de Historia y Geografía y en la promoción de una educación geográfica con perspectiva latinoamericana.

Explicó el académico que teniendo en cuenta las necesidades y demandas sociales que caracterizan la compleja realidad educacional Iberoamericana, el III Encuentro de la RIDCS definió como foco principal de su debate y reflexión, la investigación sobre el profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales y su impacto en los procesos de enseñanza y aprendizaje en distintos contextos educativos, “campos respecto de los cuales, se ha generado un significativo desarrollo en las últimas décadas”, precisó.

Agregó que desde una perspectiva que reconceptualiza al profesorado como un profesional que interpreta y transforma el currículum y toma decisiones en situaciones de aula complejas, las líneas temáticas del encuentro se centraron en el debate en torno al profesorado de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, desde el ámbito de su formación, del análisis de su práctica educativa y de la investigación para el desarrollo del pensamiento social.

Un objetivo transversal de este encuentro fue que las ponencias de cada línea temática promovieran intercambiar resultados de investigaciones producidas tanto en la academia, como en contextos educativos escolares, o que correspondieron a trabajos integrados de ambos espacios.

Al mismo tiempo, este tercer encuentro promovió la conformación de equipos de investigación asociados entre los integrantes de la red, propiciando la movilidad académica, estudiantil y docente a nivel Iberoamericano, así como el estímulo en procesos de formación en investigación en el campo de la Didáctica de la Historia, la Geografía y las Ciencias Sociales.

Indicó por último el Dr. Araya que este encuentro permitirá “continuar desarrollando la línea de investigación en educación histórica y geográfica en nuestra Universidad, generar proyectos de investigación colaborativos, organizar publicaciones conjuntas y formar parte de esta importante Red Iberoamericana”.

lab biologia

En un entretenido encuentro, los alumnos provenientes de la comuna de Alto del Carmen, pudieron conocer la forma interactiva con la que se trabaja en el recinto.

Con el fin de conocer la Universidad de La Serena, los alumnos provenientes de la localidad de El Tránsito, perteneciente a la comuna de Alto del Carmen -Región de Atacama- recorrieron instalaciones, principalmente el Laboratorio de Microscopía del Departamento de Biología donde el coordinador de la carrera, Mg. Francisco López, fue el encargado de mostrar la tecnología con la que cuenta el área y la forma en que los docentes y alumnos universitarios trabajan.

lab biologia2La actividad fue gestionada por la profesora de ciencias de la escuela Arturo Alvear Ramos, docente Carmen Olmos, quien imparte clases de tercero a octavo básico, y que aprovechando la instancia de la Semana de la Ciencia y la Tecnología realizó los contactos con la institución, para que sus alumnos disfrutaran de la transmisión de conocimientos de ésta área.

Durante el encuentro, los alumnos pudieron trabajar con implementos de alta tecnología e indagar en diferentes áreas de las ciencias en biología. Sacaron fotografías con implementación de última generación, como asimismo, utilizaron las pizarras interactivas con las que cuenta el laboratorio.

Para el profesor López estas instancias son parte importante del quehacer del docente universitario, “los pequeños con estas instancias se interesan mucho más en las ciencias, de esta forma vamos marcando sus preferencias y los orientamos a que tomen este camino como una real opción a futuro”, señaló.

Los pequeños estudiantes además conocieron el Laboratorio de Fisio-zoología, la sala de preparaciones de zoología y, además, recorrieron el Campus Andrés Bello, donde pudieron reconocer especies propias de la zona y también disfrutar del paisaje que el mirador central ofrece a los visitantes.

cdigital

Durante dos días, siete docentes de la UFRO visitaron la Universidad de La Serena.

Enmarcada en el Plan de Mejoramiento Institucional en el área de las pedagogías, PMI ULS 1501, Campus Digital realizó una exposición a un equipo de docentes de la Universidad de La Frontera, con la finalidad de compartir experiencias y conocer el trabajo realizado por la Universidad de La Serena con respecto a la educación a distancia.

En la oportunidad, la encargada de Proyectos y Extensión de Campus Digital, Karina Núñez, expuso frente al grupo de profesores y les explicó el funcionamiento de la plataforma digital que ya se encuentra disponible para todos los alumnos de la ULS. Asimismo, enseñó los diversos objetos virtuales de aprendizaje a través de los videos del curso Indagación Científica para la Enseñanza de la Ciencia (ICEC), Laboratorios de la asignatura Química General y la experiencia de trabajo en el curso de Introducción al Cálculo.

"Los profesores de la UFRO se mostraron muy entusiasmados e interesados con nuestra exposición, lo que nos hace sentir orgullosos del trabajo realizado en nuestro primer año, ya que nuestros productos son llamativos e innovadores para los profesionales de la educación", señaló la profesional, quien explicó que los diversos recursos de aprendizaje "cumplen con las exigencias de los millennials".

Los profesores visitantes demostraron su interés por llevar estas nuevas experiencias a su Universidad y crear una alianza que permita trabajar en conjunto. La profesora de Ciencias Naturales y Biología, Paola Bravo, quien además es coordinadora de Práctica en mención Biología, participó en la exposición presentada por Campus Digital y comentó que “es una visión que nos llevamos como equipo, lo que vimos es impactante en comparación a nuestro Campus Virtual, ya que todavía trabajamos con la plataforma Moodle, que es una plataforma muy rígida y que solamente almacena información”.

Junto a esto, agregó que “todavía no hemos llegado a hacer videos, tutoriales o secuencias didácticas para trabajar con los profesores (…), ahora ya comenzamos a trabajar en qué hacer o si es que lo podemos hacer nosotros como Universidad. Nos gustaría aliarnos con la Universidad de La Serena y poder entre ambas universidades hacer cosas en común, puesto que ustedes ya tienen el manejo digital. Creo que esto pasa más allá de ser una simple visita, considero que nos va a traer muchos frutos”.

Fuente: Campus Digital