talleres umd 1

El equipo realizó actividades en la casa de estudios y en la comuna de Monte Patria, donde conocieron más detalles de la experiencia “Comunidades de Aprendizaje Comunales”.

Durante dos días permaneció en la Universidad de La Serena el Dr. Tom Russell, académico de la Facultad de Educación de la Queen’s University (Kingston, Ontario, Canadá), reconocido por su notable trayectoria como profesor e investigador en el ámbito de la educación superior, especialmente en la formación de profesores. El Dr. Russell, junto al académico chileno, Dr. Rodrigo Fuentealba, desarrolló diversas actividades en esta casa de estudios superiores, como parte del trabajo que la ULS realiza en el marco de su proceso de renovación curricular de las carreras de Pedagogía.

Invitados por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), llevaron a cabo una intensa agenda de  reuniones con el equipo ejecutivo del mencionado proceso, con estudiantes de Pedagogía de distintos niveles, con el equipo ampliado de la renovación de estas carreras y con los equipos de práctica (supervisores, metodólogos y profesores guías de colegios).

En la oportunidad, los participantes de las distintas reuniones conversaron de variados tópicos. Por ejemplo, con los futuros profesores, sobre sus ideas para mejorar los programas (en materia de prácticas profesionales, interacción con los apoderados, alumnos con discapacidad, uso de tics, perfeccionamiento, etc.), cómo disminuir la distancia entre teoría y práctica y cómo motivar a los alumnos a aprender, entre otros aspectos. Con los académicos, se sumaron temas como el porcentaje del aspecto pedagógico v/s el disciplinar, cómo abordar e integrar la mayor cantidad de habilidades y la creación de un perfil apto para los alumnos que ingresarán a las carreras en los próximos años.

talleres umd 2La jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, detalló que son 11 las carreras de Pedagogía en la ULS, todas ellas en proceso de renovación, encontrándose “en ciertas etapas que hacen necesario saber de otras experiencias, internacionales en este caso, que muestren cómo han integrado la lógica teoría y práctica en la formación de profesores y también cómo trabajan de manera más integrada con los centros de práctica”, para que estos últimos no sean solamente el lugar que acoge al practicante, sino que, “de manera integrada, estos profesores de los colegios también te apoyen en el proceso formativo. Entonces, esa es la investigación que el Dr. Russell hace, en términos generales, y también el aprender desde el análisis reflexivo de lo que tú trabajas en práctica. Es decir, que la práctica sea un proceso en el que puedes hacer explícitos muchos aprendizajes”, precisó la jefa de la UMD.

Actualmente, estas carreras “están en un proceso de levantamiento de perfil de egreso. Están analizando todos los referentes contextuales, ministeriales, teóricos y la idea es poder generar, de manera conjunta, un perfil genérico de Pedagogía, desde el cual después cada una de las distintas carreras de los grupos etarios con los cuales se trabaja vaya poniendo el sello disciplinar o el sello que le caracteriza, pero tener un perfil común”, agregó la Dra. Labra. 

Comunidades de Aprendizaje Comunales

También como parte de sus actividades, los Dres. Russell, Fuentealba y parte del equipo ejecutivo, se trasladaron hasta Monte Patria para conocer una de las actividades de vinculación con el sistema escolar de la comuna. Se trata de la generación de Comunidades de Aprendizaje Comunales para el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes y contextos formativos de profesores y profesoras, a través de un programa de asistencia técnica.

talleres umd 3Allí el especialista conoció el Plan de Desarrollo Educativo Municipal 2015, elaborado por el Departamento de Educación y las diversas actividades que ejecuta el equipo multidisciplinario que da cobertura a las necesidades educativas de unos 5.000 niños y jovenes de la comuna limarina, que entre sus principales iniciativas considera el trabajo con la Universidad de La Serena, como  entidad asesora de la Gestión Educativa Comunal mediante la instalación en la gestión pedagógica de las metodologías Enseñanza de las Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI) y Programa de Mejora de la Lecto-Escritura y Matemática (LEM).

Russell afirmó que  de las nueve veces que ha visitado Chile, es la primera vez que conoce un grupo con las características del que se ha conformado en Monte Patria. “Pienso que el trabajo que se hace aquí es muy importante. En cualquier lugar del mundo existen los mismos problemas en cuanto a la formación de profesores, pero  creo que como grupo ustedes debieran compartir su experiencia con otras personas, porque la Universidad tiene mucho que entregar pero tambien mucho que aprender de las acciones que realizan”, señaló Russell a los participantes del encuentro.

talleres umd 4Asimismo, indicó que en todos los contextos, los alumnos quieren más prácticas. Según lo constatado en sus 37 años trabajando en programas de educación, una de las conclusiones es que las universidades tienen una gran experiencia enseñando contenidos con libros, teoría y clases, entre otras actividades, pero una etapa necesaria es la práctica donde el futuro maestro aprende observando el entorno, conformando su propia experiencia.

Sobre la visita a Monte Patria, el Dr. Tom Russell se mostró impresionado al ver este grupo de personas que estaban muy dedicadas a enfrentar juntas los problemas de una comunidad rural y que se sentían felices por el reconocimiento que la ULS ha dado a su trabajo.

Asimismo, el académico reconoció que “las observaciones que recibió de parte de los alumnos aquí son muy similares a las que le hacen sus propios alumnos, pero es fascinante ver la seriedad que tiene la Universidad para mejorar sus programas y todos los documentos que han sido preparados son bastante buenos”. El investigador señaló igualmente que es clave para las universidades, en general, escuchar a sus alumnos que han realizado ya sus prácticas, para sacar el mejor provecho de la experiencia que han vivido.

La visita del Dr. Tom Russell formó parte de las iniciativas del proyecto Alma Mater ULS (Fondo de Fortalecimiento de las Ues. del CRUCH-MINEDUC).

escuelas de diseno 2

La Escuela de Diseño del plantel estatal estuvo representada por los académicos, Luis Ricardo Baeza y José Manuel Aguayo.

El día 3 de diciembre se realizó en la ciudad de Valparaíso la última reunión de la Red de Escuelas de Diseño pertenecientes al CRUCH, encuentro al que asistieron el director de la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, Luis Ricardo Baeza, y el académico José Manuel Aguayo. En esta ocasión la sede anfitriona fue la Escuela de Diseño de la Universidad de Valparaíso.

Como resultado de gestiones realizadas en este último año, en esta oportunidad se han incorporado a la Red la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Playa Ancha y la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, logrado constituir la totalidad de las 12 unidades académicas de Diseño presentes en el Consejo de Rectores.

Cabe recordar que el trabajo de la Red de Escuelas de Diseño se inicia en el año 2003 con la participación de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Pontificia Universidad Católica de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Talca, Universidad del Bio-Bío y Universidad Católica de Temuco.Posteriormente en el año 2012 se incorporan la carrera de Diseño Gráfico de la Universidad de Antofagasta y la carrera de Diseño y Multimedia de la Universidad de Tarapacá.

Con la incorporación de los dos últimos representantes de la Región Valparaíso, se espera aunar esfuerzos para el trabajo y desarrollo de la disciplina, involucrando de esta manera la visión del Diseño de gran parte del país.

violencia mujeres 4

Esta actividad se realizará este jueves 11 de diciembre, a las 18:00 horas, en la Sala Multipropósito del  Campus Isabel Bongard.

En el marco del convenio entre la Universidad de La Serena y el Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM), este jueves 11 de diciembre se desarrollará el Conversatorio “Memoria, Género y Derechos Humanos: Primera Querella por Violencia Sexual en Dictadura”. Esta actividad se realizará a las 18:00 horas, en la Sala Multipropósito del Campus Isabel Bongard.

En la ocasión, las demandantes de la primera querella por violencia sexual en dictadura, Nieves Ayress Moreno y Alejandra Holzapfel Picarte, darán cuenta de su testimonio y de las motivaciones  que las llevaron a interponer esta demanda. 

Asimismo, se expondrán trabajos de la Agrupación Mujeres por la Paz, una comunidad de mujeres latinoamericanas en New York en la cual participa Nieves Ayress. Esta Agrupación congrega a mujeres de diferentes regiones de América Latina que se han reunido para defender la paz y la justicia social.

La coordinadora del convenio ULS-SERNAM, académica Georgina García, manifestó que “con esta actividad se busca contribuir a la tipificación del delito de tortura sexual en nuestro país ya que  este no esta contemplado en la jurisprudencia chilena, pero además, se busca denunciar cualquier forma de violencia de género, provenga del ámbito privado o de un estado dictatorial, porque estas acciones no contribuyen a la construcción de culturas respetuosas de los derechos humanos”.

Cabe destacar que esta actividad se inscribe en la conmemoración del Día de los Derechos del Hombre, ya que un 10 de diciembre de 1948 los Estados de la Asamblea General de las Naciones Unidas firman la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

grad postgrados 1

Ochenta y cuatro fueron los profesionales graduados, pertenecientes a los programas impartidos por la casa de estudios. 

En el Aula Magna Ignacio Domeyko y con la presencia de autoridades universitarias, directores y coordinadores de programas, académicos, familiares y amistades de los egresados, se realizó la Ceremonia de Graduación de los profesionales que cursaron los diversos programas de Postgrado y Postítulo de la Universidad de La Serena.

grad postgrados 2Ochenta y cuatro fueron los profesionales graduados este año, pertenecientes a los programas de Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica (3), Doctorado en Ciencias de la Educación (1), Magíster en Ciencias Biológicas Mención Ecología de Zonas Áridas (5), magíster en Matemáticas (1), Magíster en Ciencias Físicas (4), Magíster en Astronomía (1), Magíster en Liderazgo en Dirección Estrategia y Comunicaciones en las Organizaciones (8), Magíster en Ciencias de la Educación Mención Administración Educacional (1), Magíster en Psicología con Mención en Psicología Educacional (6), Magíster en Psicología con Mención en Psicología de la Salud (1), Magíster en Psicología con Mención en Psicología Social (1), Magíster en Estudios Latinoamericanos con Menciones Literatura (1), Magíster en Ciencias Mención Ingeniería en Alimentos (1), Diplomado en Gestión de Enfermería (1), Diplomado en Liderazgo en Dirección Estratégica y Comunicaciones en las Organizaciones (2), Diplomado en Gestión Tributaria (5), Diplomado en Normas Internacionales de Información Financiera (12), Diplomado en Docencia Universitaria (1), Diplomado en Prácticas Docentes (1), Diplomado en Psicología Educacional (1), Diplomado en Diseño y Cálculo de Ingeniería en Estructuras Mecánicas Asistido por Computador (3), Diplomado en Sustentabilidad Ambiental Minera (3) y Experto en Prevención de Riesgos (21).

grad postgrados 3En representación de los egresados, Paulina Veas, del Doctorado en Educación con Especialidad en Mediación Pedagógica, señaló que el paso por la Universidad “nos ha permitido el intercambio de saberes y placeres; hoy no somos los mismos gracias a los aprendizajes adquiridos. Tenemos más conocimientos, sin embargo, en palabras de Hock ‘el conocimiento se convierte en sabiduría cuando intervienen los propósitos, la ética, los principios, los recuerdos del pasado y las proyecciones del futuro. Un espectro con dos extremos opuestos. En uno de los extremos los datos que son separables, objetos lineales, mecanicistas y abundantes. En el otro, la sabiduría que por el contrario es holista, subjetiva, creativa y escasa’”.

Además, junto con destacar y agradecer el apoyo de académicos, de la Universidad y de las familias, la profesional conminó a todos a disoñar. “Disoñar es sentir la vida en todas sus expresiones, sentirla visceralmente y amarla, gozarla y defenderla. Disoñar es hacer un alto, mirar hacia atrás, ubicar el punto de partida, imaginar nuestro paraíso, abrir el espectro de caminos, elegir uno, recorrerlo e intentar hacer propia la felicidad. Disoñar es lo que hacen quienes diseñan sus vidas de acuerdo a sus propios sueños”, expresó.

Clase Magistral

Cabe señalar que durante la ceremonia de graduación se realizó la Clase Magistral: “Nuestros Co-habitantes: Especies Amenazadas y Áreas de Alto Valor para la Conservación en Zonas áridas”, a cargo del Dr. Francisco Squeo, académico e investigador del Departamento de Biología de la ULS.


Visite galería de fotos

 

sem movilidad estud 1

El encuentro tuvo como objetivo hacer operativa la red de Movilidad Estudiantil en el seno del Consejo de Rectores, considerando el Sistema de Créditos Transferibles (SCT). 

Autoridades y directivos superiores de la institución anfitriona, vicerrectores, directores de Docencia, responsables técnicos institucionales de SCT y encargados de movilidad estudiantil de diversas universidades del Consejo de Rectores, se reunieron este 4 y 5 de diciembre en la Universidad de La Serena en el Seminario Taller de Movilidad Estudiantil MEC - SCT “Una Nueva Institucionalidad”. 

De acuerdo a lo indicado por Eduardo Rojo, jefe de Admisión y Matrícula de la ULS, el objetivo  principal de esta reunión “fue el análisis detallado de la movilidad estudiantil en el Sistema de Créditos Transferibles, SCT-CHILE, y construir un Convenio de Cooperación Multilateral para las  Universidades del CRUCH”. 

sem movilidad estud 2El académico, a cargo de presentar una propuesta de Convenio de Movilidad en SCT CHILE, indicó que “la iniciativa fue acogida por los asistentes y será enviada a todos los  representantes de las universidades para sus comentarios con el propósito que lo apruebe el Consejo de Vicerrectores”. 

En el encuentro, el secretario general de la ULS, Mg Sergio Zepeda, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés, señaló que “no nos cabe duda que la Movilidad Estudiantil es claramente una herramienta que ayudará a  nuestros profesionales egresados a incorporarse con éxito en la vorágine del mundo de hoy, pues las competencias que esta actividad genera son potentes y facilitadoras del conocimiento y la convivencia humana”.

Mientras que el Dr. Jorge Catalán, vicerrector académico de la Universidad de La Serena, quien presentó “Introducción a la Movilidad”, sostuvo que “la movilidad naturalmente requiere ciertos cambios y darle un sentido más académico. Tiene exigencias importantes como la de una implementación cabal del SCT, y tiene un problema para realización que es muy difícil de sobrellevar como es el problema económico”, agregando que se requiere la voluntad del Estado para proveer los recursos que permitan desarrollar las iniciativas que las universidades desean impulsar en esta materia. De igual forma, expresó su satisfacción por los intentos de ampliar la movilidad a las casas de estudios del CRUCH. 

sem movilidad estud 3Durante las jornadas expusieron Eduardo Rojo, jefe de Admisión y Matrícula de la ULS, con Programas de Movilidad en Sistema Universitario Chileno; Pamela Ibarra, de la  Universidad Católica de Temuco, con “Micromovilidad Estudiantil, experiencias y protocolos”; Julio Crespo, de la Universidad de Los Lagos, y Perla Cisternas, de la Universidad de Valparaíso, con “Movilidad Internacional, buenas prácticas y tipos de convenios”; Pamela Labra, jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente de la Universidad de La Serena, con “Créditos transferibles: una nueva mirada en la formación profesional”; Elisa Marchant, de la Universidad de Santiago, con  “Movilidad Estudiantil en SCT-CHILE”; y Elizabeth Grandón, de la Universidad del Bío Bío, con “Modelo de Gestión para la implementación de la Movilidad Estudiantil y doble titulación: experiencias del CD UBB1003”. También se realizaron talleres de análisis de convenios, protocolos y acuerdos.

expedicion 1

Un grupo de especialista, entre los que se encuentra el académico e investigador de la ULS, Jaime Pizarro-Araya, realizó recientemente una expedición artropodológica a cuatro áreas SNASPE del norte del país. Como parte de los resultados preliminares, se logró ampliar los rangos distribucionales de diferentes especies y colectar varias especies nuevas para la ciencia.

Evaluar el estado de conservación para diferentes grupos de artrópodos (insectos y arácnidos) presentes en el desierto costero chileno, con énfasis en las áreas del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) del norte del país. Esa fue una de las principales motivaciones de un grupo de investigadores nacionales y del extranjero, liderado por la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio de Entomología Ecológica y el académico Jaime Pizarro-Araya, para realizar una expedición artropodológica a cuatro áreas SNASPE comprendidas entre las regiones de Antofagasta y Coquimbo.

El Monumento Natural Paposo Norte (ultima área SNASPE de Chile, II-2014), el Parque Nacional Pan de Azúcar (Región de Antofagasta-Región de Atacama), el Parque Nacional Llanos de Challe (Región de Atacama) y la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt (Región de Atacama-Región de Coquimbo), fueron los lugares de estudio considerados por los investigadores en esta expedición que se llevó a cabo en el expedicion 2mes de noviembre y formó parte del proyecto “Sistemática filogenética de arácnidos e insectos de Chile: un análisis de morfología y secuencias de ADN” (CONAF). La iniciativa busca aportar nuevos antecedentes sobre la riqueza y biodiversidad de arácnidos e insectos epígeos de Chile y Argentina. Además, intenta dilucidar las posibles relaciones filogenéticas entre estos taxones y sus patrones zoogeográficos.

“Como parte de los resultados preliminares, hemos logrado ampliar los rangos distribucionales de diferentes especies de insectos y arácnidos, colectado varias especies nuevas para la ciencia (que serán descritas prontamente), y hemos podido documentar y fotografiar por vez primera a los dos primeros insectos coleópteros en categoría de conservación, Gyriosomus granulipennis (Isla Choros) (Vulnerable) y Gyriosomus angustus (Paposo) (En Peligro) en sus respectivos hábitats”, explicó Jaime Pizarro-Araya, responsable del proyecto e investigador asociado a la Dirección de Investigación de la U. de La Serena, unidad que cofinanció la mencionada expedición.

expedicion 3Pizarro-Araya integró y dirigió esta expedición junto a los investigadores Andrés Ojanguren Affilastro (Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" - CONICET, Argentina), Fermín Alfaro Kong (Laboratorio de Genética y Evolución - Departamento de Ciencias Ecológicas - Facultad de Ciencias, Universidad de Chile), Juan Barriga Tuñón (Sociedad Chilena de Entomología), Maximiliano Cortés Contreras (Laboratorio de Entomología Ecológica, Departamento de Biología ULS), Pablo Agusto (Laboratorio de Entomología Ecológica, Departamento de Biología ULS) y Alberto Castex (Fotoagencia Monoclope).

“Es imposible realizar estudios de este tipo, sin la instancia de participación y colaboración de otros especialistas e instituciones asociadas, además del apoyo logístico de CONAF”; todo en el marco de estudios relacionados al taxón más diverso del norte de Chile, los artrópodos”, puntualizó Pizarro-Araya.


Visite galería de fotos