ministra

Durante la oportunidad, se expusieron las diversas acciones que desarrolla la Universidad de La Serena en ERNC, eficiencia energética y sustentabilidad.

En el salón Buenaventura Osorio del Campus Ignacio Domeyko se realizó el Taller “Productividad y Eficiencia Energética”, organizado por el Gobierno Regional de Coquimbo en conjunto con el Ministerio de Minería y la Universidad de La Serena.

El taller, dirigido a medianos empresarios y representantes del mundo académico, estuvo orientado a abordar cómo mejorar la productividad en el rubro, analizando cuáles son los factores claves que inciden en los procesos.

ministra2Durante la inauguración, la Ministra de Minería Aurora Williams, destacó la relevancia de la actividad y los temas que se abordaron, especialmente por el gran aporte que ha generado el vínculo entre el sector productivo minero y el mundo académico, ofreciendo investigación y permanentes respuestas a las problemáticas existentes.

“Existen grandes oportunidades de mejora mediante la implementación de medidas de gestión, utilización de recursos existentes en las propias faenas, y un mayor trabajo colaborativo con las comunidades”, señaló la Ministra.

Durante la actividad, el Director de Estudios Institucionales y Planificación de la Universidad de La Serena, Mg. César Espíndola, presentó el convenio de desempeño PMI ULS1401, Ineergias, dando a conocer los diferentes alcances que ha tenido este programa al interior y exterior de la institución en sus dos años de funcionamiento.

Entre los resultados obtenidos por este Plan de Mejoramiento Institucional, se cuentan más de $700 millones en nuevos recursos a través de proyectos y 46 publicaciones científicas generadas en estas temáticas.

La Ministra de Minería tuvo oportunidad de conocer personalmente el desarrollo de este programa, así como el proyecto Auto Solar, cuyo modelo Intikallpa 2 se encuentra en exhibición en el hall del Campus Ignacio Domeyko. La autoridad valoró los avances logrados en esta área  por la Universidad de La Serena, reconociendo su misión estatal y el beneficio que esto representa para los jóvenes de la Región de Coquimbo y todo el país.

Fuente: Prensa Ineergias

red odontologia

Esta red de cooperación pretende contribuir al desarrollo de las actividades de común interés en extensión, docencia e investigación.

En La Serena se realizó la reunión de la Red de Odontología de las Universidades Estatales, encuentro que tuvo como institución anfitriona a la Universidad de La Serena y a la que asistieron autoridades y directivos de Facultades y Escuelas de Odontología de diversas casas de estudios.

En esta reunión participaron Doris Tapia, Jefa de la carrera de Odontología de la Universidad de Antofagasta; Mg. Claudia Acevedo, Decana de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Frontera; Mg. Gilda Corsini, Directora Calidad Académica de la Universidad de La Frontera; Bernardo Venegas, Director de la Escuela de Odontología de la Universidad de Talca; Gastón Zamora, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso; Jorge Gamonal, Decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile, y Mg. Cristian Oyanadel, Director de la carrera de Odontología de la ULS.

red odontologia2El Mg. Cristian Oyanadel explicó que esta red de cooperación entre las universidades participantes “pretende contribuir al desarrollo de las actividades de común interés en extensión, docencia e investigación, que permitan elaborar proyectos de abordaje conjunto, establecer el nivel de desarrollo de los currículum innovados en el pregrado y establecer alianzas estratégicas en temas de pregrado, postgrado, vinculación con el medio e investigación”.

La red también busca compartir las experiencias de cada universidad en los temas de innovación curricular, gestión de clínicas odontológicas asistencial docente, actividades preclínicas, registro clínico electrónico y central de esterilización, potenciar las actividades realizadas por cada universidad dando a conocer las mismas en las diferentes unidades y fortalecer las áreas de investigación en odontología, entre otras muchas actividades.

En el inicio de la reunión de trabajo de la red estuvo presente el Decano de la Facultad de Ciencias de la U. de La Serena. Dr. Geraldo Brown, quien señaló que esta instancia “nos da la posibilidad de reflexionar juntos sobre los actores que inciden en el desarrollo de nuestros programas formativos, producto de lo cual se puede ir configurando un marco orientador y regulador del necesario trabajo colaborativo para el logro de las metas que nos compromete como universidades estatales, cual es contribuir al mejoramiento de la equidad y la calidad de la salud en las áreas de influencia de nuestras instituciones. En este sentido, la red responde al imperativo institucional de contribuir, con todas nuestras capacidades, a que se cumpla el derecho de toda persona de recibir atención en salud de la más alta calidad”.

asfae

El encuentro que convocó a representantes de todo el país, tuvo como propósito iniciar el trabajo preparatorio para el encuentro de 2017 de ENEFA, que se efectuará en La Serena en noviembre próximo.

En el Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena se efectuó una intensa sesión de trabajo de la Asociación de Directivos Superiores de las Facultades de Administración, Negocios o Empresariales, ASFAE, asociación gremial integrada por los Decanos y Directivos Superiores de las universidades chilenas que ofrecen carreras en las áreas de administración, negocios o empresariales.

Esta es una organización de carácter permanente, constituida para coordinar, cooperar y complementarse en actividades propias del quehacer de las disciplinas de las ciencias empresariales. Cuenta con 27 universidades asociadas.

asfae2Es en ese contexto que representantes de las distintas universidades adscritas al organismo, se reunieron para promover y organizar el Encuentro Nacional de Facultades de Administración y Economía, ENEFA, instancia que congrega a investigadores, profesores y expertos, en diferentes ámbitos del quehacer de las ciencias empresariales, de administración y de economía. La Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena, será anfitriona del 33º encuentro ENEFA, que se realizará en el mes de noviembre.

“Este encuentro representa un gran desafío para nuestra Facultad. Estaremos a cargo de toda la organización logística y vinculación con la comunidad del evento. Junto con ello, debemos velar por la calidad científica de las ponencias presentadas y de los artículos que se envíen, pues se trata de un encuentro en el que participan académicos e investigadores provenientes de todo el país y del extranjero”, señaló la Dra. Luperfina Rojas, Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS.

Saludo protocolar

En el marco de la reunión, el Directorio de ASFAE sostuvo un encuentro con el Rector de la U. de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, ocasión en la que fue presentada la nueva directiva del organismo, que ejercerá en el periodo 2017 - 2018.

asfae3Asimismo, el encuentro fue propicio para dialogar respecto a la importancia de promover entre las instituciones asociadas y sus académicos la permanente publicación y difusión de artículos científicos, provenientes de todas las regiones del país.

“Siempre hay mucho por hacer, estamos trabajando activamente por fortalecer nuestra Asociación y nuestra presencia en regiones. Tenemos varios desafíos para este periodo y creo que la regionalización se hace con acciones y no con discurso”, expresó la presidenta de ASFAE, Dra. Valeska Geldres.

Dentro de las actividades desarrolladas por este Directorio está la consolidación de la revista electrónica “Multidisciplinary Business Review” (MBR), publicación que incluye artículos académicos en el campo de los negocios, incorporando todas las áreas de administración y gerencia como estrategias, operaciones y funciones de negocios, ética de los negocios y responsabilidad social, además de buscar promover las publicaciones de investigadores chilenos en temas de Management y lograr una mayor presencia y acceso a fuentes de financiamiento para la investigaciones en el área. “Las cosas se pueden hacer mejor y por ello queremos mejorar nuestra proceso de enseñanza aprendizaje con nuestro entorno”, indicó la Dra. Geldres.

asfae4Por su parte, el Dr. Nibaldo Avilés agradeció la visita del Directorio y se mostró interesado en respaldar el desarrollo de ENEFA 2017, destacando la relevancia de la tarea emprendida por ASFAE, al fomentar y difundir la investigación de las ciencias sociales y económicas.

En el encuentro participaron la presidenta de ASFAE, Dra. Valeska Geldres, Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de la Universidad de La Frontera; el segundo vicepresidente, Fernando Álvarez, Decano de la Facultad de Economía y Administración de la Universidad Católica del Norte; el tesorero de la entidad, Alex Medina, representante de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad del Bío Bío, y Cristian Geldes, de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Alberto Hurtado. Junto a ellos, participó la Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, Dra. Luperfina Rojas, quien asume el liderazgo del área de Vinculación junto al Dr. Arcadio Cerda, Decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Talca, quien asume el liderazgo del área académica de ASFAE.

 

prommra ref

Así lo declaró la Directora Ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), María José Etchegaray, tras participar en el Congreso del Agua 2017: “Desafíos para la Macro Zona Norte”, realizado en la ciudad de La Serena.

“La región de Coquimbo es un ejemplo importante para el país”. Así de tajante es la conclusión de María José Etchegaray, Directora Ejecutiva de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), tras ser parte del Congreso del Agua 2017: “Desafíos para la Macro Zona Norte”, actividad organizada en la ciudad de La Serena por el Gobierno Regional de Coquimbo y el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), en la cual participaron investigadores y expertos de la macro zona norte con el objetivo de contar sus experiencias y presentar iniciativas y proyectos que se están ejecutando y que se enfocan en la gestión de los recursos hídricos, sobre todo pensando en las zonas áridas y semiáridas del país.

Entre los exponentes del Congreso también estuvieron presentes los Directores del Laboratorio PROMMRA de la Universidad de La Serena, los ingenieros agrónomos Dr. Pablo Álvarez y Dr. Héctor Reyes, quienes señalaron que organizar oportunidades de este tipo, permiten que exista un cruce de información que da paso a compartir conocimiento, experiencias y resultados que pueden aportar a investigaciones que se realicen en otras zonas del país. Según el Dr. Reyes, “uno de los aspectos muy interesantes de este Congreso fue justamente poder conocer en parte los estados de situación respecto a los recursos hídricos en las cinco regiones de lo que se ha dado en llamar macro zona norte, que comprende desde el extremo norte de nuestro país hasta nuestra Región de Coquimbo”.

Y es que el sector agrícola de la Región de Coquimbo, pese a vivir en una constante incertidumbre derivada de la variabilidad climática, se mantiene como una de las importantes zonas productoras de alimentos de Chile, lo que la ha convertido en uno de los sectores más observados y estudiados del país por diversos centros de estudio, institutos y laboratorios de investigación que, por medio del desarrollo de proyectos e iniciativas, apuntan a ayudar a mejorar la gestión de los recursos hídricos, intentando mitigar los efectos que el cambio climático pueda seguir provocando, tanto para la agricultura, como para la sociedad en sí. “Yo creo que la región cuenta con grandes avances y tiene mucho que ofrecer, no solo a la propia región y a su sector productivo, sino que también al resto de las regiones del país”, comentó la Directora Ejecutiva del FIA.

Según Etchegaray, la Región de Coquimbo es vista por otras partes del país desde una perspectiva de ejemplo a seguir, debido a las gestiones que ha realizado para seguir trabajando bajo la restricción de los recursos hídricos, y, a la vez, seguir manteniéndose como una zona donde su economía se basa en la agricultura. “Yo he visto mucho que otras juntas de vigilancia y organizaciones vienen a visitarla porque quieren conocer la experiencia de la gestión de recursos hídricos y de cómo se mejoran sistemas de riego. En general, siempre están preguntando sobre la región”, precisó.

Para la Directora Ejecutiva de esta fundación dependiente del Ministerio de Agricultura, y encargada de potenciar iniciativas innovadoras en el ámbito agrícola, pese a que tras las precipitaciones ocurridas durante el año 2016 existe un poco más de tranquilidad, la región debe seguir en alerta y continuar trabajando para enfrentar de la mejor forma posible una condición de cambio climático global, el cual, a su juicio, ya es una realidad. “Yo creo que todas las capacidades de investigación que tiene la región, tienen que seguir estando al servicio o en un trabajo colaborativo con el sector productivo, con las ciudades y los municipios, entonces el desafío sigue estando presente, súper vigente y en distintos ámbitos”, señaló.

En esta misma línea, Etchegaray agregó que aún existen más áreas en las que se puede trabajar, entre las que sigue destacando el uso eficiente del agua, la búsqueda de otras fuentes de aguas alternativas, sistemas de uso de aguas residuales y, sobre todo, el trabajo en materia genética con mejoramiento de especies y variedades, poniendo énfasis a aquellas que puedan estar mejor adaptadas a condiciones extremas, rescatando la biodiversidad de la región. “Algunas están presentes, pero medio escondidas, ya que las hemos dejado en el patio de atrás o una huerta familiar, pero ahí hay mucho que hacer, hay mucho que conocer, mucho conocimiento”, expresó.

Además, señaló que pese a que los actuales ámbitos de investigación son importantes, los próximos desafíos que hay en la región es que a ellos se le sumen otros elementos. “Deberían incluir la articulación, porque necesitamos ser más eficientes en la inversión que estamos haciendo en materia de investigación para obtener los resultados”, sostuvo.

Fuente: Prensa PROMMRA

h planeta

Alumnos de Ingeniería Civil Ambiental e Ing. Agronómica, carreras integrantes de CECADES, participaron con una exposición de trabajos de investigación, educación ambiental con apoyo de material didáctico facilitado por Ineergias y una encuesta sobre temas ambientales realizada a los asistentes.

Un grupo de estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil Ambiental e Ingeniería Agronómica de la Universidad de La Serena participó en la "Hora del Planeta", un evento ciudadano mundial que se llevó a cabo el sábado 25 de marzo con el propósito de hacer un llamado a la reflexión sobre el cambio climático. Para Chile tuvo un significado especial por las miles de hectáreas de bosque quemadas este verano.

h planeta2En cuanto a la ceremonia oficial en la Región de Coquimbo, ésta tuvo lugar en la Plaza de Armas de La Serena y contó con la participación de autoridades regionales, servicios públicos y estudiantes de las universidades regionales. Entre otras actividades educativas y culturales, se realizó el tradicional apagado de luces entre las 20:30 y 21:30.

En este contexto, los alumnos de Ingeniería Civil Ambiental e Ingeniería Agronómica del plantel estatal, carreras integrantes de CECADES, participaron con una exposición de trabajos de investigación, educación ambiental con apoyo de material didáctico facilitado por Ineergias y una encuesta sobre temas ambientales realizada a los asistentes.

ineergia online

Se trata de “Responsabilidad Social: Desarrollo Sustentable y Eficiencia Energética, para el desempeño Profesional y Personal”, parte del PMIULS 1401 Ineergias y que está disponible en la plataforma de Campus Digital para todas las carreras de la Universidad de La Serena.

Con el objetivo de realizar una inducción a los alumnos que participarán de este curso, el pasado martes 21 de marzo, la relatora y tutora del electivo, Mg. Marcela Pastén, se reunió con parte de los 60 estudiantes inscritos para explicarles el funcionamiento de la plataforma de Campus Digital y entregarles información correspondiente a las evaluaciones y proyectos del curso.

Al respecto, Pastén comentó: “Desde mi percepción como profesora, puedo decir que vi a los estudiantes con una muy buena disposición y con ganas de aportar. Baso esta opinión en la pregunta que les realice al inicio de la jornada: ¿Por qué escogieron este electivo? La respuesta que tuve de ellos fue bastante positiva, sobre todo al referir su interés por aprender sobre temas de Desarrollo Sustentable y Eficiencia Energética. Tienen ganas de aprender y están motivados con el propósito del proyecto, en especial, porque desde su punto de vista personal y profesional pueden construir soluciones sustentables para el medio ambiente”, sostuvo.

ineergia online 2El propósito de este electivo es que los estudiantes puedan acceder a estrategias que les permitan comprender los elementos que influyen en el cambio climático, el efecto invernadero, la eficiencia energética y la economía circular, asociado a sus acciones cotidianas, aprendiendo estos conceptos para luego aplicarlos tanto a su vida personal como profesional.

Alejandra Cortés-Monroy, estudiante de Ingeniería en Alimentos, destacó: “En mi opinión la actividad fue de mi agrado, me ayudó a entender en qué consistía el electivo que elegí, me orientó a cómo iba a ser el uso de un electivo 100% online, ya que es la primera vez que tomo uno con esta modalidad”. Junto a esto, agregó que “lo que busco es que este electivo me entregue la información y herramientas necesarias para formar criterio acerca de la responsabilidad social y, a su vez, poder concientizar sobre la problemática medio ambiental y poder hacer uso de la información tanto en mi vida personal como profesional”.

Acción ECO ULS

Como parte de las evaluaciones del curso está la “Acción ECO ULS”, que es un conjunto de estrategias de aprendizaje orientadas a diseñar y desarrollar un plan con acciones concretas para resolver problemáticas ambientales, además de abordar situaciones nuevas o complejas de forma colaborativa para reconocer conceptos trascendentales, como por ejemplo, el Desarrollo Sustentable y la Eficiencia Energética.

Para el Mg. Rodrigo Vega, diseñador instruccional de Campus Digital, ésta “es una estrategia de aprendizaje que fue desarrollada pensando en generar conciencia en los estudiantes respecto de la importancia de la sustentabilidad y la responsabilidad social, dentro de los sellos profesionales de la  Universidad de La Serena, vale decir, que independiente del área de formación de un estudiante en nuestra Universidad, es importante concientizar en que cada uno cumple un rol con respecto a temáticas que nos atañen a todos”.

Fuente: Prensa Campus Digital