ana maria noticia

Además, la académica de la U. de La Serena realizará una ponencia, dirigida a profesionales y jefes de enfermería en el Estado de Nuevo León.

La Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México, ha invitado a la académica de la Universidad de La Serena, Mg. Ana María Vásquez Aqueveque, actual directora de la Escuela de Enfermería de la ULS, a realizar un curso taller denominado: “Innovando el currículo del programa educativo de la Licenciatura en Enfermería”.

El curso taller, dirigido a responsables de currículum de esta casa de estudios, se desarrollará del 3 al 5 de febrero en la Sala de Juntas de la Biblioteca de la Facultad de Enfermería. 

Cabe mencionar, que esta actividad se enmarca en el centésimo aniversario de la fundación de la Facultad de Enfermería de la institución mexicana, en el cual se realizarán diversas actividades académicas y científicas.

Ponencia

Además, la académica de la U. de La Serena realizará una ponencia sobre innovación curricular, dirigida a profesionales y jefes de enfermería en el Estado de Nuevo León. La actividad está programada para el día 6 de febrero en el mismo recinto universitario.

ciel ovalle 1

En la actividad, impulsada por el municipio ovallino y el CIEL-Ovalle, hubo una muestra de los trabajos desarrollados por los integrantes de la Escuela.

En el Teatro Municipal de Ovalle se llevó a cabo la certificación de los 52 participantes de la Escuela de Verano de la comuna, finalizando exitosamente este ciclo de formación desarrollado por la Ilustre Municipalidad de Ovalle, por medio de su Centro Cultural, en conjunto con la Universidad de La Serena, a través del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL).

En la actividad hubo una muestra de los trabajos realizados por los integrantes de la Escuela, en cada uno de los talleres. Recordemos que esta Escuela de Verano contempló la realización de cuatro cátedras, a cargo de los académicos de la ULS: Dra. Erika Zúñiga (Interculturalidad), Dr. Pablo Álvarez (Medioambiente), Gonzalo Ampuero (Patrimonio) y Mg. Jasna Cortés (Turismo). Diariamente se abordó un tema diferente con 2 horas teóricas y 6 horas de talleres.

Este programa, que se llevó a cabo del 5 al 9 de enero, tuvo como organizadores a los profesores René Barraza (coordinador CIEL - Ovalle), Jaime Montes (director CIEL), Sergio Peña (Municipalidad Ovalle) e Ifman Huerta (director Centro Cultural Municipalidad Ovalle).

ciel ovalle 2Precisamente, el profesor Jaime Montes, evaluó positivamente la primera versión de esta actividad. “No podemos sino estar muy contentos con el resultado de esta Primera Escuela de Verano-Ovalle 2015, a la que, con toda seguridad, le seguirán muchas más. Pudimos otorgar 52 certificados de asistencia a un público que en su gran mayoría estuvo compuesto por profesores, inquietos y participantes en las charlas y también en los talleres”. 

Además, el académico de la ULS explicó que la iniciativa “es otra de las actividades que se desarrollan en conjunto entre el CIEL-Ovalle y la Ilustre Municipalidad de Ovalle, gracias al convenio firmado el año pasado (...). Se sigue realizando periódicamente también el Conversatorio sobre Identidad Cultural y Patrimonio de la ciudad de Ovalle, del cual ya se han realizado dos sesiones, estando la tercera fijada para el miércoles 21 de enero en el MicroCine de la Municipalidad de Ovalle. A éstas asisten vecinos de la ciudad interesados en profundizar en sus raíces culturales y patrimoniales”, agregando que este año se espera “cumplir otras actividades complementarias a éstas, siempre difundiendo cultura en el valle del Limarí”.

4ta mesa ues

La instancia tiene como propósito sentar las bases del trabajo conjunto entre las instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, Argentina.

En la Casa Central de la Universidad de La Serena se desarrolló el lunes 12 de enero la cuarta reunión de la Mesa de Educación Superior del XXIII Encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra, a la que asistieron representantes de diversas instituciones de educación superior de la Región de Coquimbo y otros organismos.

La instancia, presidida por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, tiene como propósito sentar las bases del trabajo conjunto entre las instituciones de Educación Superior de la región y la Provincia de San Juan, Argentina.

A esta reunión asistieron representantes de la U. de La Serena, IPChile, U. Pedro de Valdivia, U. Santo Tomás, U. Central, U. Aconcagua, Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes Región de Coquimbo y Museo Gabriela Mistral de Vicuña. Además, se contó con la presencia de Rodrigo Muñoz, profesional del Departamento de Relaciones Internacionales del Gobierno Regional de Coquimbo, y de Enrique Valdebenito, encargado de la Casa Chile en San Juan-Argentina.

En la oportunidad se aprobó el acta de la última sesión y también la propuesta de boletín informativo en el marco de la difusión del trabajo desarrollado por esta Mesa. Sobre esta iniciativa, se acordó que cada institución elegirá un tema a destacar y que esté relacionado con la integración entre la Región de Coquimbo y la provincia de San Juan. 

A la próxima Mesa de Educación Superior, a desarrollarse el 23 de marzo, se convocará a las universidades de San Juan como una forma de preparar el encuentro que se debe realizar en la provincia trasandina a fines de abril o principios de mayo. 

casa central comunicados

El período de acreditación de la carrera comprende desde el 9 de enero de 2015 al 9 de enero de 2021.

Nuevamente uno de los programas de pregrado de la Universidad de La Serena destaca en su proceso de acreditación. Esta vez se trata de la carrera de Ingeniería en Alimentos, adscrita a la Facultad de Ingeniería del plantel estatal, la que resultó acreditada por 6 años de acuerdo a lo informado por el Consejo de Acreditación del Área de Recursos Naturales de Acredita CI.

Es así como el mencionado programa aumenta en dos años su periodo de acreditación respecto al proceso anterior. El período de esta acreditación comprende desde el 9 de enero de 2015 al 9 de enero de 2021.

El Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, destacó que este resultado da cuenta del compromiso por excelencia académica que tiene la Universidad, además de ser un buen indicador de la consolidación de los programas profesionales que imparte la institución, como es el caso de Ingeniería en Alimentos y  las carreras de Pedagogía en Inglés, Ingeniería Comercial y Psicología, que han obtenido seis años de acreditación, a las que se suman otras que han alcanzado cinco años, incluso en su primer proceso. De igual forma, la máxima autoridad universitaria resaltó el trabajo llevado adelante por el cuerpo académico, funcionarios y los estudiantes que conforman la carrera, apoyados fuertemente por titulados y empleadores.

Por su parte, el director de la Escuela de Ingeniería en Alimentos de la ULS, ing. Francisco Yagnam, manifestó que “este importante logro se consigue justo en el año en que la carrera cumple 50 años de actividad académica, de investigación y desarrollo. El resultado obtenido se basa en varias fortalezas propias de la carrera y el Departamento de Ing. en Alimentos. De igual manera es importante resaltar los logros alcanzados por la institución en la instalación de varios lineamientos de mejoramiento de la gestión universitaria en los ámbitos curriculares, investigación, vinculación con el medio y seguimientos de egresados. Estos aspectos fundamentales de mejoramiento continuo están permitiendo el aseguramiento de la calidad en los procesos y en la formación de los estudiantes y que están plasmados en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional, el de la Facultad de Ingeniería y de nuestra propia unidad académica”.

El académico agregó que esta unidad académica ha consolidado varias áreas de su propio quehacer, ejemplificando con la renovación curricular de la carrera y la obtención de fondos institucionales y de fuentes externas para la modernización e implementación con tecnología de punta de sus Plantas Pilotos y laboratorios, “lo que ha permitido con la participación de los académicos consolidar un polo de desarrollo en investigación e innovación que se ha traducido en numerosas publicaciones científicas de corriente principal. Se debe destacar también, los programas de formación continua que imparte esta unidad con los programas de Magister y Doctorado”. 

proceso matriculas uls 1

En la primera jornada de este proceso, el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, destacó el alza de los puntajes de corte y también de las postulaciones efectivas a las carreras de la ULS.

Luego de conocerse la nómina de los seleccionados, este lunes 12 de enero se inició el proceso de matrículas para los estudiantes que se integran este año a las 40 carreras que imparte la Universidad de La Serena.

Una gran cantidad de jóvenes y familiares se acercaron durante la primera jornada al Campus Ignacio Domeyko de la institución para concretar su ingreso al plantel estatal, siendo atendidos por profesionales, administrativos y universitarios monitores que trabajan para apoyar este importante proceso y entregar la mejor bienvenida a los alumnos seleccionados.

El inicio de las matrículas, contó con la visita del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, quien junto a la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, el jefe de Admisión y Matrícula, Eduardo Rojo, y el director de Asuntos Estudiantiles, Mg. Miguel Zuleta, recorrieron en terreno el funcionamiento de este proceso y compartieron con los nuevos alumnos y sus familiares, así como también con las personas que trabajan en esta fase.

proceso matriculas uls 2Sobre los resultados de este proceso, el Rector Avilés destacó el alza de los puntajes de corte y también de las postulaciones efectivas a las carreras de la ULS. “La cantidad de postulantes se ha incrementado notablemente con respecto a años anteriores, lo que refleja un reconocimiento a la exitosa gestión que se ha hecho en beneficio de la enseñanza y el aprendizaje de nuestros jóvenes”, señaló la máxima autoridad universitaria, quien resaltó además que en este proceso se logra apreciar el entusiasmo de los estudiantes provenientes de Ovalle, Coquimbo, La Serena y diversas comunas de la Región de Coquimbo, pero también de sus padres y familiares, “quienes están muy orgullosos de que sus hijos ingresen a la Universidad”.

En este proceso de matrículas 2015, en el que participan distintas unidades de la casa de estudios, como las direcciones de Asuntos Estudiantiles, Docencia, Finanzas y el Centro de Informática y Computación, destaca la implementación de un sistema de reserva de horas para la atención de los nuevos alumnos que deben realizar su acreditación socioeconómica. La coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Patricia Astroza, explicó que cuando un alumno se matricula, “luego pasa a solicitar su hora de atención con una asistente social para el día o dentro de la semana”, lo que permite una atención más expedita de los estudiantes.

Cabe recordar que este proceso se desarrolla en dependencias del Campus Ignacio Domeyko, ubicado en Benavente 980, de 09:00 a 17:00 hrs. Los jóvenes deben presentar su Tarjeta de Identificación del Proceso de Admisión 2015 y la Cédula Nacional de Identidad. También deben entregar los siguientes documentos: Certificado de Licencia de Educación Media, Certificado de Nacimiento, fotocopia del RUT por ambos lados, carta poder simple emitida por el interesado (en caso de representar a un postulante imposibilitado de concurrir personalmente a matricularse), y fotocopia del sistema previsional de salud al cual está adscrito el alumno (Isapre o Fonasa).

El primer periodo de matrícula de los estudiantes seleccionados se lleva a cabo desde el 12 al 14 de este mes, mientras que el segundo período de matrícula (Lista de Espera) los días 15 y 16 de enero (las vacantes para este período de matrícula se publicarán en la página web www.userena.cl). El tercer período o proceso de Repostulación (si se realiza), está programado para el 19 de enero en la Oficina de Admisión, de 09:00 a 11:00 hrs. 

Para mayores informaciones del proceso, dirigirse a la Oficina de Admisión y Matrícula, Benavente 980 (primer piso), o comunicarse a los teléfonos (51) - 2204081 - 2204082. 

cierre de coloquios

Todos los seminarios están publicados en el canal www.youtube.com/matematicasuls.

Un total de 17 presentaciones se registraron el año 2014 en los Coloquios del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, instancia generada en 2012 por esta unidad académica con el objetivo de dar a conocer a la comunidad general y de la casa de estudios proyectos, investigaciones, adelantos tecnológicos y diversos aspectos relacionados a las áreas de desempeño de los invitados.

Es así como, en sus tres años de desarrollo, los coloquios han contado con decenas de invitados de la ULS y de distintas instituciones de educación superior del norte, centro y sur del país, al igual que del extranjero.

Genética, filosofía, kinesiología, educación superior inclusiva, psicología, informática, astronomía, física de partículas, física matemática, álgebra, didáctica, agro negocios y robótica aplicada a la docencia son algunas de las áreas que los invitados han presentado en los seminarios.

“Los Coloquios han sido un éxito más allá de lo esperado. Ampliar el espectro de participantes, no limitándose a la disciplina, fue una apuesta en el sentido de establecer un espacio de diálogo académico diverso y colaborar en la instalación de lo que consideramos debiese ser el auténtico espíritu universitario, la diversidad en el conocimiento y el diálogo interdisciplinario. La respuesta ha sido espectacular, lo que nos estimula a perseverar en esta iniciativa”, destaca el director del Departamento de Matemáticas, Dr. Marco Corgini Videla. 

En el exitoso ciclo 2014, el grupo de expositores del primer semestre estuvo compuesto por el Dr. Ricardo Soto, Departamento de Matemáticas UCN Antofagasta, con “Nonnegative Matrices with Prescribed Elementary Divisors”; la Mg. Palmenia Rodríguez, Depto. de Matemáticas ULS, con "Construcción del saber para enseñar matemáticas"; la Mg. Georgina García, Depto. de Educación ULS, con "Educación superior inclusiva: un camino a construir en comunidad"; el Dr. Marko Rojas, Depto. de  Ciencias Básicas U. del Bío Bío, con "On the vanishing Viscosity In the Cauchy Problem for the Equations of the Non-homogeneous Asymmetric Fluids in R3"; el Dr. Raimundo Olfos, Instituto de Matemáticas Pontificia U. Católica de Valparaíso, con “Análisis Didáctico sobre una clase real: multiplicación de expresiones algebraicas; el Dr. Raul Monge, Depto. de Informática U. Técnica Federico Santa María, con "Ingeniería Informática: Una Perspectiva Propia de su Desarrollo"; y los académicos Mg. Alfredo Gary y Edwin Contreras, junto a los alumnos Pablo Sepúlveda, Nicole Pincheira y Javiera Castro, todos de las carrera de Kinesiología ULS, con "Kinesiología del siglo XXI: Clínica, Ciencia y Tecnología".

Además, en el mes junio se efectuó como parte de los Coloquios el panel “Democracia y Universidad. Cuestiones Pendientes“, en el que participaron los académicos Dres. Rolando Rebolledo (PUC), Carlos Calvo (Depto. de Educación ULS), Mauricio González (Depto. de Psicología ULS) y Marco Corgini (Depto. de Matemáticas ULS) y que se realizó en el Aula Virtual del Campus Isabel Bongard.

En tanto, el segundo semestre se inició con la presentación “Classification and clustering on 
microarray data for gene functional prediction using R”, del Dr. Francisco Torres, Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación U. de  Santiago de Chile; continuando con “Semillero de Investigación”, con Fernando Portilla, Camila José Segura y Simón Iribarren, alumnos ULS; “Los genomas nativos entran en la órbita ómica: secuenciando el transcriptoma del Algarrobo”, de los Dres. Cristian Ibáñez y Alexander Vergara, Depto. de Biología ULS; “Sesgo de etiquetado en aprendizaje supervisado”, del Ing. Guillermo Cabrera, investigador del AstroLab del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile; "Desde el Caos Bíblico al Monstruo de Mandelbrot", del Dr. Manuel Barahona, Depto. de Matemáticas U. de Atacama; “A priori and a posteriori error analysis for a vorticity-based mixed formulation of the generalized Stokes equiations”, del Dr. Ricardo Oyarzúa, Depto. de Matemática U. del Bío Bío; “Modularity, Crosscutting Concerns, and Aspect-Oriented Programming”, del Dr. Paul Leger, Escuela de Ciencias Empresariales UCN; “Some elliptic curves from the real world”, del Dr. Bas Edixhoven, del Mathematisch Instituut Universiteit Leiden (Países Bajos); y finalizando con “Inter/autopoésis: Una mirada filosófica al problema de los sistemas poéticos”, de la Mg. Pamela Reyes, INCIDE Chile.

El ciclo de coloquios continuará en 2015, siempre en la Sala de Videoconferencias del Departamento de Matemáticas ULS, situada en el primer piso del edificio de esta unidad académica (Cisternas 1200, La Serena).

Toda la comunidad universitaria y general está invitada a participar en los coloquios, que son grabados en video y difundidos en el sitio web del Departamento www.dmatuls.cl/ y en el canal www.youtube.com/matematicasuls.