periodismo f jorge

Los alumnos destacaron la importancia de estas actividades en su formación como futuros periodistas.

En el contexto de la asignatura Historia y Geografía Regional, a cargo de la Mg. Marcela Altamirano, los estudiantes de la carrera de Periodismo de la U. de La Serena realizaron una salida a terreno al Parque Nacional Bosque Fray Jorge, ubicado en la Provincia del Limarí, Región de Coquimbo. La actividad tuvo como objetivo fundamental que los estudiantes pudieran relacionar los contenidos enseñados en clases con el espacio geográfico concreto y vivencial. 

Los alumnos destacaron la importancia de estas actividades en su formación como futuros periodistas. ‘’Siento que este tipo de actividades nos permite tener una conexión directa con la información. El hecho que necesitamos saber está ahí frente a nuestros ojos, eso hace que seamos más conscientes de lo que nos rodea y lo que como periodistas podemos hacer  para solucionar los posibles problemas que existan”, señaló Tamara Barrales, alumna de la carrera.

Entre los propósitos educativos de la visita está que los estudiantes comprendan la relevancia que posee este parque dentro de la región, ya que entre sus características más significativas se encuentra la existencia de bosques relictos de tipo valdiviano en plena zona semiárida. Este parque posee cualidades distintivas que lo hacen ser único en el espacio regional, dentro de las cuales está su peculiar bosque hidrófilo y el extenso ambiente semiárido, además se puede apreciar la gran diversidad de especies que se distribuyen en sus distintos y muy bien conservados ecosistemas. 

En este contexto, Felipe Díaz, también estudiante de Periodismo, recalcó que “actividades como la del viaje a Fray Jorge contribuyen, en mi caso particular, para conocer la diversidad climática de la Región de Coquimbo. Es primera vez que visito el lugar y me parece muy positivo que exista un interés por conservar el ecosistema del lugar, su flora y fauna, para que lo puedan conocer y disfrutar también los futuros habitantes de la región”.

Fuente: http://periodismo.userena.cl

reunion encuentro binacional

Todas las instituciones de educación superior de la región pueden enviar sus trabajos a este evento, que busca compartir conocimientos, experiencias y recursos a fin de transformar las propias organizaciones en instancias más inclusivas.

El “Primer Encuentro Binacional, Provincia de San Juan-Region de Coquimbo, Educación Superior Inclusiva: A Un paso de la Inclusión” se desarrollará en mayo de 2015, organizado por el Programa de Apoyo a la Discapacidad en la Universidad de La Serena (PAED-ULS), junto a la Red de Educación Superior Inclusiva de la Región de Coquimbo (REDESIC) y el Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS). 

El comité ejecutivo del evento se constituyó en una reunión que contó con la presencia del gobernador de la Provincia de Elqui, Américo Giovine; la directora regional del SENADIS, Cecilia Tirado; la coordinadora de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, académica de la U. de La Serena e integrante del PAED-ULS, Georgina García; el presidente de la REDESIC y académico de la U. Pedro de Valdivia, Joel Guzmán; la representante de la U. Católica del Norte, Verónica Alfaro; y las profesionales Dolores Gálvez (PAED-ULS), Camila Castillo (Gobernación de Elqui), Carolina Yañez y Evelyn Toro (Departamento de Voluntariado y Capacidad Diferente de la I. Municipalidad de La Serena).

En la oportunidad, el gobernador hizo énfasis en el actual concepto de discapacidad con enfoque social y señaló que es importante utilizar el concepto de persona en situación de discapacidad, ya que son los entornos los discapacitantes, al no respetar las características de las personas que presentan limitaciones. Además, hizo un llamado a ponerse en el lugar del otro, a vivenciar la situación de discapacidad.

reunion encuentro binacional2Por su parte, Georgina García informó acerca del Programa de Apoyo a la Discapacidad en la Universidad de La Serena, que actualmente atiende a seis estudiantes con discapacidad visual, auditiva, motora y mental (Asperger). La académica detalló que este Programa entrega apoyos integrales, es decir, en aspectos académicos, sociales y de salud, tanto a los alumnos en situación de discapacidad como a sus profesores, para garantizar igualdad de oportunidades a estos estudiantes. La coordinadora de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva señaló que, “si bien la educación inclusiva es una actitud de toda una organización educacional que promueve la generación de comunidades respetuosas de la diversidad, se requieren recursos económicos basales que permitan dar continuidad a los apoyos educacionales y sociales entregados. Actualmente, la Universidad ha formado una mesa técnica para generar estrategias específicas para la atención educacional y social de estudiantes con Asperger”.

En el marco de los acuerdos alcanzados por la Subcomisión de Discapacidad en el XXIII  Encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra, realizado en La Serena durante el pasado mes de mayo, se acordó efectuar un encuentro de educación superior inclusiva, con elobjetivo de compartir conocimientos, experiencias y recursos a fin de transformar las propias organizaciones en instancias más inclusivas. Es así como el Comité Científico del evento, compuesto por Verónica Alfaro, Joel Guzmán y Georgina García, ya se encuentra trabajando en el proceso de convocatoria de las instituciones de educación superior de la zona. 

Presentaciones en el Encuentro Binacional

El evento financiado por SENADIS tendrá lugar los días 7 y 8 de mayo de 2015 y espera convocar a autoridades vinculadas al desarrollo social, centros de formación técnica profesional, institutos de formación profesional y universidades, académicos, profesores, profesionales, estudiantes en situación de discapacidad y organizaciones de personas con discapacidad. La actividad no tiene costo para sus participantes.

Todas las instituciones de educación superior de la Región de Coquimbo pueden hacer llegar al comité científico sus trabajos sobre experiencias de educación inclusiva para exponer en el Encuentro Binacional, que ha programado para su primera jornada exposiciones de experiencias chilenas y argentinas. Además, talleres para elaborar un manual para promover la educación superior inclusiva en educación superior (que estará disponible online) y formar comisiones para tratar temas específicos, como admisión, ajustes mínimos necesarios en las metodologías y evaluaciones, accesibilidad, inserción laboral, etc.

Junto a ello, los asistentes elaborarán una declaración para constituir una Red Binacional Provincia de San Juan y Región de Coquimbo de educación superior inclusiva. En forma paralela, los estudiantes de educación superior en situación de discapacidad chilenos y argentinos elaborarán  una declaración referida a las demandas que realizan al sistema educacional de educación superior.

En tanto, la segunda jornada permitirá dar a conocer resultados del taller del día anterior, conocer  testimonios de un universitario chileno y uno argentino, de un representante de la Red Argentina y uno de la REDESIC, también de la Red Interuniversitaria Latinoamericana y firmar el acuerdo de la declaración principios y de la Red Binacional Regional de educación superior inclusiva.

Quienes deseen mayores detalles sobre los trabajos, puden solicitarlos a la coordiandora de la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y académica ULS, Georgina García, mediante el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o a través del teléfono 56-51-2204560.

credeuls 1

“Relación familia, escuela comunidad, desde la perspectiva de las apoderadas de los colegios participantes” y “Relación Familia Escuela y Comunidad”, fueron las mesas en las que distintos actores que participaron en el proyecto del Centro dieron a conocer sus visiones al respecto.

Dos mesas encabezaron el “Seminario Redes, Familia, Escuela y Comunidad”, con el que se difundieron los principales aspectos del proyecto "Clima educacional del hogar y expectativas familiares: articulación en red para la ampliación de los intereses culturales y educativos de estudiantes del sector de Las Compañías", ejecutado por el Centro Regional de Estudios y Desarrollo de la Educación de la Universidad de La Serena (CREDEULS) y que involucró a las comunidades educativas de cinco colegios de ese sector de la capital regional.

El seminario se realizó en el Campus Isabel Bongard de la casa de estudios y contó con la presencia de directores, profesionales de los establecimientos, apoderados, asistentes de la educación e invitados especiales de los colegios Arturo Prat, Alonso de Ercilla, Villa San Bartolomé, Darío Salas y Carlos Condell de la Haza (Corporación Municipal Gabriel González Videla), que participaron en el proyecto iniciado en mayo de 2013, así como de Isabel Hamilton, directora ejecutiva de la Fundación Carmen Goudie, entidad que financió la iniciativa liderada por la académica ULS, Dra. María Teresa Juliá, directora de Centro.

credeuls 2Es así como a través de las mesas “Relación familia, escuela comunidad, desde la perspectiva de las apoderadas de los colegios participantes” y “Relación Familia Escuela y Comunidad” se dieron a conocer testimonios y distintos aspectos relacionados al trabajo realizado.

En la primera, agentes de desarrollo educativo familiar y comunitario y del diario de Las Compañías entregaron sus puntos de vista sobre la formación recibida en materia de liderazgo, la oportunidad de generar valiosas redes en el ámbito educativo y cultural. 

Por ejemplo, Bernarda Carmona, apoderada del Colegio Alonso de Ercilla, reflexionó sobre su llegada al proyecto, motivada porque le gusta mucho trabajar con los niños y niñas del sector. Además, comentó que nunca imaginó lo interesante valioso que resultaría para ella, su familia y su trabajo. En los talleres de CREDEULS, “me enseñaron a conocerme más, aprendí mucho de las relaciones con mis pares, a escuchar a los demás y reconocer que la vida no es fácil, que hoy en día los jóvenes son muy complicados”, reconoció. La apoderada destacó que “ahora tenemos la fuerza y capacidad de enfrentar algunos problemas y pararse de nuevo a vivir la vida. Nos formaron como líder de la familia, comunidad y educación”, precisó, agregando que, “en el colegio, hoy comparto lo que aprendí en CREDEULS con mis profesores, niños, apoderados y superiores. Estoy eternamente agradecida”.

credeuls 3Por su parte, Josefina Ruiz, apoderada y voluntaria del Colegio Darío Salas desde que sus nietas se graduaron, manifestó muy emocionada que “me interesé en asistir y aprender más, sabiendo que venía de la Universidad (…) y me siento realizada, nunca es tarde para aprender, más si es para enseñar y estar con los niños”. Asimismo, planteó que “CREDEULS me ha abierto las puertas para dar a conocer que no es imposible llegar a la Universidad. Todo se puede, si se lo proponen. Y es por esto que los trabajos que ahí hemos hecho aprendemos a llevarlos a cabo en los talleres de liderazgo”. 

Para María Inés Godoy, directora del periódico de Las Compañías, que busca reflejar el espíritu del sector y de su gente, este proyecto “es entregarle a personas del mismo sector, las herramientas para que ellas puedan ir desarrollando sus habilidades, que generalmente son innatas, que las tienen pero posiblemente no se dan cuenta que las tienen. (…) Entregar una herramienta de desarrollo para que las mujeres se preocupen de su entorno y sean un eje importante es interesante no sólo para ellas y sus familias, sino para su entorno”.

En tanto, la segunda mesa incorporó a la Dra. Verónica Gubbins, académica del Departamento de Psicología de la U. Alberto Hurtado, y la Dra. María Teresa Juliá. La Dra. Gubbins se refirió a la segregación social en la educación de acuerdo a su trabajo como investigadora, algunos de los factores que influyen y percepciones que pueden llevar a errores, como el creer que una mayor cantidad de participaciones de los padres en las actividades educativas de los niños logre, necesariamente, un impacto positivo en su desarrollo escolar. A diferencia de lo que sí se obtiene al revisar el tipo de actividad y el sentido que se entrega a ellas en la familia –planteó.

credeuls 4Del mismo modo, entregó algunas recomendaciones a los padres y madres, instándolos a conversar más con sus hijos de temas de actualidad nacional; analizar juntos qué cosas aprendieron, sus logros y dificultades académicas; enséñarles a organizar su día con tiempo y lugares para estudiar (no es necesaria tanta rigidez); darles tiempo a los niños para jugar (no llenarlos de actividades); hablar con ellos sobre lo que están leyendo por cuenta propia, estimular la lectura, leer libros con ellos y contarles cuentos inventados o culturales que conserven la tradición. 

Respecto al proyecto llevado adelante por CREDEULS, la Dr. Verónica Gubbins manifestó que “ha sido un honor haber sido invitada a compartirlo acá, me parece una innovación inédita muy interesante en el sentido de observar efectivo liderazgo en los apoderados, no sólo al servicio de sus hijos, visto individualmente –que es lo que suele ocurrir–, sino por un colectivo, por un bien común. Eso, créanme, no se ve mucho (…). Entonces, poder conocer aquí, en La Serena, una experiencia como ésta y escucharla, la verdad es que me voy más que contenta y orgullosa”.  

Desde CREDEULS

En la oportunidad, la Dra. María Teresa Juliá destacó que el proyecto ha sido un programa de formación de agentes de desarrollo educativo, cultural y comunitario, “un proceso de capacitación y formación conjunta con madres de los cinco colegios con el objetivo de incentivarlas a contribuir al desarrollo del clima educativo y familiar y a replicar conocimiento con otras apoderadas”. Durante estos meses, hicieron talleres, conformaron la Mesa de Educación y Cultura de Las Compañías (que se reúne en el Centro Mistraliano de la ULS), desarrollaron la Universidad Abierta a los Niños y las Niñas y mucho más. A las actividades se sumaron jardines infantiles de Integra e interculturales, la Casa de la Cultura, actores sociales, de la cultura y la historia local.

credeuls 5Igualmente, explicó que se enfocaron en el clima educacional y participación familiar porque, generalmente, en las iniciativas educacionales “no se considera el hogar, la primera socialización, educación para toda la vida”, donde las prácticas culturales y vínculos afectivos con los niños son sumamente relevantes. 

Este segundo proyecto realizado en el sector por CREDEULS buscó tender puentes entre la cultura y el desarrollo intelectual de los niños como uno de sus principales ejes, para enriquecer el espacio cultural de los pequeños. Liderazgo, toma de decisiones, relación con la comunidad y formación de madres como agentes educativos fueron las áreas que abordaron los talleres, explicó la Dra. Juliá, quien detalló que, “cuando baja el nivel de participación familiar en organizaciones sociales, cuando baja el nivel de participación de los padres en redes sociales, también baja la participación escolar”.

Entre las conclusiones que dejó este proyecto, que se encuentra en su etapa final, la académica de la ULS resaltó que la formación conjunta de madres apoderadas de los colegios amplía la red de cada colegio; que las agentes participan activamente como facilitadoras y multiplicadoras en los talleres de réplica; que la Mesa de Educación y Cultura logró participación activa, con objetivos y un producto colectivo en un escenario de competencia (cinco colegios trabajaron juntos), logrando esta red una construcción común de significados, llegando a hablar en todos los actores en sintonía.

kine odonto jornada 1

La actividad se enmarcó en la continuidad de la jornada realizada el año 2013 y que tuvo por finalidad vincular el área de rehabilitación maxilofacial y cráneo cervical en la docencia de estas carreras de la ULS, como también permitir a la comunidad estudiantil y profesional de la región contar con la presencia de expositores de renombre nacional en el área de la rehabilitación interdisciplinaria maxilofacial y cráneo cervical.

El pasado 05 de diciembre se realizó en el Auditorio del CETECFI, la II Jornada de Abordaje Interdisciplinario de las Disfunciones Temporo Mandibulares y Cráneo Cervicales, co-organizadas entre las carreras de Kinesiología y Odontología de la Universidad de La Serena.

kine odonto jornada 2La actividad tuvo por finalidad vincular el área de rehabilitación maxilofacial y cráneo cervical en la docencia de las carreras de Kinesiología y Odontología, como también permitir a la comunidad estudiantil y profesional de la región contar con la presencia de expositores de renombre nacional  en el área de la rehabilitación interdisciplinaria maxilofacial y cráneo cervical.

La jornada, dirigida a estudiantes y profesionales del área, contó con las conferencias de los kinesiólogos Mg. Patricio Pincheira Barbe y Nicolás Santibáñez Santibáñez, además de los odontólogos Raúl Frugone Zambra y Germán Fuentes Vera. 

Las presentaciones estuvieron relacionadas al manejo interdisciplinario de los trastornos temporomandibulares y cráneo cervicales, y a las nuevas áreas de desarrollo. Algunos de los temas tratados fueron el diagnóstico y manejo  de la patología temporomandibular y dolor oro-facial, diagnóstico  y manejo de la patología cráneo cervical, análisis posturográfico y anteposición de cabeza-cuello, ozono y toxina botulínica en el manejo de trastornos temporomandibular y bruxismo desde la perspectiva de la neurociencia. 

kine odonto jornada 3La inauguración de la actividad contó con la presencia del decano de la Facultad de Ciencias, Dr. Gustavo Labbé Morales, quien dio énfasis en su discurso en  la consolidación y posicionamiento regional de las nuevas carreas de Kinesiología y Odontología de la Universidad de La Serena. 

Destacó en esta versión el alto número de estudiantes de las carreras de Kinesiología y Odontología de la Universidad de la Serena, como también el interés de la comunidad estudiantil y profesional de la región.

La jornada se llevó a cabo gracias al apoyo financiero de la Vicerrectoría Académica, la Facultad de Ciencias y las direcciones de las carreras de Kinesiología y Odontología.

Esta actividad tendrá su III versión el próximo año y se espera desarrollar líneas de investigación,  desarrollo académico e incluir nuevas áreas profesionales en esta área de abordaje interdisciplinario.

academica enfermeria

La designación de la Mg. Ana María Vásquez se materializó en la ciudad de Asunción, durante la reunión de la Comisión Consultiva de la Titulación de Enfermería.

La académica del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Serena, Mg. Ana María Vásquez Aqueveque, fue designada por la Comisión Nacional de Acreditación como experta y en calidad de par evaluador en el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR (ARCU - SUR). 

La designación se materializó en la ciudad de Asunción, Paraguay, los días 9, 10, 11 y 12 de diciembre, durante la reunión de la Comisión Consultiva de la Titulación de Enfermería, según lo acordado en la reunión de la Red de Agencias Nacionales de Acreditación (RANA), que se realizó en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en el mes de agosto de 2014, para la revisión de los documentos de criterios del Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR (ARCU-SUR).

Esta reunión, en la que participaron expertos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay y Paraguay, tuvo como objetivo el análisis y consideración de los criterios de calidad de la carrera de Enfermería, elaborados y aprobados en las Reuniones Consultivas del año 2008 y los aportes presentados por los comités consultivos de Argentina y Paraguay. A partir de esto se construyó una nueva propuesta de las Dimensiones, Componentes, Criterios e Indicadores para la acreditación de Carreras de Enfermería, en el Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias para el MERCOSUR (ARCU-SUR). Este documento surge de un amplio debate, consenso y acuerdos entre los expertos convocados.

startup dic

Se trata de una iniciativa que busca desarrollar en los estudiantes de la región las competencias necesarias para impulsar nuevos emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento.

La Universidad de La Serena y CORFO Región de Coquimbo, formalizaron el convenio y la ejecución del nuevo Programa de Apoyo al Entorno para el Emprendimiento y la Innovación (PAE), subsidiado por el organismo de gobierno y adjudicado por la casa de estudios estatal de nuestra región, que será ejecutado durante todo 2015 a través de su Oficina de Emprendimiento y tendrá como beneficiarios a los estudiantes de las instituciones de Educación Superior de la Región de Coquimbo.

El proyecto, denominado “ECOSISTEMA STARTUP COQUIMBO: Programa para el fortalecimiento de una cultura de emprendimiento dinámico en la Educación Superior de la Región de Coquimbo”, es una iniciativa que destinará más de 80 millones de pesos para desarrollar en los estudiantes de la región las competencias necesarias para impulsar nuevos emprendimientos innovadores con alto potencial de crecimiento.

El programa contempla diversos seminarios, meetups y academias que se impartirán en distintas casas de estudio regionales, y espera integrar al ecosistema emprendedor regional a estudiantes provenientes de áreas del conocimiento que hoy se encuentran distantes del mundo de los negocios.