cdigital

Durante dos días, siete docentes de la UFRO visitaron la Universidad de La Serena.

Enmarcada en el Plan de Mejoramiento Institucional en el área de las pedagogías, PMI ULS 1501, Campus Digital realizó una exposición a un equipo de docentes de la Universidad de La Frontera, con la finalidad de compartir experiencias y conocer el trabajo realizado por la Universidad de La Serena con respecto a la educación a distancia.

En la oportunidad, la encargada de Proyectos y Extensión de Campus Digital, Karina Núñez, expuso frente al grupo de profesores y les explicó el funcionamiento de la plataforma digital que ya se encuentra disponible para todos los alumnos de la ULS. Asimismo, enseñó los diversos objetos virtuales de aprendizaje a través de los videos del curso Indagación Científica para la Enseñanza de la Ciencia (ICEC), Laboratorios de la asignatura Química General y la experiencia de trabajo en el curso de Introducción al Cálculo.

"Los profesores de la UFRO se mostraron muy entusiasmados e interesados con nuestra exposición, lo que nos hace sentir orgullosos del trabajo realizado en nuestro primer año, ya que nuestros productos son llamativos e innovadores para los profesionales de la educación", señaló la profesional, quien explicó que los diversos recursos de aprendizaje "cumplen con las exigencias de los millennials".

Los profesores visitantes demostraron su interés por llevar estas nuevas experiencias a su Universidad y crear una alianza que permita trabajar en conjunto. La profesora de Ciencias Naturales y Biología, Paola Bravo, quien además es coordinadora de Práctica en mención Biología, participó en la exposición presentada por Campus Digital y comentó que “es una visión que nos llevamos como equipo, lo que vimos es impactante en comparación a nuestro Campus Virtual, ya que todavía trabajamos con la plataforma Moodle, que es una plataforma muy rígida y que solamente almacena información”.

Junto a esto, agregó que “todavía no hemos llegado a hacer videos, tutoriales o secuencias didácticas para trabajar con los profesores (…), ahora ya comenzamos a trabajar en qué hacer o si es que lo podemos hacer nosotros como Universidad. Nos gustaría aliarnos con la Universidad de La Serena y poder entre ambas universidades hacer cosas en común, puesto que ustedes ya tienen el manejo digital. Creo que esto pasa más allá de ser una simple visita, considero que nos va a traer muchos frutos”.

Fuente: Campus Digital

Banco Central dicta charla magistral en Facultad de Ciencias Sociales y Económicas

banco central

Temas relacionados con la industria manufacturera y minería, además de la inversión extranjera directa fueron claves en el encuentro.

Con una alta concurrencia de alumnos se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, la charla magistral organizada por el Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales y dictada por el Banco Central, representado por los ingenieros Andrea Sánchez y Joaquín Pérez, quienes dieron a conocer los estados económicos en las industrias manufacturera y minería, como asimismo las inversiones extranjeras logradas en los PIB.

banco central2En el encuentro, que comenzó con la intervención de la Directora del Departamento de Ciencias Económicas y Empresariales, Dra. Luperfina Rojas, se dio una visión generalizada y global acerca de la actividad económica a nivel mundial, y cómo influye ésta en los movimientos nacionales.

La idea de esta charla fue entregarle a los presentes una variable para poder obtener una información concreta con respecto a la generación económica de las empresas, la forma en que trabajan y los indicadores del Producto Interno Bruto que generan con sus acciones.

Se hizo referencia además, a los tres enfoques con que se mide el PIB y de los principales destinos de exportación, siendo el cobre el más importante.

Los alumnos agradecieron la intervención de los profesionales y mantuvieron una activa conversación, donde finalmente se debatieron temas concernientes a la economía, como también la forma en que Chile enfrenta sus crisis y aumentos globales de la actividad económica.

jornada kine

La Jornada contempló las exposiciones de especialistas en la rehabilitación Neurológica y talleres prácticos relacionados con la vanguardia e innovación en la atención del paciente con patología neurológica.

La carrera de Kinesiología de la Universidad de La Serena organizó y coordinó junto a la carrera de Kinesiología de la Universidad Santo Tomas la “I Jornada de Actualización del Paciente Neurológico”, realizada los días 6 y 7 de octubre en el marco de su desarrollo académico continuo, potenciando el aprendizaje de la especialidad en los estudiantes de 3° y 4° año.

jornada kine2La Jornada, que convocó a 80 estudiantes, consideró las exposiciones de cinco especialistas en la rehabilitación Neurológica provenientes de la Región Metropolitana. Los kinesiólogos conferencistas fueron: Ximena Curinao, del Centro de Trastornos del Movimiento “CETRAM”, quien presentó “Ayudas Técnicas de Bajo Costo”; Elizabeth Fernández y María Alejandra Marín, de la Universidad de Chile, a cargo de “Desarrollo sensorio motor ideal del primer año de vida e instauración de patrones compensatorios en menores con alteraciones del desarrollo”; Gonzalo Pino, de la Universidad de Chile, con “Uso de referencias sensoriales en el tratamiento de pacientes con accidentes cerebro vascular”, y Fabiola Balbontín, de la Clínica los Coihues, quien expuso “Reaprendizaje motor”.

También se realizaron ocho talleres prácticos relacionados con la vanguardia e innovación en la atención del paciente con patología neurológica.

Las conferencias se llevaron a cabo en dependencias del Cetecfi y los talleres prácticos en forma simultánea en los laboratorios de Anatomía, de Biomecánica y Análisis del Movimiento, de Kinesiología y de Terapia Manual de la carrera de Kinesiología de la ULS, contando con el apoyo logístico de los académicos y funcionarios no académicos del programa de pregrado.

jornada kine3“Esta Jornada nace de la gestión del equipo de Kinesiología ULS por potenciar y propiciar la actualización de los estudiantes en una potente área de especialidad de la Kinesiología. En esta oportunidad los estudiantes pudieron compartir en forma práctica con los profesionales kinesiólogos de diferentes instituciones, permitiendo un intercambio de visiones y conocimientos en los diferentes campos de la rehabilitación Neurológica”, comentó el Director de la carrera de Kinesiología del plantel estatal, Dr. Alfredo Gary Bufadel.

De acuerdo a lo señalado por el profesional, la actividad fue apoyada por la Vicerrectoría Académica y la Decanatura de la Facultad de Ciencias de la ULS.

artesvisuales

La actividad tuvo como objetivo poner en común las experiencias y expectativas de los artistas visuales locales en cuanto a los espacios y vínculos que pueden generar en la región y desde la institucionalidad.

Como la participación de los académicos Hernán Godoy y Luis Rivera se desarrolló en dependencias de la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena (Campus Isabel Bongard) una jornada de reflexión en torno al estado actual de las artes visuales, liderada por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Región de Coquimbo.

La actividad, enmarcada en la conmemoración del Día de las Artes Visuales, tuvo como objetivo poner en común las experiencias y expectativas de los artistas visuales locales en cuanto a los espacios y vínculos que pueden generar en la región y desde la institucionalidad, valorando la capacidad de observar y crear, así como también generar mercado por medio de un trabajo asociativo entre artistas de esta línea.

artesvisuales2La Directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes - Región de Coquimbo, Daniela Serani, señaló que “hemos cumplido con una tarea pendiente en materia de trabajar con mesas sectoriales y para el Día de las Artes Visuales reflexionamos en una instancia que se efectuó en la Escuela de Diseño de la Universidad de La Serena, el sábado 1 de octubre, con destacados artistas y donde existió un diálogo que refleja nuevas ideas para seguir trabajando”.

“Podemos decir con orgullo que los artistas visuales de la Región de Coquimbo están más vigentes que nunca, proyectando un trabajo colaborativo, de formación y creación, donde la identidad territorial es lo primordial. En ese sentido tienen como norte recuperar espacios para la exposición de sus obras y de espacios de reunión y de colaboración. Actualmente la Universidad de La Serena los acoge en las dependencias de la Escuela de Diseño, que ha sido la cuna de muchos de ellos, en la antigua carrera de Artes Plásticas de dicha casa de estudios”, agregó.

La mesa de trabajo de artistas visuales de la Región de Coquimbo sesionará nuevamente el 21 de octubre.

ose

Durante los dos días que duró la expo, integrantes de la OSE entregaron información y realizaron charlas para informar a los alumnos y egresados presentes.

Con una interesante charla dictada por la Directora Regional del Servicio País, Andrea Hernández, la Oficina de Seguimiento del Egresado participó activamente de la Sexta versión Expo ULS, donde alumnos de diferentes colegios de la región y ex estudiantes de la Universidad de La Serena se informaron acerca de las fortalezas de trabajar en el organismo y saber qué requisitos tener para las postulaciones.

En la actividad, que se llevó a cabo en el edificio CETECFI, se dieron cita los alumnos y nuevos profesionales, que escucharon y participaron activamente de la conversación e intervinieron realizando preguntas acerca de la planilla que el Servicio País ocupa para poder escoger a los profesionales que deberán trasladarse a lugares lejanos de los centros activos del país.

ose2Servicio País es un programa de intervención social de la Fundación Superación de la Pobreza y trabaja en comunidades que viven en contextos de aislamiento y vulnerabilidad, todo con el objeto de contribuir a las mejoras sociales y a la formación de profesionales jóvenes.

Cabe destacar que ya son más de 5 mil los jóvenes profesionales que han participado de este programa, y desde el año 1995 que se comenzó a trabajar en las comunas más retiradas del país, con difícil conectividad, desplazamiento y comunicaciones tecnológicas.

En la ocasión, la directora regional del Servicio País, en conjunto con integrantes de la Oficina De Seguimiento del Egresado de la ULS explicaron a los titulados y a los estudiantes en proceso de egreso los requisitos para postular y cuáles son las carreras que más necesitan reclutar. Los jóvenes que estén interesados en ingresar al programa deben ser egresados o en proceso de titulación y hacerlo durante el mes de noviembre de cada año, época en que la Fundación para la Superación de la Pobreza realiza el llamado masivo.

Se explicó además, que se necesitan profesionales del área de las ciencias sociales como de tareas productivas de ingenierías, área turística, pesquera.

grad ing

Las ceremonias de graduación contaron con la presencia de autoridades universitarias y de la Facultad, directivos, directores de Departamento y Escuela, académicos, padres y familiares de la promoción 2016.

En dos solemnes ceremonias realizadas en el Aula Magna Ignacio Domeyko, 291 nuevos ingenieros y arquitectos egresados de las carreras que imparte la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena recibieron sus diplomas de título.

grad ing229 arquitectos, 23 ingenieros de ejecución mecánica, 48 ingenieros de ejecución en minas, 10 ingenieros en alimentos, 34 ingenieros constructores, 27 ingenieros civiles, 13 ingenieros civiles ambientales, 38 ingenieros civiles de minas, 49 ingenieros civiles industriales y 20 ingenieros civiles mecánicos, forman parte de la promoción 2016 de la Facultad de Ingeniería.

Luego de la presentación de las autoridades de la macrounidad y de los directores de cada Departamento y Escuela, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, se dirigió a los presentes, oportunidad en la que felicitó a los nuevos profesiones e indicó “que la coronación del éxito alcanzado, además de vuestro esfuerzo y perseverancia, también se debe en buena parte al apoyo y confianza depositada en ustedes por vuestros padres, familiares y seres queridos, y también, por qué no decirlo, por aquellos profesores que les transmitieron con gran dedicación sus experiencias profesionales y que les orientaron y apoyaron para lograr vuestra máxima aspiración: terminar vuestras carreras, obtener vuestros títulos y llegar a ser profesionales exitosos”.

grad ing3Asimismo, el Decano Durán expresó que “el compromiso de la Facultad de Ingeniería con ustedes estimados titulados, es seguir trabajando en el proceso de cambio que nos permita seguir formando profesionales íntegros, buscando generar estrategias de desarrollo en los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura, ofrecerles educación continua a través de programas de postítulo y postgrado, teniendo como objetivo principal de formar un capital humano de clase mundial -que es uno de los objetivos del programa Corfo Ingeniería 2030 al que estamos postulando-, con énfasis en I+D+i+e para el desarrollo de la región, del país y por qué no del mundo. Los invitamos a ser parte de este proceso de cambio”.

Distinciones a los mejores titulados

Como todos los años, la Facultad de Ingeniería premió a los mejores titulados de cada carrera de esta promoción, distinciones que recayeron en Misael Castillo López (Arquitectura), Natalia Jaramillo Vergara (Ingeniería de Ejecución en Minas), Raquel Salinas López (Ingeniería de Ejecución Mecánica), Nicole Cárdenas Cortés (Ingeniería en Alimentos), Francisco Flores Godoy (Ingeniería en Construcción), Mike Konrad Contreras (Ingeniería Civil), Estefanía Castro Bernal (Ingeniería Civil Ambiental), Maikol Vega Blanco (Ingeniería Civil de Minas), Daniel Castillo Poblete (Ingeniería Civil Mecánica) y Sebastián López Salinas (Ingeniería Civil Industrial).

grad ing4En tanto, Sebastián López obtuvo el Premio Universidad de La Serena, instaurado por Rectoría y otorgado al graduado de cada Facultad con el promedio de notas más alto de su promoción. El egresado, quien no pudo estar presente en este acto, también recibió distinciones del Colegio de Ingenieros de Chile y Colegio de Ingenieros Zonal Coquimbo.

Por su parte, el Colegio de Arquitectos de Chile A.G., el Colegio de Constructores Civiles de Chile A.G. y el Colegio de Ingenieros de Ejecución A.G. galardonaron a Misael Castillo, Francisco Flores y Natalia Jaramillo, respectivamente.

Mientras que la Fundación INVECC, perteneciente al Departamento de Ingeniería en Obras Civiles, hizo entrega de su tradicional premio a los mejores egresados de las carreras de Ingeniería en Construcción e Ingeniería Civil, otorgados este año a Francisco Flores y Mike Konrad.

Finalmente, las egresadas Nicole Parada Martínez (Ingeniería de Ejecución en Minas) y Romina Duarte Castillo (Ingeniería Civil Mecánica) dirigieron unas emotivas palabras en representación de los nuevos profesionales que egresaron de la casa de estudios.

Ambas ceremonias de graduación contaron con la presencia de autoridades universitarias y de la Facultad, directivos, directores de Departamento y Escuela, académicos, padres y familiares de la promoción 2016.


Ver galería de fotos