fic

El proyecto de la ULS pretende dar una solución sustentable y constante en el largo plazo a los temas de alimentación del ganado de la Región de Coquimbo y sobre todo a los crianceros y pequeños productores agrícolas.

Generar una alternativa de alimentación animal sustentable en el largo plazo, para pequeños productores agropecuarios en la Región de Coquimbo. Ese es el principal objetivo del proyecto de implementación de un sistema de producción de forraje verde hidropónico y trasferencia tecnológica hacia la comunidad de la zona de la Hacienda el Tangue (Tongoy), desarrollado por la Universidad de La Serena, a través de su Departamento de Ingeniería Industrial, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional FI-R.

fic2La iniciativa considera la evaluación del proceso de producción del forraje verde hidropónico, bajo la utilización de diferentes semillas (cebada, trigo y avena), tipo de agua para el riego y efectos de la alimentación en el peso de caprinos. A su vez, busca generar un empaquetamiento tecnológico para su réplica en la región.

Este forraje se está produciendo en un invernadero ubicado en la Hacienda el Tangue, el cual genera su energía gracias a paneles fotovoltaicos. También posee un sistema de recirculación del agua, de manera de aprovechar eficientemente el recurso hídrico.

El coordinador del proyecto, David Gómez, explicó que “si pensáramos en optimizar el proceso y llevarlo a un potencial del invernadero, podríamos llegar a producir alrededor de 5 mil kilos de forraje verde cada 12 días. Esto obviamente es un sistema escalonado”.  

En el campo experimental se realiza además la alimentación de caprinos, con el fin de conocer el efecto de las distintas semillas en producción. “La idea es poder analizar los resultados y el impacto en el peso de los animales al terminar la investigación”, sostuvo el profesional, quien añadió que la comunidad se ha organizado y ya está alimentando a los caprinos.

En este sentido, el coordinador de la iniciativa mencionó que “la comunidad ha participado en todo el proceso, ha visto el proceso desde el inicio, desde la construcción del invernadero hasta ver el forraje verde producido. Eso es importante para nosotros porque significa que la transferencia tecnológica se está haciendo de manera adecuada, y que en algún momento, terminado el proyecto, cuando el equipo técnico abandone la zona donde se está desarrollando, ellos van a poder continuar con su producción y no van a tener ninguna duda del proceso como tal”.

fic3Mientras que el Director del Depto. de Ing. Industrial y responsable del proyecto, M.Sc. Oscar Contreras, afirmó que “la gente está involucrada, toda esta infraestructura va a ser de propiedad de ellos, donde van a poder producir el forraje verde para sus animales, lo que obviamente permite mitigar desde el punto de vista económico los costos de su alimento, con lo cual ellos van a poder competir de mejor forma en el mercado, aumentando su capacidad de captación de mercado”.

Durante la presentación del proyecto “Investigación, implementación y evaluación de la producción de forraje hidropónico en la Región de Coquimbo”, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, destacó que este tipo de iniciativas se enmarcan en uno de los propósitos de la Universidad, que es fortalecer la conexión con las prioridades regionales. “Sabemos que el recurso hídrico es una de las prioridades de la región y, dada su escasez, producir forraje obviamente es muy bienvenido, especialmente para los pequeños productores”, resaltó la autoridad universitaria, quien valoró la labor del equipo técnico que ejecuta el proyecto y el apoyo que brinda el Gobierno Regional a esta investigación, a través del Fondo de Innovación para la Competitividad.

A la actividad de lanzamiento, efectuada en el Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETECF), asistieron integrantes del equipo técnico, directivos y académicos de la casa de estudios, representantes del Fondo de Innovación para la Competitividad e invitados especiales.


promus

Los estudios se están realizando en las cuencas de Elqui, Limarí y Choapa, especialmente en las zonas de riego, y sus resultados pueden ser replicables en todo el país.

“Generación e implementación de un programa de seguimiento y monitoreo de suelos agrícolas para el ordenamiento del territorio”, PROMUS, es el nombre del proyecto que está llevando a cabo la Universidad de La Serena a través del Laboratorio de Prospección, Monitoreo y Modelación de Recursos Agrícolas y Ambientales, PROMMRA, en las tres provincias de la Región de Coquimbo, Elqui, Limarí y Choapa.

Según explicó el Director del Laboratorio PROMMRA, Dr. Pablo Álvarez, el uso agrícola del suelo de esta zona del país es dinámico en su estructura, así como en su escala temporal y espacial (las áreas que cubre). “Es por esto que conocer sobre dicha dinámica aporta información valiosa para la toma de decisiones de interés tanto público como privado”. Entre otros aspectos relevantes, el seguimiento de la evolución del uso agrícola de los suelos es fundamental para comprender y valorar la situación hídrica de un territorio”, agregó el también docente de dicha casa de estudios.

promus2En este mismo sentido, Álvarez suma que actualmente las acciones de monitoreo o seguimiento regular del uso de suelo están circunscritas principalmente a los registros censales y catastrales, por lo que el aporte de los datos de planificación es estática y pierde vigencia rápidamente, “lo cual no permite anticiparse a los efectos directos de sequías, heladas, temporales, entre otros fenómenos climáticos”.

Bajo este escenario de incertidumbre, y a través de su proyecto PROMUS, uno de los productos que PROMMRA busca generar es una metodología de procesamiento de imágenes satelitales que se adecue de buena manera a las condiciones locales, la cual podrá ser replicable en otras zonas del país. “Lo que buscamos es contribuir a los procesos de toma de decisiones, gestión del territorio y ocupación agrícola de los suelos de la Región de Coquimbo, por lo que también esperamos poder enfrentar la incertidumbre producida por la variabilidad climática con la generación y traspaso de información de uso de suelos caracterizada espacialmente y, con ello, poder entregar resultados anticipados de los efectos directos de los fenómenos climáticos que se puedan presentar”, explicó su Director.

Junto al proyecto PROMUS, el Laboratorio también se encuentra ejecutando en la Región de Coquimbo la iniciativa denominada PRO-Q y el estudio e-CABECERAS. “Mientras que el primero se enfoca en el uso de suelos agrícolas, el segundo trata sobre el pronóstico de los caudales en las principales cuencas de la región y el tercero corresponde a la simulación de escenarios en el marco de posible la construcción de nuevas obras de acumulación de agua”, detalló el Dr. Pablo Álvarez.

Por otra parte, Álvarez agregó que “nuestro método de difusión se basa en la realización periódica de talleres y mesas de trabajo en las tres provincias de la región, ahí también se va provocando una retroalimentación que nos permite ir mejorando los estudios y que nuestros resultados se adecúen lo mejor posible a cada una de las zonas en estudio, por eso las personas que estén interesadas en recibir información y ser parte de estas actividades, pueden escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.”.

Uno de los asistentes a los talleres y mesas de trabajo ha sido el ex Director del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, CAZALAC, Guido Soto, para quien el proyecto PROMUS está cumpliendo una serie de demandas de información que el sector de la agricultura requería desde hace bastante tiempo. “Éstas se centran en contar con información actualizada del uso que en la actualidad se le está dando a los suelos agrícolas bajo riego, además de la información histórica que considera a las tres principales cuencas de la Región”, indicó.

Fuente: Prensa Laboratorio PROMMRA

indunor

Al encuentro asistieron estudiantes de la carrera de Ingeniería Civil Industrial y también se presentaron dos trabajos de investigación del Departamento.

En dependencias de la Universidad Arturo Prat, en la ciudad de Iquique, se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Ingeniería Industrial del Norte, organizado por el Departamento de Ingeniería Industrial de la UNAP en el marco de las acciones impulsadas por la Red de Ingenierías Industriales del Norte (INDUNOR), entidad conformada por las universidades de La Serena, Arturo Prat, de Antofagasta, de Tarapacá, Católica del Norte y de Atacama.

indunor2En el encuentro, la ULS estuvo representada por 10 alumnos de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, becados con inscripción y alimentación como asistentes. “Esto producto del recientemente firmado convenio de los departamentos de Ingeniería Industrial de la macro zona norte que conforman INDUNOR”, explicó el Director del Depto. de Ing. Industrial, M.Sc. Oscar Contreras, quien estuvo presenta en el evento.

Además, el plantel estatal de la Región de Coquimbo presentó dos trabajos de investigación: “Modelo de Gestión Unidad de Proyectos DII–ULS. Caso: Proyecto AAPR FIC-R 2013”, cuyos autores son Oscar Contreras, Felicindo Cortés y David Gómez; y “Modelo de Evaluación Económica para Múltiples Rutas de Reparto de Agua Potable en Zonas Rurales aplicado a la Región de Coquimbo”, cuyos autores son Oscar Contreras y Sebastián Bustos.

El Congreso INDUNOR 2016 contó con la presencia de destacados expositores nacionales y del extranjero, profesionales, académicos y estudiantes de distintas universidades del norte del país, y consideró la presentación de artículos académicos y de aplicación empresarial, ponencias y charlas magistrales.

Obtención de licencias de software

Por otra parte, el Director del Departamento, realizó gestiones con la empresa SVM y Cía. Ltda. para la obtención de 35 licencias del software de simulación en 3D SIMIO, para el Laboratorio de Computación e Informática y académicos de los cursos de Investigación de Operaciones y Simulación Operativa del Depto. de Ingeniería Industrial ULS.

“Esta gestión permitió obtener las 35 licencias en forma gratuita para nuestra Universidad, licencias que comercialmente están valorizadas en US$84,000”, comentó Contreras.

intercambio

Los estudiantes, provenientes de distintos países, conocieron distintas instancias de la universitarias y también recorrieron puntos turísticos de la ciudad.

Con un intenso programa de actividades fue recibida la delegación de estudiantes internacionales que se incorpora a la Universidad de la Serena, para cursar estudios durante el  2° semestre.

En el Campus Andrés Bello fueron recibieron el Saludo del Vicerrector Académico de la Corporación, Dr. Jorge Catalán, quien les entregó un mensaje de bienvenida y de éxito en la tarea que emprenden en Chile.

intercambio2El recibimiento fue en la Casa Central y contó con la presentación del Coro de Cámara de la ULS, dirigido por la académica Darsy Astorga. El elenco preparó una selección especial de melodías que encantaron a los jóvenes provenientes de Alemania, Bélgica, Colombia, Eslovaquia, España, México y República Checa.

Luego del desayuno, conocieron la oferta del departamento de Física y Deportes. Posteriormente visitaron el Reloj Monumental del Bicentenario y el Museo Mineralógico.

Para interiorizarse en la dinámica institucional, participaron en una reunión con los encargados de la Dirección General de Asuntos Estudiantiles (DGAE), quienes les informaron sobre la oferta de actividades extracurriculares y sobre el beneficio de la Tarjeta Nacional de Estudiantes (TNE ).

Además de las actividades incorporadas en el programa, los jóvenes pudieron disfrutar de una intervención de la Tuna de Distrito, organizada por el Director del Depto. de Actividades Extracurriculares, Mauricio Castillo, como sorpresa para los estudiantes.  

Los estudiantes de intercambio conocieron el sistema de bibliotecas mediante una inducción en la Biblioteca Irma Salas y posteriormente se trasladaron junto a la coordinadora de la Oficina de Relaciones Internacionales, Dietmut Graef, y la profesional Lisa Hauer, a la Mina Escuela El Brillador.

Finalmente el periodo de inducción incluyó un recorrido por hitos como el Museo Arqueológico de La Serena y el Museo Regional Gabriel Gonzáles Videla. El tour por la ciudad fue guíado por Camilo Roco, que ejerce como voluntario para la oficina.  

Además de visitar dichos recintos, recorrieron la Recova y la Plaza de Armas, participaron de una visita muy entretenida al Parque Japonés donde además de disfrutar la belleza del recinto, algunas alumnas pudieron lucir vestuario japonés.

Ver galería de fotos

acredita

Autoridades, directivos, jefaturas, académicos, investigadores y funcionarios, ya han participado en una serie de reuniones destinadas a dar a conocer detalles de esta etapa que forma parte de la Acreditación 2016.

Un importante número de reuniones con los diferentes integrantes que forman parte de la Comunidad de la Universidad de La Serena, han sido parte de las actividades de difusión de los resultados del proceso de autoevaluación institucional en el marco de la Acreditación 2016.

Los encuentros, en los cuales ya han participado autoridades, directivos, jefaturas, académicos, investigadores y funcionarios, comenzaron en el mes de julio, con el objetivo de dar a conocer detalles del documento construido a partir del levantamiento de información entre los diferentes actores de la institución.

Las reuniones tanto en su organización como coordinación, han estado a cargo de la Oficina de Acreditación.

“Hemos dado inicio al proceso de socialización de los resultados de nuestro proceso de autoevaluación, una etapa que requirió de mucho trabajo y análisis objetivo que demuestra que hemos obtenido en estos últimos cuatro años, importantes avances de los cuales debemos sentirnos orgullosos, porque los resultados que ha demostrado la institución son el fruto del esfuerzo de cada uno de los integrantes de esta comunidad”, enfatizó el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro.

olimpiadas

La actividad organizada por el Centro de Estudiantes (CEC) de la carrera de Ingeniería Civil Industrial, congregó a participantes de la zonal dos de la Asociación Chilena de Estudiantes de Ingeniería Industrial (AChEII), integrada por la entidad anfitriona, la Universidad de Atacama (UTA), la Universidad Católica del Norte, sede Coquimbo (UCN), y la Universidad Pedro de Valdivia.

En el Aula Magna de la Universidad de La Serena y ante la presencia de autoridades universitarias y más de un centenar de estudiantes, se desarrolló la ceremonia inaugural de la “I Olimpiada Zonal AChEII, La Serena 2016”, organizada por el Centro de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de la ULS, con el apoyo de Rectoría, la Facultad de Ingeniería, el Departamento de Ingeniería Civil Industrial, la Dirección General de Asuntos Estudiantiles, a través de su Departamento de Educación Física y Deportes, y la colaboración de empresas privadas.

olimpiadas2“Como única Universidad Estatal de la Región de Coquimbo, es para nosotros un privilegio reunir a estudiantes de diversos planteles universitarios en una actividad que no solo fomenta el deporte, sino que también las relaciones interpersonales entre estudiantes. La importancia de la recreación, el ejercicio y el uso provechoso del tiempo libre, es un tema que requiere una constante atención, siendo las actividades deportivas fundamentales para una institución formadora como la nuestra”, enfatizó el Vicerrector Académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán.  

Esta actividad tiene por objetivo promover la vida sana y calidad de vida, así como la formación de profesionales íntegros, además de promover las relaciones interpersonales extra académicas entre los estudiantes que componen la AChEII, fomentando la generación de redes de contacto y trabajo en equipo.

“Quisiera felicitar al Centro de Estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil Industrial de nuestra Universidad por creer en esta importante iniciativa y llevarla a cabo. Quiero decirles que esta importante iniciativa debe ser continuada, en pos del beneficio de la formación integral de los estudiantes”, señaló el Director del Departamento de Ingeniería Civil Industrial, Mg. Oscar Contreras.
 
Los juegos zonales contarán con la participación de las universidades asociadas antes indicadas y se realizarán los días 18, 19 y 20 de agosto del presente año.

olimpiadas3“Estas olimpiadas nacen como un desafío para romper el centralismo y dar pie a la generación de redes de contacto entre las distintas casas de estudio que componen el zonal. Actividades como ésta, permiten de una u otra manera, que los profesionales que se están formando hoy en día, sean íntegros no solo académicamente, sino que también se desarrollen en otro ámbito del ser humano”, recalcó el Presidente del CEC de Ingeniería Civil Industrial de la ULS, Ricardo Orrego.

La ceremonia inaugural contó con la charla magistral dictada por Francisco Javier Irarrázaval, Gerente General de Walt Disney división Andina y ex presidente de AmCham Chile, quien entregó su experiencia sobre Calidad de Vida, Felicidad y Vida Sana.

Las distintas disciplinas en que se enfrentarán las universidades son: fútbol (femenino y masculino), basquetbol (femenino y masculino), voleibol (femenino y masculino), tenis de mesa (mixto), balón mano (masculino), ajedrez y atletismo. Los ganadores de estos deportes, tendrán pase directo a la Olimpiada Nacional.

En el caso de esta Olimpiada Zonal, se tendrá matanza (conocido también como embajador o quemados), Torneo FIFA 2016 y paseo en kayak.