expositor

La actividad se enmarca en el Convenio Piloto ID ULS1556 de la casa de estudios y busca el fortalecimiento de la educación regional.

Con la idea de conocer experiencias significativas y de aporte al Plan de Mejoramiento Continuo de la educación que está realizando la Universidad de La Serena, es que el equipo del Programa de Mejoramiento Institucional en el marco de la Red de universidades estatales invitó al Dr. Carlos Marcelo García, experto en Formación Inicial de Educadores.

La actividad, que se llevará a cabo durante el 25 y 26 de julio, contará con diversas jornadas de trabajo, entre ellas, una reunión con el Equipo Ejecutivo del Convenio Piloto FID ULS1556 y con los docentes integrantes del Plan de Mejoramiento Institucional de Formación Inicial Docente PMI FIP ULS1501, en donde se estudiarán los procedimientos que están realizando para lograr los objetivos dispuestos en cada plan y estrategia designada en la Universidad.

El catedrático, autor de un gran número de libros y artículos en revistas especializadas, mantendrá encuentros con el equipo técnico de Renovación Curricular y profesores de Didáctica y Metodología, esto último, en el Salón Alejandro Covarrubias a contar de las 10:00 horas del martes 26 de julio, situación que permitirá hacer un levantamiento de información que servirá de insumo para llevar a cabo las estrategias del PMI.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

enfermeria

Las obras hablan de emociones, reflexiones y descubrimiento interior que emergen potenciados por la poesía, música, meditación y reflexión grupal.

El Departamento de Enfermería de la ULS, hace unos días atrás, realizó la inauguración de trabajos pertenecientes a estudiantes de la carrera de Enfermería, en los pasillos del Campus Coquimbo de la casa de estudios.

enfermeria2Según la profesora Florencia Lagos, enfermera-artista, “la muestra es el trabajo realizado por los alumnos/as de 1er y 2do años de Enfermería, actividad que se realiza como parte de la nueva visión formación holística que actualmente guía a nuestra formación de pregrado, y que está basada en la Filosofía y Ciencia del Cuidado de la teorista de Enfermería, Dra. Jean Watson”.

Las obras hablan de emociones, reflexiones y descubrimiento interior que emergen potenciados por la poesía, música, meditación y reflexión grupal. De esta manera el arte, además de ser un medio de expresión, se convierte en una herramienta de autoconocimiento del ser humano.  

“Estas expresiones artísticas, implica parte del desarrollo del autocuidado en los estudiantes, que es el primer paso para un ´cuidado de otro (s)´”, reflexionó la Directora del Departamento de Enfermería, Dra. Eugenia Urra, quien junto a otros profesores recorrieron esta muestra.

campamento

Estudiantes de las tres provincias trabajaron en diferentes contenidos matemáticos como álgebra, geometría y estadísticas.

Durante una semana, alumnos de diferentes establecimientos educacionales de la Región de Coquimbo, incluido aquellos que están adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS) de las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, llegaron hasta La Serena para participar en la segunda versión del “Campamento de Invierno PRIM 2016” (Proyecto de Integración a las Matemáticas), donde pudieron tratar contenidos matemáticos en clases focalizadas, impartidas por alumnos del último año de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación de la Universidad de La Serena.

campamento2Asimismo, estudiantes de 3° y 4° medio del Liceo Pedro Regalado Videla de Andacollo, Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Liceo Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos y Liceo Municipal de Salamanca, contaron con diversos talleres vocacionales, charlas motivacionales  y ferias estudiantiles, enfocadas en las áreas de interés de los alumnos, ya sea en el ámbito universitario o de formación técnica, para que puedan conocer sus motivaciones, aptitudes, habilidades y los planes académicos que ofrecen las distintas Instituciones de Educación Superior (IES) de la región.  

El director general del Proyecto PRIM, Álvaro Besoain Leiva, comentó durante un desayuno de camaradería, que este campamento “nació como una necesidad de los establecimientos municipales, ya que están muy al debe en la ejecución de  proyectos para ellos, que sean gratuitos y donde puedan expresar sus inquietudes, compartir con sus pares y conocer las carreras y la vida en la universidad”, enfatizó.

Para el estudiante del Liceo Samuel Román Rojas de Combarbalá, Joshua Arroyo, participar de esta actividad durante las vacaciones de invierno, le permitió “distraerse, conocer gente de otras provincias y reforzar conceptos matemáticos a través de las charlas vocacionales y motivacionales que nos dieron los alumnos de algunas carreras”.

campamento3Por su parte, la alumna del Liceo Municipal de Salamanca, Brenda Lemus, confiesa que “vine con las expectativas de aprender y reforzar las matemáticas y me voy con esa meta cumplida. Además, participar de este campamento fue súper dinámico y se generaron contactos con otras personas”, agregando que “los alumnos deben aprovechar estas instancias porque además de pasarlo bien, ayuda mucho a conocerse y saber qué estudiar después”.   

La actividad permitió incentivar a los escolares y fortalecer algunos conceptos matemáticos que son evaluados en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), como el estudio de los números, álgebra, geometría y estadísticas; conocimientos que permitirán que los estudiantes progresen en su educación formal y, al mismo tiempo, se dediquen a aquello en lo que verdad tengan vocación.
Además, como parte del cronograma de actividades del Campamento de Invierno PRIM 2016, los participantes tuvieron actividades de carácter recreativo, como ciclo de cine, campeonatos deportivos, show de talentos y acciones sociales, que ayudaron a distender el ambiente y favorecer en los jóvenes, el aprendizaje y la reflexión.    

En la organización del Campamento colaboraron estudiantes de Pedagogía en Matemáticas y Computación, Pedagogía en Matemáticas y Física, y Periodismo, además de representantes de otras instituciones.
                      
Fuente: Prensa PACE ULS

medieval

Los alumnos de Ped. en Historia y Geografía trabajaron variadas ceremonias, lo que les permitió desarrollar un parlamento para su interpretación teatral.

En el Anfiteatro del Campus Isabel Bongard de la Universidad de La Serena se desarrolló la versión 2016 de la Cena Medieval. Esta actividad se enmarca en la cátedra de Mundo Medieval y en ella participan estudiantes de segundo año de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía.

medieval2El tema del presente año, trabajado por los alumnos desde inicios del semestre, fue el de los carnavales medievales. Los festejos del carnaval, ocupaban un lugar muy importante en la vida del hombre medieval, eran acompañados de actos y procesiones que llenaban las calles y las plazas por días enteros. En estos eventos se presentaba la segunda cultura del mundo medieval, aquella más lejana a las órdenes y las jerarquías y donde el pueblo se permitía, desde la ironía y la risa, la crítica al orden y a las autoridades.

“Los alumnos del Mundo Medieval trabajaron variadas ceremonias en este contexto, que les permitió desarrollar un parlamento para su interpretación teatral. La fiesta de los bobos y del asno, la liturgia de los bebedores, la fiesta de la vendimia y las novelas de caballería, fueron notables presentaciones de esta noche. Todo lo anterior estuvo acompañado de una adecuada escenografía, de baile y música medieval (tocada en vivo), de torneos y arquería, y de comida y bebida propias de la época”, explicó el académico Juan Carlos Cura.

medieval3El docente enfatizó que “después de un arduo trabajo durante el semestre, el grupo puede estar convencido que los objetivos académicos planteados fueron logrados: quedó claro que el carnaval  es la segunda vida del pueblo, basada en el principio de la risa; que la fiesta es el rasgo fundamental de todas las formas de ritos y espectáculos cómicos de la Edad Media; y que el carnaval, que no coincidía con ningún hecho de la vida sacra, con ninguna fiesta santa, si se instituía como una actividad previa y necesaria para entender el carácter dicotómico de la cultura medieval”.

Además, puntualizó que la importante concurrencia al evento “atestigua el espacio que esta actividad se ha ido ganado en la carrera y en la Universidad. Cada año vemos alumnos de los cursos superiores apoyando el trabajo de sus compañeros de segundo año, a ex alumnos, hoy destacados profesionales de la educación, que la enriquecen con su presencia y espectadores de otras carreras que se involucran por unas cuantas horas en un mundo medieval”.

esp prt

La Dra. Margarita García estuvo presente en encuentros desarrollados en España y Portugal.

La académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Dra. Margarita García Astete, participó en el XXI Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, y el VIII Congreso de Pizarra Digital: “Encuentro entre culturas”, con la charla que comprendió la temática de “Formación Inicial Docente y Prácticas TIC” en el Panel de Experto en Formación Docente realizado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.

También fue expositora de dos artículos aceptados en el XXVII Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje: Educación, Tecnologías y Educación, en el Instituto Politécnico de Bragança, Portugal. Se trata de “Video Cápsulas Educativas. Innovación en el aula a través de un set metodológico audiovisual para la enseñanza de la matemática”, de la Dra. Catalina Cvitanic y la Dra. Margarita García, un proyecto de Investigación en Docencia DIULS 2015-2016 en desarrollo en el ámbito escolar de la Región de Coquimbo; y de “Recursos Educativos Abiertos y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, de Jaime Oyarzo, Luis Bengochea y Daniel Meziat (Universidad de Alcalá, España), Margarita García (U. de La Serena) y Ana María von Chrismar (Universidad Austral de Chile), un trabajo de investigación en el diseño y desarrollo del curso e-learning ”Construye tu propio curso MOOC!”, dictado en el segundo semestre de 2015 en la Universidad de Alcalá.

La académica de la ULS destacó que en el Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, se abordaron tres grandes líneas de investigación: Estilos de Aprendizaje, Tecnologías de Información y Comunicación e Innovación Educativa, “donde un aspecto muy interesante de resaltar es la excelente ocasión para promover la investigación y la comunicación entre académicos e investigadores con algunas ideas claves, como son: compartir, difundir, interrelacionarse, reforzar la reflexión y la praxis de los Estilos de Aprendizaje en los distintos países de Iberoamérica, a través de los profesores investigadores”.

En el encuentro participaron 396 profesionales de Iberoamérica en varias de las opciones ofrecidas, como fueron: Conferencias Plenarias, Paneles de Expertos y Sesiones de Posters.

Finalmente, la Dra. García, representando a la U. de La Serena, participó en reuniones de coordinación con el Dr. Daniel Meziat, Director de la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y El Caribe, y catedrático de la Universidad de Alcalá, por el próximo Congreso Iberoamericano de Educación Científica, CIEDUC 2017, a desarrollarse en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, los días 14, 15, 16 y 17 de marzo del próximo año.

“Se invita a la comunidad académica a acceder al sitio web oficial www.cieduc.org para conocer la información general referida a este futuro evento científico, donde nuestra Universidad, gracias a convenios de colaboración académica, co-participa en la organización con la Universidad de Alcalá y la Universidad Nacional de Cuyo”, detalló la docente.

discapacidad

La evaluación de la gestión municipal en cuanto al tema de la integración, forma parte de un proyecto financiado por SENADIS y desarrollado por esta instancia de la U. de La Serena.

En una reunión con actores relevantes dentro del municipio de La Serena, la Universidad de La Serena, a través de su Programa de Apoyo a la Discapacidad, entregó los primeros resultados de un diagnóstico realizado a los funcionarios de las distintas oficinas municipales para detectar si éstos tienen un enfoque de respeto con las personas que están en situación de discapacidad.

La Estrategia de Desarrollo Local Inclusivo (EDLI), es un proyecto del Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS) que busca lograr, dentro de los municipios, el conocimiento de un cuerpo legal referido a esta materia y un marco de acción donde cada uno de los departamentos, oficinas, direcciones, puedan trabajar de forma coordinada para tener una comuna más inclusiva. Así lo comentó Julián Gómez, director de Desarrollo Comunitario del municipio serenense, quien además afirmó que “la búsqueda de esos lazos es para poder interactuar y de esa forma hacer que la ciudad tenga una mirada que sea más acogedora, una mirada que sea de incorporar a las personas y que en el fondo se dé que la inclusión sea algo efectivo”.

discapacidad2Al respecto, la académica Georgina García, encargada del Programa de la ULS, señaló que esta iniciativa “permite, primero, cumplir nuestro rol como modelo social. Las universidades del Estado deben cumplir un rol de generar y ser innovador en los cambios culturales, por eso nosotros estamos llamados a ser un modelo social, de conductas sociales y éticas y que respeten las normativas y los convenios internacionales y las leyes; y en segundo lugar, nuestros estudiantes se benefician enormemente porque, por un lado, conocen la realidad de las personas que están viviendo en situación de discapacidad, y esta temática se incorpora en su proceso de formación valórica, en los contenidos curriculares específicos de cada carrera y promueve una percepción hacia las personas con discapacidad basada en el respeto de los derechos humanos”.

Asimismo, la docente enfatizó que este Programa de Apoyo a la Discapacidad que se lleva a cabo dentro de la Universidad de La Serena, “lidera en nuestra región ya que no solo hemos promovido la creación de una Red Regional a instancia de SENADIS, sino que además hemos creado una Red Nacional de Educación Superior Inclusiva, en la cual diversas instituciones de educación superior, comprometidas con el respeto a la diversidad, trabajamos y compartimos conocimiento, estrategias, recursos, información con las otras instituciones de la Región de Coquimbo, del país y de América Latina y el Caribe. La Red Nacional está en todas las regiones del país y tiene como propósito  generar un profundo cambio cultural, de respeto y valoración por la diversidad, que implique además una evaluación de las universidades y de los institutos profesionales y centros de formación técnica, con una mirada más inclusiva, y en ese contexto estamos promoviendo cambios en la política pública”.

El equipo del Programa está conformado por: Georgina García, encargada del Programa de Apoyo a la  Discapacidad y del Proyecto EDLI; Carlos Zúñiga, psicólogo y ejecutor del Proyecto EDLI; Karla Rivera, educadora diferencial y profesional de apoyo; y Alejandra Galleguillos, educadora diferencial y profesional de apoyo.

Es importante destacar que estos programas se financian mediante fondos concursables que se postulan año a año en SENADIS.

Fuente: Prensa DIVEULS