libro ewulf

La publicación pertenece al Director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Erico Wulf.

En el salón de Conferencias del Campus Enrique Molina Garmendia, se realizó el lanzamiento del libro “Empresa Moderna. Una perspectiva de negociación”, del Director de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de La Serena, Dr. Erico Wulf.

La publicación de la Editorial ULS aborda el rol que tiene la empresa, especialmente en el Chile actual, y su proyección en buena parte de este siglo, en relación a lo que fue en el siglo pasado el rol del Estado. “Desde ese punto de vista, la propuesta del libro es que ahora tenemos que fijarnos no tanto en el Estado, sino en la empresa; y que si vamos a pensar en el Estado, éste tiene que ser un mejor Estado (…). Todo el tema del libro gira en torno a explicar el por qué la empresa hoy en día tiene un rol que la sitúa en un lugar de relevancia. Para aprovechar al máximo sus posibilidades, hay que interactuar y entenderse con la empresa”, comentó el académico Erico Wulf.

libro ewulf2En este sentido, en el texto se señala que “las empresas chilenas han evolucionado de manera significativa hacia un nivel de alta influencia en la actividad económica, lo que hace necesario revisar sus modelos de gestión, paradigmas y valores que fundamental su accionar. Las expectativas que genera esta mayor influencia, pueden ser cumplidas de mejor forma, si la empresa se concibe de manera inclusiva en todos sus niveles de acción, vale decir las personas que trabajan en ella, los consumidores de sus productos o servicios, la comunidad, los accionistas, fortaleciendo un sentido de responsabilidad social para el cual la negociación es un instrumento de gestión, que enlaza la empresa con un sistema interconectado en función no solo de objetivos de productividad y competitividad, sino que también en propósitos de creación de riqueza y de bienestar de la comunidad”.

El Dr. Erico Wulf indicó además que el texto está escrito en un lenguaje bastante cercano a cualquier persona que quiera interiorizarse en estos temas, “tiene antecedentes históricos, temas de gestión, especialmente en la última parte que se focaliza en qué entiendo por lo que es una parte de la responsabilidad de la empresa como referente, el rol de la responsabilidad social, focalizarse en los consumidores a través de la calidad, por ejemplo”.

Por último, el académico agradeció a la Editorial de la institución, a su encargado, Alejandro Abufom, y a la Universidad, por interesarse en el contenido de este libro que se escribió hace algunos años, pero cuyos temas son de actualidad.

A la ceremonia de presentación del libro asistieron académicos de la casa de estudios e invitados especiales.

revista

La publicación recibirá los trabajos de las mejores tesis de las carreras de Ing. Construcción y Construcción Civil de 16 universidades del país.

La Escuela de Ingeniería en Construcción de la Universidad de La Serena, ha creado una nueva revista científica, indexada a CONICYT. La publicación se denomina RENADEC, sigla que hace mención a la Red Nacional de Directores de Escuelas de Construcción de Chile, la cual está conformada por 16 universidades.

Así lo informó el Director de la Escuela de Ingeniería en Construcción de la ULS, ing. Rodrigo Olivares, quien es director y editor general de la revista. El académico explicó que la publicación “recibirá los trabajos de las mejores tesis de las carreras de Ing. Construcción y Construcción Civil de estas universidades, las que de esta manera exhibirán a la comunidad todas las investigaciones que se desarrollan en pregrado, tanto de los alumnos como de sus profesores, iniciando así a los futuros investigadores en el área de la Construcción en nuestro país”.

Añadió que “también servirá de nexo entre alumnos y académicos de todo el país para conocer el quehacer de la carrera y poder compartir experiencias en esta disciplina”.

Por último, Olivares precisó que la revista “está enmarcada dentro de nuestra política de potenciar a la carrera en el ámbito nacional y mejorar la vinculación con el medio y la investigación focalizada”.

agronomia

En la actividad, llevada a cabo los días 13 y 14 de julio, el académico Carlos Anes presentó una actualización de la situación y el potencial de producción del almendro en la Región de Coquimbo.

La Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, organizó el VII Seminario del Almendro: “Tecnologías y Avances en la Producción del Almendro en Chile”, en el cual se reunieron más de cien productores de almendros y profesores de seis universidades del país, entre ellos, el Director de la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Serena, Carlos Anes.

agronomia2El objetivo principal de la actividad fue que diversos expertos presentaran la situación del almendro en Chile, la fisiología de la floración y fructificación, manejo de las principales enfermedades, avances en la cosecha mecanizada y nuevas técnicas de riego, entre otras temáticas. “Lo que presenté como investigador de la carrera y del Laboratorio PROMMRA fue una actualización de la situación y potencial de la Región de Coquimbo en la producción de este frutal en el país”, explicó el académico de la ULS.

Uno de los puntos que más recalcó el docente fue la importancia de este alimento en la dieta mediterránea y el impacto que ello está provocando en la Región de Coquimbo y en el país por todas sus ventajas agronómicas. “Me basé en los resultados de las tesis de grado que hemos hecho en la carrera de Ingeniería Agronómica sobre esta especie, la cual por su posición actual en la dieta mediterránea, ha hecho que su precio esté al alza y se busquen nuevas zonas climáticas para su producción”, comentó Anes.

tallerbiologia2

La actividad tendrá como relatores al Dr. Edgar Valbuena U., de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), y al Dr. Eduardo Ravanal M., de la Universidad Central de Chile.

"Indicadores de una Buena Práctica Pedagógica en Biología" se denomina el taller que organiza la Coordinación de la carrera de Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales de la Universidad de La Serena, destinado a profesores de Biología titulados de la ULS.

La actividad es gratuita y se desarrollará el jueves 28 de julio, desde las 18:00 hrs., en la Sala de Seminarios del Departamento de Biología (Campus Andrés Bello), con un cupo máximo de 20 participantes.

Este taller tendrá como relatores al Dr. Edgar Valbuena U., de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia), y al Dr. Eduardo Ravanal M., de la Universidad Central de Chile.

Las preguntas que orientan el taller se relacionan con las intervenciones que se "realizan" y "deberían" desarrollarse en la clase de Biología en la escuela.

Los interesados en participar deben solicitar individualmente la ficha de inscripción al académico Francisco López C., a través del correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

serviciosalud

El objetivo es establecer líneas de acción que permitan fortalecer la labor que desarrollan ambas instituciones públicas en el ámbito de la salud.

Una productiva reunión de trabajo sostuvieron el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, junto al Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, en el marco de establecer una agenda de trabajo conjunta que permita fortalecer el vínculo entre ambas instituciones públicas, asociado al desarrollo de las carreras que imparte la institución universitaria.

La reunión en la cual también participó el Subdirector de Recursos Físicos del Servicio de Salud, Iván Marín, fue fruto del interés manifestado mutuamente y sirvió además para conversar diferentes líneas de acción que permitan establecer el aporte de la Universidad de La Serena al desarrollo de la salud pública de la Región de Coquimbo y otras especialidades, es su calidad de institución estatal.

Al respecto, el Rector Avilés agradeció “la confianza que el Servicio de Salud Coquimbo, a través de su Director, ha manifestado hacia nuestra gestión y confirmo nuestro alto interés en participar de una serie de iniciativas que buscan a mediano y largo plazo, ir en beneficio de nuestras carreras del área de la salud y otras, fortaleciendo con ello nuestros procesos de formación de estudiantes y además nuestra misión que señala claramente nuestro rol social regional con el cual buscamos impactar positivamente en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de nuestra región”.

Por su parte, el Director del Servicio de Salud Coquimbo, Ernesto Jorquera, detalló una serie de ideas de trabajo que se vienen barajando para enriquecer el vínculo entre ambas instituciones. “Vemos con mucho interés el fortalecer el trabajo con la ULS ya que buscamos que centros de formación de alta calidad como es la Universidad de La Serena, que prepara a estudiantes con un alto sentido de vocación social, establezcan un nexo estrecho con nuestro trabajo para de esta manera aportar al desarrollo de la salud de nuestra región”.

casa central twitter

Esta actividad, que se realizará el 3 de agosto,  busca convocar a actores claves vinculados con el ámbito de la empleabilidad del área de las pedagogías de la ULS.

Con la finalidad de fortalecer y potenciar la empleabilidad oportuna de los titulados de las carreras de Pedagogía de la Universidad de La Serena y generar un diálogo cercano entre los involucrados, es que la Oficina de Seguimiento de Egresados está organizando, en el marco del Programa de Mejoramiento Institucional -PMI- un workshop para analizar efectividad de los programas de estudio, percepción de los perfiles de egreso en el mercado laboral, analizar fortalezas y deficiencias detectadas en el quehacer profesional docente.

La actividad, que se realizará el 3 de agosto en la ULS, contará con la presencia de empleadores regionales representantes de los establecimientos educacionales, ya sean públicos o privados, como también de organizaciones educativas adscritos a la Red Enlace para la empleabilidad de la OSE.

La forma de trabajo que se llevará a cabo en la jornada “Visión Regional de la Empleabilidad para el desarrollo docente”, será combinada, es decir, con exposiciones que servirán en el marco contextual para luego pasar a un time de trabajo de focus group, en donde las personas invitadas podrán interactuar con docentes de la ULS y de las organizaciones empleadoras con el fin de lograr un análisis reflexivo y levantamiento de información precisa.

El analista de empleabilidad y encargado de la Oficina de Seguimiento de Egresados ULS, Luis Carrasco Castro, dijo que “esta jornada es muy importante porque es la instancia que existe en la Universidad para que los empleadores conversen con la academia, generando retroalimentación hacia los programas formativos y de las competencias y habilidades técnicas de los egresados, como también, una instancia para la Universidad porque le permite conocer las demandas y requerimientos del mundo laboral y del ámbito asociado a la investigación aplicada que son pertinentes a los desafíos del territorio regional”.

Durante el encuentro, las exposiciones estarán a cargo de la Directora del Departamento de Ciencias Sociales, Mg. Sandra Álvarez, quien dará a conocer el trabajo de Vinculación con la Comunidad Educativa y la Formación Práctica en contextos laborales: y la jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, quien se referirá a la Sub Unidad de Rediseño y Formación práctica en contexto curricular interno.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS