psicologia

El encuentro convocado por la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones y organizado por el Departamento de Psicología de la U. de La Serena, se estructura bajo el lema “Construyendo confianzas para la transformación”.  

Los días 3 y 4 de noviembre del presente año se efectuará en la Universidad de La Serena el  III Congreso Chileno de Psicología del Trabajo y las Organizaciones, instancia dirigida a   investigadores, académicos, profesionales y estudiantes de Psicología y carreras afines que busquen aportar y reflexionar en torno a la transformación y desarrollo de la sociedad, comprometidos con el fomento de lo colectivo, que valoren y protejan la solidaridad y reciprocidad, y que respeten la diversidad y el pluralismo.

El encuentro convocado por la Sociedad Chilena de Psicología del Trabajo y las Organizaciones y organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, se estructura bajo el lema “Construyendo confianzas para la transformación”.  

El III Congreso busca ser un aporte desde la mirada científica al desafío país de construir confianzas a partir de nuevos estilos relacionales que potencien la transformación y el desarrollo. Se constituye en un punto de encuentro para quienes desean compartir experiencias y adquirir nuevas ideas.

Tal como lo señaló la académica del Departamento de Psicología de la ULS y presidente del encuentro, Dra. María Lourdes Campos, “si bien sus ejes temáticos son amplios e integran la diversidad de contenidos vigentes en nuestra área de acción profesional y académica, deseamos poner el énfasis desde nuestro trabajo, en la contribución de la psicología organizacional y del trabajo a la generación de políticas públicas, estrategias de desarrollo y resolución de conflictos en pos de la reparación y fortalecimiento de confianzas al interior de los espacios organizacionales en nuestro país”.

La recepción de trabajos para el Congreso se extiende hasta el día 30 de julio del 2016, bajo los ejes temáticos: Bienestar y calidad de vida en el trabajo; Liderazgo, equipos y confianza en las organizaciones; Gestión del talento: Evaluación de potencial y desempeño; Inclusión y diversidad en las organizaciones; Cultura, comunicación y cambio; Innovación y Desarrollo Organizacional; e Integración y desarrollo de personas en el trabajo.

Toda la información del evento y el formulario de inscripciones se encuentran disponibles en http://congresopsicologiauls2016.cl.

mural

La obra la culminarán los alumnos del liceo, guiados y supervisados por sus profesores.

El académico del Departamento de Artes y Letras de la Universidad de La Serena, Hernán Godoy, participó con los estudiantes y profesores del Liceo municipal Samuel Román Rojas de Combarbalá, en el diseño y confección de un mural sobre el destacado escultor y Premio Nacional de Arte (1964) que da nombre al establecimiento.

En esta primera etapa de creación del mural, ubicado en el frontis del liceo, participaron los alumnos del curso electivo de muralismo, quienes trabajaron en el complemento de diseño y posterior trazado y pintura.

mural2“Samuel Román realizó una escultura en homenaje a Enrique Molina Garmendia para la U. de Concepción. En el Campus de la ULS que lleva el nombre de este educador, se encuentra un notable relieve cerámico con temática alusiva a la educación, realizado en 1948 para la entonces Escuela Agrícola de La Serena. Ese es el motivo principal del mural, que va acompañado con temas locales como astronomía, edificios patrimoniales, petroglifos locales, paisaje, etc. Es decir, se realiza un enlace entre la ULS, el artista y el establecimiento educacional público”, explicó Hernán Godoy.

El docente, quien también dictó una charla acerca de la obra del escultor y presentó una muestra de trabajos a diversos cursos, añadió que el mural lo culminarán los alumnos del liceo en nuevas jornadas, guiados y supervisados por sus profesores.

La invitación a participar en esta jornada -comentó Godoy- fue realizada por el Departamento de Administración Educacional de la Municipalidad de Combarbalá y los ex alumnos de Escuela de Diseño ULS y actuales profesores de Artes Visuales y Educación Tecnológica, Soraya Aguirre Olivares y Heraldo Mánquez Álvarez. Y agregó que su visita al liceo contó con el apoyo de la Vicerrectoría Académica del plantel estatal.

castro

El Dr. Pablo Castro presentó ponencias en dos mesas redondas y participó en reuniones de tesis de postgrado en el área de convivencia.

El académico del Departamento de Psicología de la U. de La Serena, Dr. Pablo Castro, fue invitado por la Universidad Estatal de Campinas, Brasil, específicamente por la Dra. Elaine Prodócimo, a participar de una pasantía como profesor visitante la semana del 30 de mayo al 3 de junio.

Durante este período, el docente participó como integrante de una mesa en una versión del evento denominado Forum permanente e interdisciplinar de "Desafios do magisterio". En esta oportunidad, el encuentro tuvo como tema central “Violencia e indisciplina escolar: caminos para la intervención”, donde el Dr. Castro expuso "La importancia de las creencias de los profesores sobre la convivencia escolar".

castro2También fue expositor en la Mesa Redonda "Violência   e   Gestão   da   Convivência Escolar", en la que presentó: "Política Educativa y Gestión de la Convivencia Escolar en Chile".

En ambos eventos el académico dio a conocer los resultados de las investigaciones realizadas sobre teorías subjetivas de educadores.

Reuniones de tesis

El docente de la ULS, además, prestó asesoría metodológica​ a​ la tesista doctorado Mariella Bortoluzzi, quien realiza su investigación en teorías subjetivas de docentes. Adicionalmente, fue invitado a un examen de avance de resultados de la tesis de master de Adriana Mesquita.

“Otra actividad consistió en conversaciones con la Dra. Prodócimo sobre un proyecto de investigación que está en concurso para recibir financiamiento estatal en Brasil, del que​ participo como co-investigador.​ ​El proyecto trata sobre el rol del juego en la escuela”, detalló el Dr. Pablo Castro.

cna 

Estos comités se constituyeron el pasado 27 de mayo, esta vez destinados a apoyar el trabajo de la CNA en la acreditación de las Pedagogías.

Los académicos de la Universidad de La Serena, María Lina Berrios (Departamento de Física y Astronomía), Cristián Noemi (Departamento de Artes y Letras) y Mario Arenas (Departamento de Música), fueron designados recientemente por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) como integrantes de los nuevos comités de Educación Media Área de Ciencias, de Educación Media Área Humanidades, y de Educación Física, Artes y Música, respectivamente.

Estos tres comités, además del de Educación Parvularia, Básica y Diferencial, se constituyeron el pasado 27 de mayo, esta vez destinados a apoyar el trabajo de la CNA en la acreditación de las Pedagogías. Lo anterior, en el marco de la aplicación de la Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente y en la que se determina que la acreditación de las carreras de Pedagogía solo podrá ser otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación.

Según se señala en el sitio www.cnachile.cl, los Comités de Área tienen por función principal colaborar con la CNA en la gestión de procesos de acreditación de programas de postgrado y especialidades médicas, así como aquellos de pregrado destinados a la formación en Pedagogía. Dicha colaboración considera asesorar la evaluación externa, proponiendo pares evaluadores pertinentes para los diferentes programas, analizar los antecedentes correspondientes a su evaluación externa y exponer ante la CNA los antecedentes de aquellos sometidos al proceso de acreditación.

“La CNA agradece su interés y buena disposición para trabajar conjuntamente en el desafío mejorar la formación de profesores del país mediante el aseguramiento de la calidad de los programas de Pedagogía”, se indicó en dicho portal.

emprendete 

La actividad tuvo por finalidad difundir temáticas relacionadas al emprendimiento e innovación y con ello contribuir al desarrollo del ecosistema en la Región de Coquimbo.

“Empréndete #RegiónEstrella” se denominó el Seminario sobre Emprendimiento Dinámico que congregó a cerca de 500 personas en la Universidad de La Serena y en el que expusieron Iván Vera, fundador de INNSPIRAL y del Club de Innovación, y Gabriel Cid, CEO de Capitalizarme.com.

emprendete2En el encuentro, realizado en el Aula Magna Ignacio Domeyko, cientos de jóvenes y público en general tuvieron la oportunidad de conocer las experiencias de ambos expositores, quienes conversaron abordaron temáticas relacionadas al mercado y la innovación.

La actividad, organizada conjuntamente por La Brújula Cowork, Corfo, Corporación Regional de Desarrollo Productivo, Universidad de La Serena, U. Católica del Norte y U. Santo Tomás, tuvo por finalidad difundir temáticas relacionadas al emprendimiento e innovación y con ello contribuir al desarrollo del ecosistema en la Región de Coquimbo.

"Esta región tiene un gran potencial con una masa crítica de 40.000 estudiantes pero es relevante que todos los actores trabajemos en conjunto para lograr un mayor desarrollo del ecosistema", indicó Danko Ravlic, gerente de Proyectos de La Brújula Cowork.

Durante su exposición, Iván Vera destacó el emprendimiento como una actitud colmada de perseverancia y pasión, y en una dinámica presentación -marcada por la relación del arte, la innovación y el rock-, motivó a los cerca de 500 asistentes, en su mayoría jóvenes universitarios.

emprendete3Luego fue el turno de Gabriel Cid, destacado emprendedor regional, fundador de Capitalizarme, plataforma online que facilita la inversión en bienes raíces y que es considerada como una de las 30 "Little Ponys" en Chile (distinción que se otorga a startups valorizadas entre US$10 y US$100 millones).

Finalmente, se desarrolló un panel junto a emprendedores regionales donde estuvieron presentes Sebastián Alday, co- fundador de Arropa Chile, emprendimiento social que se hace cargo de la ropa en desuso, buscando prolongar su vida útil a través del upcycling y las donaciones sociales; Daniel Santibáñez, gerente del Grupo Pisquero Chañar, producción de pisco sustentable; y Maximiliano Santander, CEO de Yavu, plataforma online de interacción entre empresas y usuarios.

En el Seminario se hizo presente el Intendente Claudio Ibáñez, el Diputado Miguel Ángel Alvarado, el Director General de Asuntos Estudiantiles de la ULS, Mg. Miguel Zuleta, representantes de diversas instituciones, directivos y académicos de la casa de estudios anfitriona y estudiantes.

ws ingles

El taller, destinado a desarrollar habilidades de comunicación en idioma inglés, fue dictado por tres investigadores de la Universidad de Coventry (Reino Unido).

En dependencias de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) de la Universidad de La Serena, se realizó recientemente el taller denominado Communication Skills Workshop. Esta actividad fue desarrollada por los investigadores Dr. Rebekah Smith McGloin, Dr. Heather Sears y Dr. Kieran Fenby-Hulse, provenientes de la Universidad de Coventry (Reino Unido).

Al taller asistieron académicos, profesionales y estudiantes de los departamentos de Agronomía, Biología, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica, Ciencias Sociales, y Cs. Económicas y Empresariales, Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación y Doctorado en Ingeniería en Alimentos y Bioprocesos.

ws ingles2Cabe recordar, que la Universidad de La Serena fue seleccionada por el Gobierno Británico para organizar este taller de habilidades de comunicación, que se enmarca dentro de la estrategia de colaboración del Reino Unido con América Latina, el cual mediante el Fondo Newton-Picarte apoya tanto el desarrollo de capacidades en la ciencia y la innovación como el fomento al establecimiento de nuevos vínculos productivos con instituciones científicas y Tecnológicas del Reino Unido.

Entre los objetivos que perseguía este Workshop destacaban el desarrollo de capacidades de comunicación en inglés para ser utilizados en contextos internacionales y multiculturales; apoyar la comunicación escrita, enseñando técnicas para mejorar la redacción de publicaciones internacionales, comunicación efectiva para informes, escribir postulaciones a concursos de manera efectiva; y apoyar la comunicación oral, mejorando las capacidades en presentaciones, técnicas de comunicación en público y técnicas para atraer a distintos tipos de púbicos.

A su juicio, el Dr. Cristian Ibáñez -coordinador institucional de esta actividad- señaló que los objetivos de este Workshop fueron cumplidos ampliamente. “No solo logramos traer a la Universidad a tres destacados expertos internacionales que compartieron su saber y experiencia en materia de comunicación escrita y oral en idioma inglés, sino que además logramos convocar en torno a una actividad común a académicos e investigadores de áreas tan distintas como son las Ciencias Sociales, la Ingeniería y la Agronomía, pero que a lo largo de este Workshop demostraron que todos comparten desafíos comunes en torno a las estrategias requeridas por cada uno de ellos para enseñar y traspasar sus conocimientos a nivel nacional e internacional”, señaló el académico.

ws ingles3Por su parte, el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la ULS, Dr. Eduardo Notte, expresó que el taller se enmarcó dentro de las políticas de dicha Vicerrectoría “para fortalecer y fomentar el desarrollo de investigación relevante que conduzca a la generación de conocimiento, transferencia de tecnología y formación de capital humano avanzado. En particular esta actividad es una de las acciones de un programa de escritura científica, dirigido al desarrollo del capital humano y para fortalecer la productividad científica institucional”.

El Director de Estudios Institucionales y de Planificación, Mg. César Espíndola, en tanto, afirmó que “esta acción constituye una actividad enmarcada en el objetivo 3 del Convenio Marco 2016-2020  ULS-Mineduc, orientada a fortalecer y apoyar la productividad científica, la innovación y la trasferencia tecnológica institucional, como un avance hacia una Universidad de mayor complejidad. Específicamente esta iniciativa significó captar financiamiento internacional por el  British Council y complementar con recursos ULS-Mineduc”.

Uno de los participantes de la actividad, el académico de la FACSE, Mg. Orlando Robles, afirmó que el Workshop “fue una experiencia muy valiosa de principio a fin. Los talleres, enfocados principalmente a investigadores y colaboradores de investigación, pusieron énfasis en puntos clave para optimizar la difusión de nuevo conocimiento, desde cómo se piensa la estructura de un paper hasta la presentación de posters. La conclusión del grupo que participó fue unánime, la actividad es una gran contribución para nuestra Universidad”.

“Haber participado en el Communication Skills Workshop ha sido una muy grata y enriquecedora experiencia. En él se entregaron tips para desarrollar investigación académica y aplicada de calidad, según estándares internacionales. La forma en la cual se desarrolló la actividad también fue muy adecuada, debido a que combinó la entrega de conceptos con dinámicas dirigidas a los focos de investigación de cada uno de los participantes. La actividad contribuyó también a enriquecer la comunicación en el idioma inglés y fortalecer las redes de trabajo entre investigadores de distintas áreas de nuestra universidad", sostuvo el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Mg. Alejandro Álvarez, quien también asistió al taller.

El Workshop contó con varias fuentes de financiamiento, según precisó el Dr. Ibáñez. Por un lado, el Reino Unido mediante el British Council puso a disposición recursos provenientes del Fondo Newton-Picarte para traer a los tres investigadores británicos a La Serena. A nivel interno, la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, y la Dirección de Estudios Institucionales y de Planificación también hicieron valiosos aportes correspondientes al 50% del total del costo requerido para organizar este evento institucional.