periodismo ranking

Según el estudio del portal Mi Futuro del Ministerio de Educación, el 89,5% de sus egresados se encuentra trabajando tras el primer año de titulación.

Una grata sorpresa tuvo la Escuela de Periodismo de la Universidad de La Serena luego de que informara que es la tercera carrera del área con un mayor nivel de empleabilidad en el país. Según el estudio realizado por el portal Mi Futuro del Ministerio de Educación, el 89,5% de sus egresados se encuentra trabajando tras el primer año de titulación, consolidando la presencia de ésta en el norte de Chile.

“Me parece una excelente noticia, porque sin duda uno de los indicadores más importantes que puede tener una Escuela como la nuestra es su nivel de empleabilidad, porque eso de una manera se traduce en resultados súper concretos y que sin duda tiene un impacto importante en la vida de nuestros egresados”, señaló al respecto el Director de Escuela, Mg. Cristian Muñoz Catalán, quien agregó que esto “es muy coherente con el proceso de acreditación que vivimos, en donde los empleadores nos han evaluado bastante bien y nos han apoyado muchísimo, es una alegría tremenda, un orgullo, un indicador de que las cosas se están haciendo en buena senda y que hay que ir mejorando mucho más”.
 
Este estudio ubica en el primer y segundo lugar a las carreras de las universidades Alberto Hurtado y a la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con un 93%  y 89,6% respectivamente. “En primer lugar los rankings y las encuestas hay que tomarlas con humildad, son señales que las cosas se han estado haciendo bien, con rigurosidad, con una buena gestión de parte de la Escuela, el Departamento (de Ciencias Sociales y Económicas), la Facultad y la misma Universidad. Nosotros venimos saliendo de un proceso de acreditación, en donde se nos acreditó por cinco años y eso tiene que ver con el apoyo que nos han dado nuestros ex alumnos” indicó la Mg. Carolina Rodríguez, académica de la Escuela. Pero no sólo se refirió a la posición obtenida en este estudio, además puso énfasis en la calidad de los empleos. “Digo que hay que tomarse esto con humildad porque si bien las plazas laborales están hay mayor competitividad y la calidad del empleo, no sólo en el tema del periodismo sino que en todos los ámbitos profesionales, no es la óptima, personalmente no es la que yo quisiera y eso tiene que ver principalmente con los sueldos. Así que, como digo, hay que seguir trabajando. Hay que abogar en todo lo que es la instituciones públicas y las privadas para que nuestros periodistas sean contratados, pasen ojalá a las plantas en el servicio público y en el caso de empresas privadas ojalá se abran más plazas”, expresó Rodríguez.
 
La ubicación en esta tabla de empleabilidad también fue valorada por ex alumnas de la carrera, quienes, ya desde el campo laborar, han demostrado lo importante que fue la formación recibida. "La Escuela de Periodismo de la ULS entrega una formación académica que es integral, siendo ésta la clave que permite que los egresados se puedan desempeñar en diversas áreas de las comunicaciones, de manera muy profesional, lo que es muy valorado y destacado en el mercado laboral. Desde mi rubro, que es lo institucional, siempre hemos sido muy bien catalogados y creo que eso se debe a la formación que nos entregaron los profesores de la Escuela, sumado a lo aprendido en el quehacer diario" Ninón Muñoz, periodista de la Secretaría Regional de Ministerial de Minería.
 
Este factor, más los cinco años de acreditación conseguidos el año pasado, son de suma importancia para quienes continúan estudiando en la carrera, en especial para aquellos que deseen estudiar Periodismo en la Universidad de La Serena en los años que vienen e ir fortaleciendo y mejorando aún más la Escuela de Periodismo.

Fuente: http://periodismo.userena.cl/

pace nov1

Las actividades realizadas en los liceos Pedro Regalado Videla de Andacollo, Samuel Román Rojas de Combarbalá, Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Estela Ávila Molina de Perry de Ovalle y Liceo de Salamanca, han beneficiado a más de 600 estudiantes de tercer año medio.

El Programa que asegura el Acceso Efectivo a la Educación Superior, PACE, alojado en la Vicerrectoría Académica de la Universidad de La Serena, ha realizado diversas actividades para difundir el programa tanto en los 6 liceos de la Región de Coquimbo con los que se está trabajando como en la misma Institución estatal.

El énfasis de este programa está en preparar a los estudiantes durante la Educación Media, tanto en el área de preparación académica como en el área de orientación vocacional y generación de expectativas que le permitan generar el acceso a la Educación Superior, dando énfasis especialmente a beneficiar con educación gratuita a aquellos estudiantes que participen activamente del programa y que se encuentren en el 15% superior del ranking de notas de su establecimiento, incentivando a todos los estudiantes de los terceros medios a potenciar y mejorar su rendimiento en función de su trayectoria académica.

pace nov3En función de lo anterior, el lunes 9 de noviembre, la coordinadora ejecutiva del Programa PACE en la ULS, psicóloga Viviana Romero, presentó los avances y desafíos de la iniciativa al interior del Comité de Asuntos Académicos de la casa de estudios, donde participan el Vicerrector Académico, los Decanos de las cuatro facultades, la Directora de Docencia, el Director de Postgrados y Postítulos, y el Director de Investigación. Estuvieron presentes en la ocasión el Dr. Jorge Catalán, quien coordina a nivel general este Programa en la ULS; el Decano de Ciencias, Dr. Geraldo Brown; la Decana (s) de la FACSE, Mg. Susana Pozo, el Decano de Humanidades, Mg. Bernardo Jopia; el Decano de Ingeniería, Dr. Mario Durán; la Directora de Docencia, Mg. Laura Vega; el Director de Postgrados y Postítulos, Dr. Jorge Rojas; y el Director de Investigación, Dr. Eduardo Notte.

En este Comité se presentó el trabajo realizado por el Equipo del programa en los diferentes liceos con los que se trabaja y además la importancia del trabajo en red con cada uno de los estamentos participantes.

En este sentido, se informó de las actividades que ha realizado el programa en los liceos Pedro Regalado Videla de Andacollo, Samuel Román Rojas de Combarbalá, Nicolás Federico Lohse Vargas de Los Vilos, Alberto Gallardo Lorca de Punitaqui, Estela Ávila Molina de Perry de Ovalle y Liceo de Salamanca, beneficiando a más de 600 estudiantes de tercer año medio. “El trabajo realizado se ha centrado en las tres áreas que el Programa PACE plantea, que son preparación para la vida académica y acompañamiento docente, preparación para la vida en educación superior y orientación vocacional y presupuestos participativos para que las comunidades educativas puedan gestionar acciones que les permitan apoyar los procesos educativos”, explicó la profesional Viviana Romero.

pace nov2En el mes de octubre los liceos del programa visitaron la Universidad de La Serena, a través de la Expo ULS 2015, donde conocieron las carreras y dependencias de la institución, acercándose a la vida universitaria. Además, participaron en un taller denominado: "Reconociendo nuestras cualidades y construyendo nuestro futuro proyecto de vida", en el cual los estudiantes de tercero medio pudieron reconocer sus características positivas y negativas y enfatizar las motivaciones hacia la continuidad de estudios.

“Las actividades en los propios liceos, se ha centrado en el trabajo con el fortalecimiento de las prácticas docentes en el área de preparación académica y acompañamiento docentes, área coordinada en la Universidad por los académicos Luis Aguirre Seura, del área de Lenguaje, y Claudia Toledo Robles, en el área de Matemáticas. El trabajo en este ámbito se ha centrado en fortalecer los equipos de trabajo y colaborar con las estrategias que existen en los planes de mejoramiento educativo en el área académica de los propios establecimientos, tanto en los profesores como en los equipos directivos”, indicó.

En el mes de noviembre y diciembre se contemplan una serie de actividades donde participarán los estudiantes de los liceos PACE en visitas a la institución y cursos de fortalecimiento para los profesores de los liceos del programa.

En la tercera área de trabajo, llamada Presupuestos Participativos, que es coordinada por el ingeniero industrial Cristóbal Urquieta, se estará realizando un ciclo de dos talleres para contribuir en los liceos a generar propuestas de proyectos que ayuden a fortalecer los objetivos del programa en función de la nivelación y acceso efectivo a la Educación Superior.


Visite galería de fotos

musicologia

La profesora Lina Barrientos participó en la Mesa Temática “Etnomusicología y pueblos originarios. Antropología y arqueología de la música”, en la que presentó la ponencia “Hacia una etnomusicología entre el YouTube y el whatsapp”.

Los días martes 3 y miércoles 4 de noviembre fue realizado en la BiblioGAM de Santiago el Coloquio de Musicología 2015, organizado por la Sociedad Chilena de Musicología y el Consejo del Fomento de la Música Nacional del CNCA, teniendo como temática “El patrimonio musical en Chile y América Latina. Bienes simbólicos para la sociedad contemporánea”.

En este evento participó la académica del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Lina Barrientos, específicamente en la Mesa Temática “Etnomusicología y pueblos originarios. Antropología y arqueología de la música”, exponiendo la ponencia “Hacia una etnomusicología entre el YouTube y el whatsapp”, junto a los investigadores Víctor Contreras, miembro del Consejo Regional de Cultura de Chiloé y del profesor Manuel Mamani, de la Universidad de Tarapacá, actuando como moderador el musicólogo Carlos Retamal.

La jornada convocó principalmente a musicólogos, los que fueron acompañados por intervenciones de algunos compositores, luthiers, gestores culturales e intérpretes, abordando temáticas en relación al patrimonio desde la gestión, analizando la relación conservación o industria cultural; desde el quehacer archivístico como construcción patrimonial; la evolución del sonido en relación a la luthería; la construcción de valor o creación de identidad desde la musicología histórica, además de la etnomusicología. Todo esto a través de dos modalidades: cinco mesas temáticas con  ponencias y cuatro mesas de trabajo para discusión.

Entre los expositores y participantes estuvieron investigadores y músicos de la Universidad de Chile, Universidad Austral de Valdivia, Universidad de La Serena, UMCE, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Tarapacá, Biblioteca Nacional, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, un representante del Consejo Regional de Los Lagos, un musicólogo de Perú y otro de Argentina.

“Mi ponencia estuvo centrada en cómo en la actualidad es producida la conservación y rescate de bienes inmateriales simbólicos de nuestras culturas originarias, como lo es la música entrelazada en y con el contexto social, comunitario del cotidiano vivir y/o ritual-ceremonial en un espacio-tiempo particular, no pudiendo dejar de considerar las redes sociales y tecnológicas tan propias de esta sociedad contemporánea”, explicó la docente de la ULS.

Barrientos agregó que esto se ha observado “en el trabajo de campo realizado en estos últimos cinco años, como resultados de los proyectos DIULS y del FFMN, en que los propios actores de la comunidad en que ocurre el evento o ceremonial que uno está registrando para un particular estudio, indican ellos mismos sus sitios web donde ubicarles u obtener información adicional, pudiéndose, además, detectar cambios en la cosmovisión, ya no ligada a una identidad patrimonial, sino ligada a la conservación de una tradición familiar y/o comunitaria sin ligazón emocional ancestral, proyectándose en las prácticas musicales, produciéndose cambios significativos que debe abordar la etnomusicología actual en Chile”.

eco diseno nov1

El encuentro congregó a estudiantes y profesionales de disciplinas vinculadas al ámbito productivo y de servicios, a pequeños y medianos empresarios interesados en incorporar esta metodología en el desarrollo de sus productos y a gestores ambientales del sector público y de la sociedad civil.

Durante dos días de intensa actividad se desarrolló en la Universidad de La Serena el Seminario Taller “Ecodiseño y Ley REP”, iniciativa destinada a vincular el Ecodiseño, la Ecoinnovación y la Economía Circular con la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (ley REP), con la comunidad y, en especial, con estudiantes y profesionales ligados a la producción de productos y servicios, en sus diferentes etapas.

eco diseno nov2El Ecodiseño es un proceso de gestión estratégica para la creación de productos y servicios que buscan la eficiencia en el uso de los recursos y la minimización en forma preventiva de daños ambientales (incluidos los residuos). Es integrador porque se basa en el Análisis de Ciclo de Vida y requiere participación multidisciplinaria. Es sistemático porque se basa en métodos cualitativos y cuantitativos de diseño que permiten tomar decisiones fundadas durante el proceso proyectual. Es innovador porque explora las soluciones en todos los niveles de intervención en el ciclo de vida de productos y servicios y ayuda a avanzar en la construcción de una cultura de la sustentabilidad.

Es por ello que no se trata sólo de una disciplina de carácter técnico, sino que lleva asociada una participación activa de cada uno de los involucrados y ésta fue la motivación de los organizadores, por crear una instancia de reflexión, conocimiento y trabajo práctico, condensado en las dos jornadas organizadas desde Ecoaldea El Romero y la Escuela de Diseño de la U. de La Serena.

“Cuando uno explora un territorio nuevo cambia la percepción del tiempo, porque uno se mete en los detalles de la experiencia, espero que podamos juntos construir este espacio tiempo, porque esto no es un formato de seminario, sino que una experiencia que se ha diseñado a partir de experiencias anteriores, que cuenta con la participación y la co-creación de cada uno de ustedes, por lo que hemos creado un espacio donde todos ustedes se sientan con la libertad de expresarse y crear cosas”, señaló a los asistentes el  coordinador general de la iniciativa, Marco Gutiérrez, académico de la ULS, durante la ceremonia inaugural.

eco diseno nov3Por su parte, la Directora de Extensión de la ULS, Dra. Catalina Cvitanic, entregó un mensaje en representación del Rector de la corporación estatal, Dr. Nibaldo Avilés, señalando que “este evento contribuye a entender lo que es el Ecodiseño, conocer cuáles son sus potencialidades de aplicación y beneficios que genera. Se trata de un aporte relevante para la Región de Coquimbo, coherente además con la línea de formación académica de esta universidad estatal, en el aspecto de la responsabilidad social y el trabajo multidisciplinario. Para la Universidad es importante apoyar esta actividad, puesto que nuestro plantel está desarrollando un importante proyecto, vinculado con la sustentabilidad ambiental”, indicó.
 
El expositor Alejandro Chacón, dio inicio a la jornada, presentando, en detalle, el concepto de Ecodiseño y explicando las características fundamentales de un producto ecodiseñado. Chacón es director de Ecodiseño.cl y profesor de la Universidad de Chile, Universidad Andrés Bello e IDMA - Instituto del Medio Ambiente, y posee una vasta experiencia en Ecodiseño, diseño y desarrollo de productos, materiales y procesos productivos, por lo que su experiencia en la aplicación de estos conceptos, acorde a nuestra realidad como país, fue relevante para el desarrollo del trabajo práctico.

Dos expertos internacionales se sumaron a las presentaciones, entregando contenidos teóricos y guiando a los equipos multidisciplinarios en la aplicación práctica de Ecodiseño a productos de empresas regionales.  

eco diseno nov4Para Nidia Suppen, directora del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable, del cual es socia fundadora, y miembro fundadora de la Red Iberoamericana de Ciclo de Vida, de la Red Mexicana de Ciclo de Vida y la Red Latinoamérica de Ecodiseño, “todo tienen un impacto ambiental, por lo tanto mi reto es que los diseñadores piensen en ciclo de vida de un producto, aprendan a hablar el lenguaje ambiental y dentro de todo lo que tienen que tomar en cuenta al momento de crear, que se detengan en el medioambiente y la sostenibilidad no como una moda, sino que como algo que está presente en nuestras vidas y que nos va a acompañar siempre”, señaló enfática.

Los asistentes también contaron con la presencia activa de J. María Fernández, designado experto por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente para la capacitación de universidades y centros tecnológicos en Latinoamérica en Ecodiseño, desarrollando proyectos del Basque Ecodesign Center, iniciativa de colaboración público-privada creada en el País Vasco para el fomento del Ecodiseño y la integración del Análisis de Ciclo de Vida en la actividad industrial.

En la ocasión, su trabajo se centró en apoyo a los grupos multidisciplinarios que se conformaron entre los asistentes, para la realización de un análisis de ciclo de vida de distintos productos de empresas regionales y sus propuestas.  

Durante el acto inaugural, Verónica Pinto, seremi de Medio Ambiente, también entregó un mensaje en nombre del Intendente regional, Claudio Ibáñez. “Estamos trabajando con la empresa privada, con el mundo académico, con el gobierno, lo que hace que este trabajo sea más fuerte, más potente y se vayan generando redes que sacan adelante iniciativas muy valorables como este Seminario, que además cuenta con importantes expositores de renombre internacional. Nuestro Ministerio ha impulsado fuertemente el tema de la Ley REP, que esperamos durante 2016 ya esté implementada”, expresó.

El seminario, que concluyó con la presentación final de resultados y la premiación a los mejores proyectos generados por los equipos, contó con la colaboración de la casa de estudios estatal (facultades de Humanidades, Ciencias, Ingeniería, y Ciencias Sociales y Económicas), el Programa de Mejoramiento Institucional en Eficiencia Energética y Sustentabilidad Ambiental de la ULS (Ineergias), Ecodiseño.cl, EcodAl, Corporación Regional de Desarrollo Productivo de la Región de Coquimbo (CRDP), Consejo de Producción Limpia (CPL) - Región de Coquimbo, ProChile y Seremía de Medio Ambiente de Coquimbo.

El proyecto es financiado por el Fondo Social y de Rehabilitación de Drogas del Gobierno Regional de Coquimbo en su línea de Protección Ambiental 2015, con aportes de la Universidad de La Serena, y es patrocinado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Consejo Nacional de Producción Limpia.

histogeo seminario1

La actividad desarrollada en el Campus Andrés Bello, contó con la presencia de integrantes de la Red, académicos y estudiantes que compartieron en torno a temáticas de gran relevancia y contingencia en la actualidad.

El Departamento de Ciencias Sociales y la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, organizaron el “Seminario Académico para la Red de Profesores de Historia y Geografía ULS”, dirigido a egresados de la carrera que mantienen un permanente vínculo con la institución y que comparten un espacio de diálogo, colaboración, interacción e intercambio de quehaceres pedagógicos. 
histogeo seminario2“Los temas a tratar son gran pertinencia tanto a nivel local como nacional e internacional, por ello este seminario tiene el objetivo de contribuír en la profundización tanto disciplinaria como pedagógica de nuestros profesores de Historia y Geografía y Ciencias Sociales”, señaló la Mg. Sandra Álvarez, directora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de La Serena.

La primera presentación estuvo a cargo del Dr. en Derecho y académico, Daniel Álvarez, quien dictó la conferencia: “Aspectos históricos de las relaciones Chileno-Bolivianas y sus consecuencias jurídicas ante los foros internacionales”, en la que reseñó en detalle las diferentes aristas de las relaciones y acuerdos limítrofes entre ambas naciones y los fundamentos históricos que sustentan la demanda interpuesta ante el Tribunal de La Haya.

histogeo seminario3La presentación “Riesgo potencial de tsunami en el barrio Baquedano de Coquimbo” fue el trabajo de investigación presentado por la Mg. Ximena Cortés, desde sus antecedentes teóricos hasta el aspecto curricular. Se trata de un programa de prevención educativa ante riesgos de tsunami, para escuelas vulnerables, que la académica presentó en el año 2008 y que ya entonces planteaba que todo el sector Baquedano sería expuesto a la posibilidad de un tsunami, ante la eventualidad de  sufrir la zona un sismo de magnitud superior a 8, en la escala Richter, considerando variables como el aspecto geofísico de la bahía de Coquimbo, sus características territoriales y las características de la población residente en el sector, entre otros aspectos.
histogeo seminario4La jornada concluyó con la presentación de la Mg. Marcela Poblete, académica de la carrera de Periodismo de la ULS, quien comentó los detalles del libro “Calles y personajes: patrimonio cultural de La Serena”, trabajo desarrollado a partir del concurso Buenas Prácticas Docentes, promovido por la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la institución estatal de la Región de Coquimbo. En su aspecto pedagógico, este proyecto tiene como centro la experiencia de aprendizaje activo de los estudiantes, mediante la creación de crónicas periodísticas.

El Seminario Académico permitió a los asistentes seguir fortaleciendo la red de egresados de Pedagogía en Historia y Geografía, compartir las experiencias desarrolladas por los académicos en sus respectivos establecimientos y fortalecer el intercambio permanente de conocimientos entre las carreras pertenecientes al Departamento de Ciencias Sociales de la U. de La Serena.

sem triestametal1

Los asistentes a la actividad conocieron diversas visiones de los tres estamentos, entregadas por destacados panelistas nacionales que son directivos de asociaciones gremiales de académicos y funcionarios y de la dirigencia estudiantil.

Cerca de 250 integrantes de la comunidad universitaria participaron en el Seminario “Desafíos de la Participación Triestamental. Una realidad en la Universidad de La Serena y en Chile”, actividad organizada por la Mesa Triestamental de la ULS, constituida por estudiantes y funcionarios académicos y no académicos, a través de sus distintas organizaciones.

sem triestametal2Este Seminario, apoyado por Rectoría y que dio inicio a la discusión sobre democratización y participación en las Universidades del Estado de Chile, en el contexto de la Reforma a la Educación Superior del programa de Gobierno, se realizó el lunes 9 de noviembre en el Aula Magna Ignacio Domeyko y contó con la presencia del Rector del plantel estatal, Dr. Nibaldo Avilés, el seremi de Educación, Pedro Esparza, autoridades universitarias, representantes de las asociaciones gremiales de la institución, dirigentes de la Federación de Estudiantes, funcionarios, docentes y alumnos, quienes tuvieron la oportunidad de conocer diversas visiones de los tres estamentos, entregadas por destacados panelistas nacionales que son directivos de asociaciones gremiales de académicos y funcionarios y de la dirigencia estudiantil.

El encuentro comenzó con las palabras de la presidenta de la Asociación de Funcionarios, Cecilia Hernández, del presidente de la Asociación de Académicos, Luis Palma, el presidente la Asociación de Académicos Ingenieros y Profesionales Afines, Domingo Vega, y el vicepresidente de la FEULS, Ignacio Narváez, quienes destacaron la creación de la Mesa Triestamental, instancia cuyo objetivo es sentar las bases de los nuevos estatutos que regirán la casa de estudios superiores.

sem triestametal3Posteriormente, se dio paso a la exposición a cargo de Luis Peña, sociólogo el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y ex director de la Asociación de Funcionarios de la USACH, quien hizo referencia a los desafíos para los funcionarios de las universidades estatales, entre estos, cautelar el derecho a la participación democrática, defender el fortalecimiento de la acción del Estado en sus universidades, el aseguramiento por parte de funcionarios y estudiantes del derecho a una participación democrática efectiva y de calidad, conquistar el derecho a elegir a las autoridades universitarias unipersonales, avanzar hacia la unidad nacional de los gremios de las universidades estatales, entre otros.

Luego fue el turno de Iván Salas, primer vicepresidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Académicos de Universidades del Estado de Chile y académico de la U. Metropolitana de Ciencias de la Educación, que  resaltó que para la FAUECH es relevante participar de discusiones de base donde se analizan propuestas y discuten las formas directas de participación de los estamentos universitarios, agregando que “creemos necesaria la participación de la comunidad universitaria y el tema de cómo se organiza esta participación o los porcentajes, y tal vez podamos tener diferencias, pero creemos que se debe avanzar en todas estas temáticas”.

sem triestametal4Mientras que Marta Matamala, presidenta de la Federación de Estudiantes de la USACH y miembro de la Mesa Ejecutiva de la CONFECH, centró su exposición en la democratización en las universidades chilenas, haciendo un repaso por la situación actual, las universidades que ya han avanzado en esta materia y en cómo seguir avanzando. Sobre la propuesta de la CONFECH, señaló que su propósito es asegurar el que la educación es una preocupación y responsabilidad colectiva, no individual ni propia de una única autoridad u organismo, y que para ello “se deben abrir procesos democráticos en materia de educación que permitan que las comunidades fiscalicen, exijan el cumplimiento de derechos y determinen la orientación de los procesos educativos”.

Al finalizar las presentaciones, los panelistas invitados dieron respuesta a las consultas planteadas por los asistentes a este Seminario convocado por la Mesa Triestamental de la ULS.



Ver galería de fotos