entrega premio

La investigación de la Of. de Seguimiento de Egresados es fundamental para evaluar la empleabilidad de los titulados y su desarrollo en el ámbito laboral.

En el marco del “Estudio de empleabilidad 2015”, realizado por la Oficina de Seguimiento de Egresados de la Dirección de Estudios Institucionales de la Universidad de La Serena, se efectuó el sorteo que premió con un curso de capacitación a la titulada de la carrera de Administración Turística de la casa de estudios, Maribel Galleguillos.

En el concurso, participaron los 374 titulados que respondieron la encuesta en el pasado mes de marzo, siendo el premio un curso de Excel nivel intermedio, que será dictado por la Oficina de Capacitación de la ULS. 

El premio fue entregado en dependencias del Campus Andrés Bello, de manos de Pablo Sánchez, encargado de la Oficina de Capacitación, Luis Carrasco, encargado de la Of. de Seguimiento de Egresados, y Pamela Roco, también profesional de esta última instancia.

Acerca del estudio, los representantes de la Of. de Seguimiento de Egresados señalan que se trata de una iniciativa que evalúa la empleabilidad de los titulados y su desarrollo en el ámbito laboral. Asimismo, destacan lo importante que es contar con la participación de los titulados en los diversos estudios, apuntando al mejoramiento continuo y favoreciendo los procesos de acreditación y renovaciones de malla curricular.

Actualmente, la Oficina se encuentra en la segunda fase del estudio, que incluye contactar a los titulados mediante diversos medios.

pasantia 1

En el marco de esta iniciativa, el Dr. Cristian Ibáñez, investigador del plantel estatal, junto a dos estudiantes de postgrado, realizaron recientemente una estancia de investigación en el Umeå Plant Science Centre (UPSC), prestigiosa institución sueca a la que pertenece la Dra. Maria Eriksson y que es reconocida internacionalmente por su excelencia.

Dilucidar el mecanismo molecular utilizado por los árboles para tolerar los estreses abióticos asociados con las zonas áridas, es uno de los principales objetivos de un proyecto científico desarrollado por los Dres. Cristian Ibáñez y Maria Eriksson, investigadores de la Universidad de La Serena y de la Umeå University (Suecia), respectivamente. La iniciativa es financiada por VR-Swedish Research Council, organismo sueco focalizado en establecer colaboración entre investigadores del país europeo y de otras naciones del mundo.

Ambos investigadores aúnan sus experiencias para tratar de establecer si hay alguna correlación que pueda explicar el rol del reloj circadiano en los árboles frente al estrés por salinidad y sequía. Lo anterior, tomando en consideración que la Dra. Eriksson centra su trabajo en la función de reloj circadiano en la regulación estacional de crecimiento y en respuesta al estrés invernal, y que el Dr. Ibáñez ha comenzado una nueva línea de investigación enfocada a la disección del potencial genético de árboles adaptados a zonas áridas. 

pasantia 2El investigador y académico del Departamento de Biología de la ULS, explicó que luego de trabajar en salinidad y secuenciar el transcriptoma del Algarrobo (Prosopis chilensis), encontró un par de genes que están relacionados con el reloj circadiano, “con la Dra Eriksson demostramos hace poco tiempo atrás el importante rol que cumple el reloj circadiano en el Álamo (Populus spp) para anticipar y coordinar las estrategias moleculares que le permiten a este árbol tolerar el estrés por frío. El reloj circadiano es básicamente un mecanismo molecular endógeno, autónomo, que todo ser vivo posee y que permite ajustar y coordinar las funciones biológicas internas con lo que ocurre en su medio externo”, señaló el investigador, agregando que el ejemplo clásico que se da para entender el reloj circadiano es el efecto “Jet Lag” de los vuelos trasatlánticos. La desincronización entre el reloj biológico interno y el nuevo huso horario del lugar de destino provoca una alteración importante del sueño. No obstante, después de un par de días el reloj circadiano logra reajustar todas las funciones internas del organismo con las nuevas condiciones horarias y la persona recupera el sueño y su actividad normal. 

“La Dra. Eriksson había investigado en su laboratorio el funcionamiento de los genes Pseudo-Response Regulator 7 (PRR7) Gigantea (Gi) y Late Elongated Hypocothyl (LHY), todos parte importante del reloj circadiano, pero solo frente al estrés por frío. El objetivo de este proyecto conjunto es ampliar la investigación de dichos genes frentes a los estreses por salinidad y sequía. Los resultados encontrados en el Algarrobo han sido fundamentales para cuestionarnos si, a nivel molecular, una planta leñosa utiliza estrategias similares para enfrentar el estrés por frío, por sequía o por salinidad, y si así fuera ¿cómo estaría adaptando su reloj circadiano para enfrentar a cada uno de estos estreses?”.

El profesional añadió que, además, tomando la información que encontró en Prosopis chilensis, “estamos buscando genes de Algarrobo en las bases de datos moleculares de Populus (Álamo), cuyo genoma está totalmente secuenciado. De este modo, estamos ampliando el conocimiento molecular que se tiene de éste árbol nativo, y que nos permitirá comprender mejor la estrategia molecular que ha desarrollado a lo largo de su evolución con el fin de persistir en ambientes tan hostiles como son las zonas áridas”.

Como resultados del proyecto, los investigadores esperan generar conocimiento sobre la regulación de estrés osmótico (frío, salinidad, sequía) utilizando las especies leñosas Populus y Prosopis, y fortalecer los vínculos de investigación.

Estancia de investigación en Suecia

“Using trees to explore the role of the circadian clock in salt- and drought stress”, es un proyecto de tres años de duración (2015-2018) que también contempla estancias de los investigadores en las instituciones a las que pertenecen.

pasantia 3La primera de estas estancias la realizó el Dr. Cristian Ibáñez, acompañado por dos de sus estudiantes de postgrado, quienes permanecieron durante un mes en Umeå Plant Science Centre (UPSC), con el fin de sentar los protocolos para poder trabajar en análisis bioquímicos de las plantas de álamos estresadas por sal y por sequía. 

Ambos jóvenes se mostraron felices y agradecidos por la oportunidad de poder trabajar en este importante centro de investigación de Suecia, el cual es reconocido internacionalmente por su excelencia y sus instalaciones y plataformas tecnológicas de clase mundial.

“Para mí significó mucho, nunca pensé en poder tener esta posibilidad. La experiencia de conocer otros laboratorios fue bastante enriquecedora, además de permitirnos conocer una realidad distinta. Aprendí muchísimo”, señaló Johanna Urzúa, alumna del Magíster en Ciencias Biológicas mención Ecología de Zonas Áridas.

Opinión compartida por David Castro, estudiante del mencionado Magíster, quien sostuvo que fue muy enriquecedor “conocer gente de distintos países, otras realidades (…). En la parte profesional aprendimos muchas cosas nuevas, el centro de investigación tiene muchos equipos y facilidad para el trabajo. Y la posibilidad de aprenderlas en el extranjero, abre muchas puertas”.

El Dr. Cristian Ibáñez adelantó que como parte de este intercambio, se espera que la Dra. Maria Eriksson y algunos estudiantes suecos, viajen a fines de este año a Chile para realizar una estancia de investigación en la U. de La Serena.

escuti 1

El violinista Gonzalo Escuti asistió a Weimar Bach Academy, entidad especializada en la obra del célebre compositor Johann Sebastian Bach, donde además de participar en las clases magistrales, formó parte de las Cantatas presentadas en el Festival Bach de  Turingia. 

Como una experiencia magnifica calificó el joven intérprete Gonzalo Escuti las clases técnicas intensivas en las que pudo participar, gracias a la convocatoria realizada por el maestro Helmuth Rilling, uno de los más grandes referentes a nivel mundial en el estudio y difusion de la obra de Bach.

70 estudiantes de 18 países llegaron a Alemania para ensayar en un sitio histórico  y  para aprender de uno de los más grandes intérpretes e investigadores.

Rilling convocó a jóvenes de todo el mundo (miembros de coro e instrumentistas internacionales) para acudir a la ciudad de Weimar a unirse a él y a otros instructores escogidos, para el estudio de la obra de Johann Sebastian Bach (1685-1750). 

escuti 2Luego de dos semanas de ensayos y aprendizaje, presentaron la Cantata de la Academia de Weimar [Ver video], que tuvo lugar por primera vez en 2014, en el marco de las famosas clases magistrales Weimar y del Festival Bach de Turingia, donde las obras barrocas de Juan Sebastian Bach se interpretan en parte en sus escenarios originales, como la casa de Bach, la iglesia bautismal en Eisenach, la iglesia nupcial en Dornheim, sus lugares de trabajo de Bach en Mühlhausen, Arnstadt, así como las casas de sus antepasados en Erfurt y Wechmar.

Gracias a este programa, los participantes no sólo tienen la oportunidad de trabajar con uno de los mejores directores de Bach en la actualidad y compartir con intérpretes de diferentes países, el curso les permite también obtener conocimientos en un dimensión amplia de Cantatas de Bach.

“Conocí al maestro Rilling en Frutillar, donde tuvimos un encuentro maravilloso y luego, cuando supe del concurso, quise participar de inmediato. Grabé mi repertorio, envié los antecedentes y fui aceptado”, señaló Escuti.

El músico reafirmó la relevancia de poder impregnarse de la cultura y espíritu de uno de los autores fundamentales. “Estar allí, participar en las clases, además formar parte de una cantata con un componente histórico y cultural, fue muy importante (…). Se trata de una experiencia integral, ya que fue muy relevante para mí conocer el estilo de un compositor como Bach, entender cómo la música y sus notas se van relacionando. Cuando uno conoce la música de otra forma, se convierte en un ser más integral”, expresó el Escuti, que permaneció durante diez días en Weimar Bach Academy. 

Las muestras, conciertos y conferencias ofrecidos por Helmuth Rilling, fueron una experiencia inolvidable tanto para el público como para los participantes. 

Cabe señalar que el violinista Gonzalo Escuti es alumno regular de la carrera de Ingeniería en Minas de la Universidad de La Serena y actualmente forma parte del ensamble "Terral del Elqui".

mesa educ con sanjuan

En la sesión participaron representantes de instituciones de educación y otros organismos regionales que buscan, mediante diversas iniciativas, sentar las bases del trabajo conjunto entre la Región de Coquimbo y la Provincia de San Juan, Argentina.

En el Salón Raúl Bitrán de la Casa Central de la Universidad de La Serena, se realizó un nuevo encuentro de trabajo correspondiente a la Mesa de Educación Superior del XXIII Encuentro del Comité de Integración Paso de Agua Negra, instancia presidida por el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés. 

En la ocasión, se presentó un informe respecto al desarrollo del boletín informativo que permitirá el flujo de información, en marco de la difusión del trabajo desarrollado por la Mesa.

Dentro de los contenidos del boletín, se encontrará un interesante reportaje de Rodrigo Iribarren, director del Museo Gabriela Mistral de Vicuña, en donde se relata la historia de la apertura del Paso de Agua Negra, y también se cuenta con las columnas de opinión de autoridades de las diferentes instituciones de educación que participan de la instancia.

 

Dentro de los temas abordados, se informó que próximamente se efectuará un nuevo encuentro en la ciudad de San Juan, a la que se espera asista una importante representación regional. Al respecto, el Dr. Jorge Fernández, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la ULS, señaló que se realizó una reunión de coordinación en la Intendencia Regional de Coquimbo, donde se revisó lo realizado por cada una de las mesas durante el año y sus planteamientos para la reunión en San Juan. 

Los participantes de la 5ta mesa de Educación Superior también expresaron la necesidad de definir acciones concretas en el ámbito de la educación, entre ellas movilidad y pasantías, investigación y actividades culturales - artísticas.

En relación a la presidencia de la mesa, el Rector Avilés sostuvo que la idea es que la presidencia de esta instancia pueda ir rotando entre las instituciones que integran la mesa. Asimismo,  propuso que se considerará también la creación de una institucionalidad similar a un “Consejo de Rectores” integrado por instituciones de Educación Superior de ambas regiones.

Participaron de la 5ta Mesa de Educación Superior representantes de la U. de La Serena, U. Pedro de Valdivia, U. Santo Tomás, U. de Aconcagua, IPChile y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.

pares eva enfermeria

El Comité de Pares lo integran María Verónica Behn (presidenta), Paz Soto Fuentes y Cecilia Landman Navarro. 

Desde este martes 7 y hasta el jueves 9 de abril se realiza la visita del Comité de Pares Evaluadores de la carrera de Enfermería, adscrita a la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena, en el marco del proceso de acreditación de dicho programa de pregrado. 

El Comité de Pares Evaluadores lo integran María Verónica Behn (presidenta), Paz Soto Fuentes y Cecilia Landman Navarro. 

El programa de visita de los pares se inició con la reunión sostenida con las autoridades universitarias, encabezadas por el Rector. Dr. Nibaldo Avilés, y contempla encuentros con autoridades de la Facultad de Ciencias, directoras de Departamento y Escuela, académicos, estudiantes, egresados, empleadores, e integrantes del Comité de Autoevaluación, Centro de Apoyo al Aprendizaje, Consejo de Carrera y Comité Curricular de la Carrera, además de los recorridos por las instalaciones del programa de pregrado y a los campos clínicos. 

La lectura del Informe de Salida está programada para el jueves 9 de abril, a las 14:30 horas, en el Salón Auditorio del Departamento de Enfermería (Campus Coquimbo).

Cabe recordar que en el proceso anterior, la carrera de Enfermería de la ULS obtuvo 4 años de acreditación.

amaya 1

Los representantes de la agrupación de adultos mayores, agradecieron y destacaron el constante apoyo que esta casa de estudios brinda a sus actividades.

Una visita protocolar al Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, realizaron los integrantes de la nueva directiva del Círculo de Adultos Mayores Activos (AMAYA), Humberto Valenzuela (presidente) e Inés Pineda (vicepresidenta), acompañados por María Eugenia Rojas y Marta Velásquez (ex presidenta y secretaria de la agrupación). 

En el encuentro desarrollado en la Casa Central de la ULS, los representantes de AMAYA agradecieron y destacaron el constante apoyo que esta casa de estudios brinda a sus actividades anuales, especialmente a las Embajadas Culturales que llevan a cabo en distintas ciudades y localidades de la Región de Coquimbo, las que permiten a los adultos mayores compartir con la comunidad y presentar los variados talleres en que participan (grupo de teatro “Imán”, coro AMAYA, grupos de baile y folklórico, etc.).

Por su parte, la máxima autoridad universitaria felicitó a los integrantes de AMAYA por la importante labor que cumplen al incentivar a otros adultos mayores a vivir este periodo de su vida de una manera integral.

En este sentido, la nueva directiva del Círculo de Adultos Mayores Activos adelantó que la agrupación continuará desarrollando sus actividades, contemplándose para este año la realización de Embajadas Culturales en Andacollo (abril), Vicuña, La Higuera y La Serena, como parte de la Escuela del Adulto Mayor, organizada por la Dirección de Extensión ULS.