concurso buenas pract 1

Quince proyectos de académicos y académicas, fueron seleccionados en esta tercera versión del concurso.

Como parte de las actividades de conmemoración del trigésimo cuarto aniversario de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo la ceremonia de cierre del Concurso de Buenas Prácticas Docentes versión 2014, convocado por la Vicerrectoría Académica, en conjunto con la Dirección de Docencia y la Unidad de Mejoramiento Docente. El objetivo de esta iniciativa, que se realiza desde el año 2012, es incentivar a los académicos y académicas a generar y/o sistematizar experiencias docentes innovadoras en pos de la mejora del proceso de aprendizaje de los estudiantes de la institución.

concurso buenas pract 2En esta tercera versión del concurso se recepcionaron 30 propuestas, de las cuales 15 se adjudicaron apoyo financiero. Se trata de los proyectos: “Propuesta y difusión de un modelo multidimensional de aprendizaje activo (MAPA) para estudiante de primer año de la Universidad de La Serena” (Pedro Bolgeri), “Aprendizaje activo basado en creatividad e Innovación para trabajar en equipo” (César Espíndola), “Creación de evidencias para el desarrollo de emprendimiento en etapas tempranas de formación” (Manuel Álvarez), “Programas computacionales aplicados al entendimiento y compresión de los temas tratados en el curso de Química General para las carreras de Ingeniería dictadas en la Universidad de La Serena” (Ricardo Zamarreño), “El papel de debate en la Formación de Periodistas” (Marcela Altamirano), “FaceCritic: Favoreciendo el pensamiento crítico y el aprendizaje autónomo a través de un espacio virtual” (Pablo Castro), “Calles y personajes: Patrimonio cultural de La Serena” (Marcela Poblete), “Diseño de un módulo interactivo para la administración de proyectos (MAP) V2” (Domingo Vega), “La reflexión sistemática en el desarrollo de habilidades de programación de computadores” (Mauro San Martín), “Incrementando los resultados de aprendizajes en los estudiantes de la carrera de Enfermería” (Ana María Vásquez), “Creatividad en el Aula Ingeniería” (Alejandro Álvarez), “Visualizando la multiplicación” (Adriana Mundaca), “Aprendizaje móvil en el Aula” (Ernesto Arce), “Propuesta pedagógica para las Buenas Prácticas de las relaciones personales en aulas escolares en el contexto de interculturalidad y multiculturalidad” (María Varela) y “Apuntes digitales en nodos críticos de Anatomía” (Álvaro Puelles).

concurso buenas pract 3El vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, indicó que este concurso es un proyecto emblemático de la Universidad de La Serena, el cual surge “en el marco de nuestra intención en cumplir rigurosamente con nuestro Modelo Educativo y con su implementación”, conforme a los tres ejes que lo gobiernan (considera al estudiante como el centro de su quehacer formativo, asume la formación integral del estudiante y también propone que éste se transforme en un agente responsable y activo de su propia formación). 

La autoridad agregó que “ha sido muy relevante que este concurso también tenga presente que la Universidad, en este Modelo Educativo, en este sello propio, incluye dos competencias de la formación de todos nuestros futuros profesionales y graduados: el dominio de las tecnologías de infocomunicación y el comportamiento ético y socialmente responsable”.

Además, el Dr. Catalán sostuvo que uno de los desafíos para las próximas versiones del concurso, es ver “cómo avanzar hacia propuestas que conjuguen el trabajo de distintas personas, propiciar el trabajo colaborativo y que incluya a personas en una propuesta común, privilegiando lo colectivo por sobre lo individual”.  

concurso buenas pract 4La presentación de los proyectos seleccionados estuvo a cargo de la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, quien explicó que las propuestas beneficiadas obtienen fondos para su desarrollo, pero también es posible adjudicarse recursos para que puedan ser presentadas en congresos u otro tipo de eventos. En ese sentido, resaltó que un buen número de proyectos ha sido presentado exitosamente en Chile y el extranjero. 

Finalmente, la directora de Docencia extendió la invitación a todos los académicos y académicas de la institución para que presenten sus propuestas en la versión 2015 de este concurso. 

Esta ceremonia de cierre del Concurso de Buenas Prácticas Docentes 2014, contó con la presencia de autoridades universitaria, directivos, académicos y estudiantes de la U. de La Serena, quienes pudieron conocer en detalle 4 de los 15 proyectos seleccionados en esta versión del concurso, presentaciones realizadas por los académicos Manuel Álvarez, Ricardo Zamarreño, Pablo Castro y Alejandro Álvarez.

bienvenida fac ciencias

Con una alta participación de sus estudiantes de primer año de las distintas carreras que imparte, así como de las autoridades, la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena brindó la bienvenida oficial a sus nuevos integrantes.

En el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko se realizó la ceremonia de bienvenida de los nuevos alumnos de la Facultad de Ciencias de la ULS, actividad con la que además finalizó el proceso de inducción para los jóvenes de ingreso 2015 a las carreras de Enfermería, Ingeniería Agronómica, Ingeniería en Computación, Kinesiología, Licenciatura en Astronomía, Licenciatura en Física, Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Química, Odontología, Pedagogía en Biología y Ciencias Naturales, Pedagogía en Matemáticas y Computación, Pedagogía en Matemáticas y Física, Pedagogía en Química y Cs. Naturales y Químico Laboratorista.

bienvenida fac ciencias 2Mediante una presentación, los jóvenes pudieron conocer a las autoridades de la ULS, lideradas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y de la Facultad de Ciencias, encabezadas por el decano, Dr. Geraldo Brown, el secretario académico de la macrounidad, Mg. Héctor Reyes, los directores de departamentos y escuelas y los coordinadores de las carreras.

En la ocasión, el Dr. Brown, entregó sus reflexiones acerca de lo que significa ingresar a esta casa de estudios superiores por la llegada de los 375 estudiantes que se integran a las carreras que hoy imparte la Facultad de Ciencias.“Esta es una etapa muy significativa y trascendente si la valoran y aprovechan. Es en la vida universitaria donde se despliega la autonomía, lo que implica asumir responsabilidades con ustedes mismos, su familia y la sociedad (…). En la medida en que vayan transitando por este proceso formativo, deberán tomar conciencia y valorar las profesiones que eligieron, todas ellas implican tareas complejas y desafiantes para las cuales deberán prepararse con mucha seriedad dedicación y compromiso, y así responder a las demandas que la sociedad chilena espera de sus profesionales”, señaló el decano.

Asimismo, el Dr. Brown expresó que “en el proceso de acreditación, uno de los ámbitos que ha jugado a nuestro favor es la generación de conocimiento científico, en el cual ustedes se van a formar junto a investigadores e investigadoras de las distintas carreras disciplinarias de nuestra Facultad”.

bienvenida fac ciencias 3Con optimismo, Diego Canivilo, nuevo alumno de la carrera de Ingeniería en Computación, se manifestó muy satisfecho por haber ingresado a la ULS. “Espero dar lo mejor, alcanzar las metas que tengo propuestas y también conocer nuevas amistades. Elegí esta carrera porque tiene futuro dentro del país, mezcla creación, ciencia y tecnología y eso es precisamente lo que yo busco”.

Por su parte, Francisca Vejares, quien se integra a la carrera de Enfermería, valoró la vocación al momento de postular. “Elegí la carrera de Enfermería, porque me encanta ayudar a la gente y creo que el contacto más directo que tienen los pacientes, es con la enfermera”, expresó.

En tanto, su compañera de carrera, la joven ovallina, Tania Rojas, comentó que eligió la ULS “por ser una muy buena universidad (…) y esta es una carrera hermosa, así que estoy feliz de haber ingresado”.

La ceremonia también incluyó la presentación de un video que da cuenta del variado quehacer de la Facultad de Ciencias y de cada una de sus carreras.

certificacion curso 1

Un total de 188 académicos de la institución asistió a los 22 Cursos/Talleres de la UMD.

En el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central y en el marco del trigésimo cuarto aniversario institucional, se desarrolló la entrega de certificados a los académicos que participaron en los Cursos de Fortalecimiento de Habilidades Docentes, a cargo de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD), adscrita a la Dirección de Docencia de la Universidad de La Serena.

Durante 2014, la UMD realizó 22 Cursos/Talleres de Fortalecimiento de Habilidades Docente, los cuales se organizaron en cuatro áreas generales: Cursos de nivelación de Competencias Básicas, Cursos de tecnología de la información para el aprendizaje, Cursos de estrategias metodológicas, y Renovación curricular). Los académicos participantes fueron 188, muchos de los cuales asistieron a más de un curso/taller.

certificacion curso 2En la ocasión, la directora de Docencia, Mg. Laura Vega, indicó que el Modelo Educativo de la Universidad, “establece que la institución debe disponer de estrategias y planificar acciones académicas que ofrezcan oportunidades para atender con equidad la diversidad de características de nuestros estudiantes, como también fortalecer el desarrollo de la docencia, mediante la habilitación y perfeccionamiento permanente, la optimización de la práctica enseñanza, el compromiso con los resultados de aprendizaje y la reflexión sistemática para generar y transferir conocimiento”. En este sentido, enfatizó que los docentes de la ULS han sido flexibles a los avances y que esto resulta fundamental “si formamos parte de una Universidad, lugar donde se producen los grandes cambios que impactan en la sociedad”. 

De igual forma, la directora de Docencia felicitó a los académicos “por el compromiso que tienen, no solo con nuestra institución, sino también con ustedes mismos como profesionales que se desempeñan en una institución de educación superior, esto se ve reflejado en vuestra participación en los cursos”.

Por su parte, la jefa de la UMD, Dra. Pamela Labra, junto con agradecer la confianza que los profesores han depositado en la unidad, indicó que la Universidad considera relevante ofrecer el apoyo necesario para la labor que cumplen los docentes y que “dentro de las áreas de la unidad, el Área de Desarrollo Docente, plantea propósitos específicos que dicen relación con poder acompañar y entregar algunas herramientas para que los docentes puedan desarrollar esta labor, fortalecer las habilidades docentes, pero también conformar equipos de académicos”. 

certificacion curso 3La profesional sostuvo además que la UMD es un espacio creado por la Universidad para la promoción del diálogo académico. “Para nosotros es vital la promoción del diálogo que permita a los académicos analizar los desafíos o las problemáticas que vivimos en el quehacer del aula, un análisis que se oriente a buscar propuestas y soluciones que nos ayuden a guiar los procesos de aprendizaje de los futuros profesionales que confían en la Universidad; y en ese proceso estamos generando conocimiento, y qué relevante que ese conocimiento que ustedes van generando en el día a día lo vayan compartiendo, para que otros vayan aprendiendo”.

Durante la ceremonia, se hizo entrega de los certificados respectivos a los docenes y se premió la participación y perseverancia de académicos de las cuatro facultades.   

En la actividad estuvieron presentes el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, autoridades universitarias, directivos y académicos de la casa de estudios superiores.


Ver galería de fotos de la actividad

 

coloquio 1

La actividad permitió reflexionar y compartir experiencias y propuestas que apuntan a fortalecer la investigación en la formación de profesores.

En el Salón Alejandro Covarrubias de la Casa Central se llevó a cabo el Coloquio "Aportaciones de la investigación educacional a la formación inicial docente", actividad organizada por la Vicerrectoría Académica de la U. de La Serena y en la que expusieron los vicerrectores académicos de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), de la U. de Playa Ancha (UPLA) y de la institución anfitriona, Dres. Claudio Almonacid, Tito Larrondo y Jorge Catalán.

En la actividad, con la que se dio inicio a la conmemoración del XXXIV aniversario institucional, los representantes de estas tres casas de estudios, reflexionaron y compartieron experiencias y propuestas con autoridades universitarias, directivos y académicos de la ULS, las que apuntan a fortalecer la investigación en la formación de profesores.

El vicerrector académico de la UMCE, Dr. Claudio Almonacid, junto con referirse a su experiencia personal de cómo un estudiante de pedagogía se transforma en investigador, abordó la reflexión y discusión que se está realizando en su institución sobre la formación de profesores y qué rol se le está dando a la investigación.  

coloquio 2El profesional precisó que “la Pedagogía no es un análisis técnico, sino que es una ciencia. Y en particular, es un saber teórico práctico, por lo tanto la investigación no puede ser meramente teórica”, agregando que la propuesta que emerge del claustro que se desarrolla en su Universidad, en el que participan los alumnos, tiene que ver precisamente “con vincular la práctica con la investigación, ya no como un desarrollo teórico, sino como un desarrollo práctico”.

Por su parte, el Dr. Tito Larrondo, luego de detallar diversas iniciativas de investigación de la UPLA referidas a esta temática, sostuvo que “en general, no es ningún misterio que el desarrollo de la investigación en educación en Chile lleva muchos años, pero pocos productos”, y que para poder fomentar la investigación en la formación inicial docente, “tenemos que, entre otras cosas, revisar nuestro concepto de educación, para incorporar como parte del concepto de educación al proceso de indagación”. 

En este sentido, el vicerrector académico de la ULS, Dr. Jorge Catalán, señaló que es necesario fortalecer la investigación en la formación inicial de profesores, para ver la posibilidad de producir cambios en la calidad de la educación, para profesionalizar la profesión y porque es poca la investigación en educación. Además, indicó que formar en investigación a los futuros profesores, permitiría la superación de la dicotomía ciencia/profesión y también propiciar la reflexión y el uso de estrategias, por sobre el uso instrumental de métodos y técnicas (superación a nivel instrumental).

alumnas intercambio 2015 1

Este programa de actividades es coordinado por la Oficina de Relaciones Internacionales de la ULS.

Las estudiantes extranjeras participantes del semestre de intercambio estudiantil de la Universidad de La Serena, tuvieron un nutrido programa de actividades como bienvenida a esta casa de estudios superiores. 

Las actividades programadas por la Oficina de Relaciones Internacionales, tienen como objetivo que quienes se incorporan a la vida universitaria, lo puedan hacer de la mejor manera. Para ello recorrieron las dependencias más importantes y de recurrencia estudiantil, tales como la DGAE, Biblioteca Irma Salas, Departamento de Salud, Departamento de Educación Física y Deportes, además de las dependencias de Registro Académico. 

alumnas intercambio 2015 2En el ámbito cultural, visitaron el Museo Min eralógico Ignacio Domeyko y la Mina Escuela El Brillador. A nivel comunal, visitaron también el casco histórico de La Serena, incluyendo el Museo Arqueológico, el Patio del Edificio Consistorial, el Museo Histórico Gabriel González Videla, terminando con una visita al Parque Japonés de la ciudad. 

Forman parte del intercambio estudiantil de este semestre, alumnas universitarias provenientes desde la República Federal de Alemania, Finlandia, República Checa, España, Colombia y México, quienes expresaron su satisfacción por las actividades con las que fueron cordialmente recibidas por la Universidad, organizadas y llevadas a cabo por los profesionales encargados de RR.II.

marco corgini

El evento espera la asistencia de unos 600 participantes y tendrá como conferencistas invitados a destacados investigadores de universidades de EE.UU., Sudáfrica, Reino Unido, Australia y Holanda.

“¿Is Bose Einstein condensation of trapped gases a phase transition?” (¿Es la condensación de Bose Einstein de gases confinados una transición de fase?), es el trabajo que el Dr. Marco Corgini Videla, académico y director del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, presentará en el 15th Congress of Logic, Methodology and Philosophy of Science (CLMPS 2015), que se realizará en la Universidad de Helsinki (Finlandia).

El CLMPS (www.helsinki.fi/clmps) es una de las actividades más importantes de la División de Lógica, Metodología y Filosofía de la Ciencia (DLMPS) de la International Union for History and Philosophy of Science (IUHPS). Su primera edición se realizó en la Universidad de Stanford (California, EE.UU.) en 1960, replicándose cada cuatro años desde entonces, con sede en importantes capitales y centros de estudios: Jerusalén (Israel), Ámsterdam (Países Bajos), Bucarest (Rumania), London (Canadá), Hannover (Rep. Federal Alemana), Salzburgo (Austria), Moscú (Unión Soviética), Uppsala (Suecia), Florencia (Italia), Cracovia (Polonia), Oviedo (España), Beijing (China) y Nancy (Francia).

“En esta charla, discutiré brevemente algunos intentos de conciliar la teoría general de  transiciones de fase con los actuales experimentos sobre condensación bosónica en el caso de sistemas de átomos confinados en una región finita del espacio, a muy bajas temperaturas. Incluiré el análisis de críticas recientes, las posibles consecuencias sobre los principios que fundan la teoría general y los enfoques alternativos”, detalló el académico de la ULS.

El congreso tendrá lugar del 3 al 8 de agosto y cuenta con 17 secciones: Lógica, Lógica Matemática, Lógica Filosófica, Lógica Computacional y Aplicaciones de la Lógica, y Aspectos Históricos de la Lógica. También Filosofía General de la Ciencia, Metodología, Filosofía Formal de la Ciencia y Epistemología Formal, Asuntos Metafísicos en la Filosofía de la Ciencia, Asuntos Éticos y Políticos en la Filosofía de la Ciencia y Aspectos Históricos en la Filosofía de la Ciencia. Por último, Asuntos Filosóficos de Disciplinas Particulares, Filosofía de las Ciencias Formales (lógica, matemáticas, estadística y ciencias computacionales), Filosofía de la Filosofía de la Ciencias (física, química, ciencias de la tierra y ciencias del clima), Filosofía de las Ciencias de la Vida, Filosofía de las Ciencias Cognitivas y del Comportamiento, Filosofía de las Humanidades y las Ciencias Sociales, Filosofía de la Ciencias Aplicadas y la Tecnología, Filosofía de la Medicina y Metafilosofía.

Se espera la asistencia de unos 600 participantes, entre expositores y alumnos. Además, el programa contempla seis conferencias invitadas, las que estarán a cargo de renombrados investigadores. Se trata de Rachel Ankeny (University of Adelaide, Australia), Steve Awodey (Carnegie Mellon University, Pittsburgh, EE.UU.), Patricia Blanchette (University of Notre Dame, Indiana, EE.UU.), Harold Kincaid (University of Cape Town, Sudáfrica), Eleanor Knox (King's College, Londres, Reino Unido) y Johan van Benthem (University of Amsterdam y Stanford University, Holanda y EE.UU.).

El CLMPS 2015 es auspiciado por la Universidad de Helsinki y la Federación de Sociedades Científicas de Finlandia. Además, el evento es organizado en conjunto y en cooperación con la Reunión Europea de Verano de la Asociación de Lógica Simbólica, Coloquio de Lógica 2015.