docente parvularia

Simposios, proyectos de investigación y dictación de talleres y seminarios, son solo algunas de las actividades en las que han sido protagonistas académicas del programa de pregrado de la ULS. 

Durante los últimos meses, académicas de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, adscrita a la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, han sido parte de diversas actividades nacionales e internacionales. 

Destaca la participación de la docente, Dra. Yanola González, coordinadora de la carrera, en el  Simposio Regional “La Reforma: calidad en Educación Parvularia”, realizado los días 18 y 19 de noviembre y organizado por la Junta Nacional de Jardines Infantiles IV Región. La Dra. González participó con la ponencia “La Reforma Educacional y sus desafíos para la formación inicial de los Educadores de Párvulos”.

Por otra parte, la Dra. Yanola González, junto a la académica Rossana Godoy, asistieron a la Jornada Nacional para jefas de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia, organizada por el equipo de Reforma de Educacion Parvularia del Ministerio de Educación y desarrollada en Santiago el 14 de noviembre. El objetivo de dicha  jornada fue difundir antecedentes centrales del nivel de Educacion Parvularia y recoger información relevante para la actualización de las Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

En tanto, la Dra. Silvia López de Maturana, viajó a Pamplona y Cúcuta, Colombia, entre los días 12 y 16 de noviembre, donde dictó seminarios y talleres en el Programa de Magíster en Educación de la Universidad de Pamplona. Además, participó como investigadora externa en el Proyecto de Renovación Curricular de la Facultad de Educación de dicha Universidad. 

En la misma casa de estudios colombiana y como parte del programa de Magíster en Educación, la académica Camila Segura, dictó el Taller Experiencia Etnográfica en proyecto de investigación Fondecyt “Asombros Educativos Infantiles y Propensión a Aprender”.

A su vez, la docente Clara Tirado, ha participado en el proyecto de investigación CREDEULS del Programa de “Formación de Agentes de Desarrollo Educativo Familiar Comunitario de Las Compañías”, Focus Group, realizado el viernes 14 de noviembre.

Vinculación con el medio

En el marco de vinculación con el medio, con EXPLORA CONICYT, la articulación institucional busca promover el aprendizaje en ciencias en niños y niñas de la Educación Parvularia y fortalecer la valoración por parte de la educadora del desarrollo de habilidades de pensamiento científico y actualización en el eje de ciencia  tecnología.

En este contexto, se realizó una jornada de reflexión que buscó por segundo año consecutivo promover la reflexión crítica de las prácticas pedagógicas y actualizar, este año, enfoques metodológicos y didácticos en la iniciación de las ciencias y tecnología en Educación Parvularia, resignificando la integración de aprendizajes según contextos sociales culturales de referencia. Para ello, los talleres desarrollados en la jornada llevaron al educador a escenarios naturales donde pudieron vivenciar aprendizajes en ciencia y  tecnología, así como reflexionar a partir de diálogos entre educadoras  alumnas, las percepciones y valoraciones de las metodologías aplicadas en sus centros de referencia. Esta información recogida en 2013 y 2014, será sistematizada y se dará a conocer en artículo a publicar durante año 2015, referido a las "Percepciones de las educadoras de párvulo referidas a las prácticas pedagógicas en ciencia y tecnología  de las comunas de La Serena y Coquimbo". 

En estas jornadas, llevadas a cabo el 29 de octubre, estuvo presente la coordinadora del proyecto, Rossana Godoy.

encuentro secretarias

En el encuentro las secretarias pudieron compartir las experiencias vividas en dicho Congreso en donde el tema principal fue “Excelencia basada en la Experiencia, adaptación al cambio y optimización del tiempo”.

El día miércoles 19 de noviembre, el director de Recursos Humanos de la Universidad de La Serena, Héctor Bugueño Egaña, junto a la coordinadora de Capacitación, María Graciela Zúñiga, se reunieron con el grupo de secretarias que participó en el “XII Congreso de Secretarias” realizado en la Universidad de Talca, entre los días 12 y 15 de noviembre.

Las secretarias que asistieron a esta actividad desarrollada en la Región del Maule, fueron Carmen Cerda, Isabel Vega, Claudia Espejo, Andrea Castillo, Marcia Estay, Sandra Cortés y Mónica Urbina, quienes en la ocasión, convocada por el director de Recursos Humanos, pudieron compartir las experiencias vividas en dicho Congreso en donde el tema principal fue “Excelencia basada en la Experiencia, adaptación al cambio y optimización del tiempo”.

“Para la Universidad, apoyar la asistencia de secretarias a eventos de esta naturaleza es una forma de aportar al desarrollo profesional de nuestros funcionarios y, en consecuencia, contribuir a la gestión institucional, puesto que los aprendizajes adquiridos por las personas que asisten a los congresos, se espera, sean transferidos y capitalizados”, señaló el director de Recursos Humanos.

Cabe destacar que este Congreso fue realizado bajo la modalidad de Franquicia Tributaria Sence.

monumento domeyko

La ing. Carolina Ponce, defendió su Tesis Doctoral, titulada: “Diseño de estrategias de control predictivo en Planta de Ciclo combinado con colectores solares integrados”.

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Serena, informa a la comunidad universitaria que el día 6 de noviembre del presente año, la académica ing. Carolina Ponce Arias, adscrita al Departamento de Ingeniería Mecánica, defendió su tesis doctoral, obteniendo el grado académico de Doctor en Ingeniería Eléctrica, otorgado por la Universidad de Chile.

La profesional defendió su Tesis Doctoral, titulada: “Diseño de estrategias de control predictivo en Planta de Ciclo combinado con colectores solares integrados”.

“De este forma, la Facultad de Ingeniería incrementa su planta de profesionales académicos con grado de Doctor a 22, sosteniendo el alto nivel de la academia en nuestra Facultad; lo que permite enfrentar con tranquilidad los desafíos que la ciencia y la investigación amerita, en pos de fortalecer la entrega del conocimiento y el aprendizaje en nuestros estudiantes”, señaló el decano de la macrounidad, Dr. Ing. Alberto Cortés, quien felicitó a la académica por este significativo logro académico.

grad facse 1

El “Premio Universidad de La Serena”, galardón instituido por Rectoría al alumno más destacado académicamente de todas las carreras de la Facultad, lo obtuvo la nueva periodista María Paz Catalán.

Autoridades universitarias, encabezadas por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, directivos, académicos, padres, familiares y amistades, fueron testigos de la graduación de los nuevos profesionales titulados de las carreras adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad de La Serena. En dos solemnes ceremonias, los egresados de la mencionada macrounidad,  recibieron sus diplomas ante el aplauso de quienes repletaron el Aula Magna Ignacio Domeyko.

Este año, un total de 217 nuevos profesionales se titularon de las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía (35), Periodismo (26), Administración Turística (22), Auditoría (75) e Ingeniería Comercial (59). 

grad facse 3En su intervención, el decano de la FACSE, Mg. Jorge Fernández, junto con felicitar a los egresados y sus familias, señaló que el buen profesional en los años venideros “deberá ser capaz de adaptarse al cambio, de ver en el cambio nuevas oportunidades para hacer cosas novedosas y distintas en sus carreras (…). Los llamo a innovar y también a aprender de forma autónoma”. 

De igual forma, el decano Fernández indicó a los egresados que un elemento muy importante para ser un buen profesional es la ética, “van a ganar prestigio si actúan de forma ética (…), es una de las mejores herramientas para ser respetado en el medio laboral”, expresó la autoridad, quien destacó además aspectos como el fortalecimiento de redes y el perfeccionamiento continuo, “lo que va a hacer de ustedes profesionales exitosos”.

Por último, afirmó que se debe estar preparado ante la posibilidad del fracaso en el ámbito laboral, puntualizando que “lo importante es que del fracaso saquemos lecciones y salgamos fortalecidos”. 

grad facse 2Distinciones a egresados

Fue el propio decano Fernández el encargado de hacer entrega de distinciones honoríficas a los egresados que obtuvieron los mejores promedios de notas en sus respectivos programas de pregrado. Recibieron este premio, Jorge Espejo Robles (Ped. en Historia y Geografía), Vilma Lagos Godoy (Administración Turística), María Paz Catalán Badilla (Periodismo), Marcelo Rodríguez Saavedra (Ing. Comercial), Ana Rojas Ponce y Diego Medina Juica (Auditoría).

En tanto, el “Premio Universidad de La Serena”, galardón instituido por Rectoría al alumno más destacado académicamente de todas las carreras de la Facultad, lo obtuvo la nueva periodista María Paz Catalán, quien recibió el reconocimiento de manos del Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro. 

Finalmente, en representación de los egresados, Emilio Espina Briceño (Ing. Comercial) y Silvana Núñez Thompson (Ped. en Historia y Geografía), entregaron emotivas palabras de despedida a los presentes. 


Visite galería de fotos

 

ensenan profes

Por más de cuarenta años el Estado de Chile ha abandonado y maltratado a sus universidades estatales. Hoy vemos con muchas expectativas el programa de la Presidenta Michelle Bachelet, que declara “un trato preferente con las universidades de propiedad del Estado”, lo cual desde el punto de vista de la Universidad de La Serena, debiera significar una solución a las problemáticas que actualmente viven estas instituciones. 

Además de aspirar  a un financiamiento más justo y equitativo, que elimine el negativo modelo de autofinanciamiento imperante que afecta tanto a las familias chilenas como a las universidades, se requiere de manera urgente la aprobación del proyecto de Ley de Incentivo al Retiro para académicos y no académicos, dado que los trabajadores de las universidades estatales son funcionarios públicos.

Es necesaria la incorporación de recursos que financien la brecha que se produce por el reajuste del Sector Público en las remuneraciones y el menor reajuste de los ingresos, lo que acontece cada año y que obliga a gravar a los estudiantes con alzas de aranceles. No compartimos esta medida por el efecto negativo que se produce en la situación económica de las familias. Por lo tanto, bajo la nueva lógica que tiende a la gratuidad, ésta debiera ser la primera señal concreta que el Estado entregue.

Entre las medidas que se requiere implementar están la definición de recursos para operación, de libre disposición y para el desarrollo contra compromisos en los Convenios Marcos, y la aprobación de un proyecto que flexibilice las normas de control administrativo a las que sólo están sujetas las universidades estatales, que impiden desarrollar las tramitaciones de obras y construcciones universitarias con mayor dinamismo y fluidez, lo que va en detrimento de la gestión debido a sus mayores costos. 

Es fundamental que lo establecido en el programa presidencial se haga realidad, y las universidades estatales necesitan imperiosamente que esta declaración se transforme en acción.

Además, considerando los mayores requerimientos de la calidad, apremia la creación de un Fondo de Infraestructura Pública para financiar proyectos de mantención, reposición y renovación del Patrimonio Público, ya que las universidades estatales no reciben apoyo para mantener estos bienes públicos de todos los chilenos. En promedio entre un 70 y 80 % de los ingresos se invierten en remuneraciones, debido a que los recursos son escasos.

Es urgente que el Estado cese con esta política de inequidad y discriminación que ha significado que algunas universidades privadas del CRUCH reciban más apoyo del Estado que sus propias instituciones. 

La Universidad de La Serena requiere de un trato justo por parte del Estado para terminar con este insostenible modelo de financiamiento. 

ensenan profes

Cuando se discute la Reforma Educacional, es relevante recordar la definición que tiene la educación, según la Ley N° 20.370, artículo 2. Es definida como un “proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas

La tarea de educar, de formar ciudadanos que aporten al desarrollo del país, necesita que las instituciones que desarrollan este rol, especialmente las que son parte del Estado, cuenten con apoyo concreto y suficiente para llevar a cabo esta misión país. 

Fortalecer el trabajo de las universidades estatales requiere de un nuevo trato real, que no signifique únicamente supervisar y verificar la utilización de los exiguos recursos que disponen, fruto de las nefastas políticas de autofinanciamiento vigentes, que ha traído como resultado que los jóvenes se endeuden por aquello que es un derecho. 

Por su parte, las universidades tienen que preocuparse cada año por su financiamiento, ya que deben otorgar el reajuste del sector público para sus funcionarios, donde los ingresos no se reajustan en la misma proporción. Además, los mayores costos debieran traspasarse a los estudiantes, compleja situación que no compartimos porque la Universidad no puede hacerse cargo de una situación, que en algunas ocasiones le ha significado movimientos estudiantiles, por algo que le corresponde asumir al Estado. 

Cabe preguntarse entonces, ¿Cómo una universidad del Estado de Chile recibe menos recursos fiscales que algunas universidades privadas de iguales características del CRUCH? Estamos convencidos que la condición de estatal no puede significar solo exigencias, trabas administrativas y gastos innecesarios, sino debiera concretarse en un apoyo real y efectivo por parte del Estado.  Reformar la educación requiere una mirada sistémica, consistente y decidida, considerando también las grandes expectativas que se han creado sobre gratuidad.

El nuevo trato entre el Estado y sus universidades declarado en el programa de la Presidenta Bachelet se justifica plenamente, porque el Estado es su dueño y por el rol estratégico que estas desempeñan, por su solidaridad y responsabilidad social.

La Educación Superior Estatal requiere y reclama condiciones  que garanticen el cumplimiento de la misión que el mismo Estado le demanda. Es imperioso que la Reforma Educacional valore el esfuerzo que estas instituciones realizan y que, a través de acciones concretas, demuestre lo que hasta hoy, solo se declara en discursos.