becas santander 

El Programa “Becas Iberoamérica Estudiantes de Pregrado Santander Universidades”, es un proyecto con el que se pretende reforzar la movilidad e intercambio de estudiantes entre universidades iberoamericanas.

Cinco estudiantes y un académico e investigador de la Universidad de La Serena podrán perfeccionarse durante un semestre en importantes universidades de España y Argentina, luego de ser beneficiados con las Becas Santander Iberoamérica 2017, destinadas a estudiantes de pregrado en el marco del programa de apoyo a la Educación Superior de Santander Universidades.

Este reconocimiento les permitirá especializarse en una universidad extranjera, en el caso de los estudiantes y a realizar trabajo de investigación que beneficiarán a la excelencia académica en el caso del profesor galardonado.

becas santander2Los estudiantes que obtuvieron esta beca son:  Francisca Coloma Guzmán, de Auditoría, quien se integra a la Universidad de Málaga; Nataly Díaz González, de Ing. Civil Ambiental, que viaja a la Universidad de Valencia (recibió la beca en su representación el Sr. Omar Tobar Zúñiga); Tamara Godoy Opazo, de Pedagogía en Educación Diferencial, cuya Casa de Estudios de Intercambio será la Universidad de Sevilla; Susan Mejías Rojas, de Ingeniería en Alimentos, que se integrará a la Universidad Politécnica de Valencia; y Valentina Santa Cruz Becerra, que se incorporará a la Universidad de Buenos Aires.  

Todas ellos, recibieron sus becas de manos del gerente comercial de Santander Universidades, Rodrigo Machuca, y del Rector  de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, en una ceremonia desarrollada en la Casa Central del plantel estatal con la presencia de autoridades universitarias, directivos y docentes de la institución, representantes de Santander Universidades y orgullosos padres, familiares y amigos de los becarios.

Asimismo, se entregó una Beca al Sr. Juan Carlos Helo, Académico del Departamento de Astronomía de la ULS, quien se integrará a la Universidad de Valencia, España, para desarrollar un programa de investigación.

becas santander3Recibió la Beca en su representación, la Secretaria de Postgrado del Departamento de Física y Astronomía, Carolina Sunkel.

En la ocasión, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, felicitó a los estudiantes, por este importante logro que llena de orgullo a la comunidad universitaria, indicando además, que tendrán una oportunidad única de enriquecimiento personal “esto sin duda ha sido gracias a su esfuerzo durante estos años estudio y al esfuerzo de sus familias”.

La autoridad agradeció la oportunidad que ofrece Santander Universidades a todos los estudiantes y jóvenes académicos, indicando que “esta colaboración cobra especial relevancia en el contexto actual de la educación superior, donde uno de los mayores desafíos es formar estudiantes que tengas las competencias para vivir y trabajar en una sociedad global, junto a la capacidad de convivir en un mundo de identidades plurales”, expresó.

becas santander4Mientras que Rodrigo Machuca, de Santander Universidades, explicó que estos jóvenes fueron premiados para especializarse en diversos países, gracias a sus esfuerzos personales y familiares y sus méritos académicos. “Emprenden hoy grandes desafíos. Conocer otra cultura, enriquecerse con nuevas experiencias, pero también dejar muy en alto el nombre de su Universidad, como una institución que les entregó las herramientas fundamentales tanto para su formación académica, como también personal”, sostuvo.

Una de las alumnas beneficiadas, Susana Mejías, en sinceras y emotivas palabras, agradeció la oportunidad de optar a la Beca Santander Universidades 2017  agradeció esta oportunidad de perfeccionamiento en el extranjero, especialmente a su familia y  docentes por incentivarla a seguir estudiando y esforzándose para alcanzar estas metas.

Ver galería de fotos

python

Los jóvenes colaboraron con requerimientos de académicos de los departamentos de Biología, Matemáticas y Química.

Un positivo cierre de semestre tuvieron los alumnos del electivo “Programación Científica con Python”, cursado por estudiantes de noveno semestre de la carrera de Ingeniería en Computación de la Universidad de La Serena, con la presentación de sus soluciones para problemas científicos de distintas áreas que abordan académicos de la Institución.

El curso estuvo a cargo del Director de la Escuela de Ingeniería en Computación, Dr. Mauro San Martín, quien organizó el programa con énfasis práctico, para que los alumnos “entendieran, diseñaran, implementaran y utilizaran flujos de trabajo simples de desarrollo de software de apoyo a la actividad científica, utilizando el lenguaje de programación Python y el entorno interactivo Jupyter Notebooks”.

El académico detalló que “la idea era poner a los estudiantes, que tienen muchas oportunidades de desarrollar sistemas de información, sistemas web, en un contexto un poco distinto. Entonces, tenía primero el eje de sacarlos de su área de confort a un área nueva, que nos interesa desarrollar, que es la programación científica y, aprovechando que estamos en una Facultad de Ciencias, utilizar la oportunidad de que hay científicos que requieren, cada vez con mayor urgencia, programadores que los ayuden a realizar sus investigaciones”.

python2En el electivo participaron con sus propuestas de problemas académicos de distintos departamentos de la Facultad y, finalmente, los alumnos escogieron los temas en los que trabajarían: Carioidiograma (biología), Corrosión (química), Sedimentación (matemáticas) y Sistemas de Partículas (matemáticas).

Sobre esta primera versión concluida del electivo, el Dr. San Martín precisó que “estamos muy conformes, porque los estudiantes lograron desarrollar con éxito los proyectos y, por otro lado, los profesores, los científicos que plantearon los problemas, quedaron muy conformes con el trabajo”.

Uno de los jóvenes que participó en la instancia es Felipe Robledo Pizarro, para quien el curso fue muy positivo. “En lo personal, se cumplieron las metas que se habían propuesto desde el principio”, declaró. “En nuestro campo es indispensable conocer de todo un poco. Perfecto poder comenzar a comprender la mentalidad del científico, que es totalmente diferente a la nuestra, como informáticos. Entonces, (la iniciativa) es espectacular”, manifestó.

Excelente evaluación

Uno de los académicos que fue tutor de grupo es Marco Alfaro Guerra, del Departamento de Química. Sobre el curso, destacó que “es una oportunidad para interactuar que generalmente no se tiene y la encontré excelente. Ahora, el desarrollo, en mi caso personal, fue buenísimo. En un tiempo record, se logró desarrollar una aplicación completa, operativa”. Esto significó resolver un problema que no se había podido solucionar con distintos software durante años de investigación. “Es uno de los trabajos que me ha dado mayor satisfacción en los últimos años”, recalcó.

En tanto, el Dr. Marco Corgini Videla, Director del Departamento de Matemáticas y también tutor de grupo, agregó que “la evaluación es muy positiva. Los alumnos participaron activamente no solo en la elaboración de los programas computacionales, destinados (en mi caso) a resolver problemas específicos en el área de sistemas de partículas, sino que, además, se interiorizaron en cuestiones que son más complicadas”, como mecánica cuántica o métodos matemáticos destinados a la resolución de problemas en esta área. “El trabajo es excelente”, finalizó.

Mayores detalles se encuentran disponibles en https://www.youtube.com/watch?v=j7vojjgVamo.

fin dip

La ceremonia se llevó a cabo en las dependencias del Campus Limarí de la Universidad de La Serena y contó con la conferencia “Modelamiento hidrológico: herramienta para la gestión de los recursos hídricos”, a cargo del Ingeniero Agrónomo del Laboratorio PROMMRA Sebastián Norambuena.

Enfocado en rescatar el patrimonio e identidad del Valle del Limarí, la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, a través de su Departamento de Educación, desarrolló el diplomado en ‘Patrimonio Cultural e Identidad del Valle del Limarí’, cuya ceremonia de cierre de su primera versión se llevó a efecto el pasado viernes 21 de julio.

Algunos de los objetivos de este postgrado, que contó con la participación de 42 profesionales, fue conocer antecedentes sobre el patrimonio e identidad del Valle del Limarí; valorar el patrimonio e identidad de la zona; actualizar a los profesionales de distintas disciplinas en los conocimientos teóricos y prácticos de temas relacionados con nuestro patrimonio e identidad y promover a la formación desde el patrimonio cultural.

Al respecto, el Director del Diplomado, Mg. René Barraza, destacó que la finalidad de este programa fue contribuir a la preservación del patrimonio y la difusión de la cultura local, además de aportar a quienes desean conocer más profundamente la historia, costumbres y tradiciones “en general, un cúmulo de información para poder concebir una sociedad comunal y provincial más plena, donde dialoguemos, construyamos y pensemos en su desarrollo de manera conjunta”.

Quienes también participaron en este Diplomado fueron investigadores del Laboratorio PROMMRA los que, a través de una charla al inicio y al término de este programa de estudios, presentaron parte de su trabajo el cual se ha vuelto fundamental para el desarrollo agrícola de la Provincia del Limarí.

De esta manera, el Subdirector de PROMMRA, el Ingeniero agrónomo Dr. Héctor Reyes, expuso el tema “El sector agroalimentario del Limarí: espacio de identidad y patrimonio”, mientras que el Ingeniero Agrónomo Sebastián Norambuena presentó la charla “Modelamiento hidrológico: herramienta para la gestión de los recursos hídricos”.

Para el Dr. Reyes, participar en este tipo de iniciativas educacionales forma parte de la misión del Laboratorio, que es contribuir al desarrollo de la Región de Coquimbo “a través del desarrollo de su capital humano, el que entraña a su vez la potencialidad de desarrollar su patrimonio cultural”.

Fuente: Prensa PROMMRA

cordillera

La información, entregada por el Laboratorio PROMMRA de la U. de La Serena, indica que al 30 de junio de 2017 se registran más de 700 Mm3 embalsados,  frente a los 346 Mm3  medidos durante junio de 2016.

Actualmente en la Provincia del Limarí se está dando un panorama hídrico totalmente contrario al de temporadas agrícolas anteriores. Y es que a fines de junio, los tres embalses ubicados en este territorio, superaban notoriamente el volumen total registrado hasta junio de 2016, llegando incluso a alcanzar su límite de máxima capacidad.

Según las cifras entregadas por el Laboratorio PROMMRA de la U. de La Serena, a través de la plataforma web de ‘Pronóstico de Caudales de Cabecera’, http://proq.prommra.cl, el volumen embalsado en la provincia al 30 de junio sobrepasa los 700 Mm3, de los cuales 86,7 Mm3 corresponde a Recoleta; 137,46 a Cogotí y 478,20 Mm3 a La Paloma, más del doble de los 346 Mm3 registrados en este mismo mes del año pasado.

Ante este panorama, el Subdirector de PROMMRA, el Ingeniero Agrónomo Dr. Héctor Reyes, explicó que esta situación se debe, en primer lugar, a las precipitaciones que han ocurrido hasta esta fecha donde, por ejemplo, según los datos oficiales la Dirección General de Aguas (DGA), en la estación Las Ramadas se ha registrado una precipitación cercana a los 450 milímetros y el año pasado estuvo por debajo de los 400, mientras que en la sequía se llegó a registrar menos de 180. “Claro que estamos con más del doble de lo que había precipitado en algún momento durante la sequía. Y queda todavía el mes de julio y el mes de agosto, en los cuales probablemente también van a ocurrir algunos eventos de precipitaciones”.

Junto a esto, el Dr. Reyes destacó que una de las grandes características de este año es que las precipitaciones tienen una particularidad muy favorable, ya que se están acumulando como nieve, lo que provocaría una crecida importante de los caudales a inicios de noviembre hasta, probablemente, enero. “Hemos tenido la fortuna de que las precipitaciones que han ocurrido en la región han sido importantes y, además, han ocurrido durante los meses más fríos, con una isoterma cero relativamente normal, entre 2.000 - 2.500 metros de altitud y, por lo tanto, tenemos una acumulación de nieve importante en la región”.

Otro de los puntos que destacó el experto es que, de acuerdo a los registros oficiales de la DGA, los escenarios de mayor precipitación de la Región de Coquimbo se han dado durante el año 1997, cuando en Las Ramadas de Tulahuén en la cuenca del Limarí, cayeron 880 milímetros en el invierno, por lo tanto la actual temporada se parece más a la de 2002, donde se registraron cerca de 600 milímetros en la misma estación. “Este es un año lluvioso, por sobre los valores promedio, los que se consideran como normales, pero es menos lluvioso que el año 1997, que fue el más fuerte de los Fenómenos del Niño que hemos tenido, por lo tanto este año se parece bastante más al del 2002”.

Cabe señalar que la plataforma de pronóstico de caudales de cabecera fue desarrollada por el Laboratorio PROMMRA en el marco de la ejecución del proyecto FIC-R 2015 “Generación e implementación de una plataforma de modelo predictivo de caudales de cabecera para las principales cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa” (PRO-Q).

Fuente: Prensa PROMMRA

tutores

La actividad organizada en el marco del proceso de preparación de estudiantes que acompañan a los alumnos PACE de primer año que ingresan a la Institución, estuvo apoyada por la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) de La Universidad de La Serena.

Con una importante convocatoria culminó el proceso de “Formación de Tutores Pares”, desarrollado en el contexto de la estrategia de acompañamiento del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS).

El proceso contó de cuatro sesiones, en las cuales los alumnos tutores recibieron orientación en distintas áreas tales como: técnicas de estudios y organización del tiempo para poder guiar de mejor manera a sus alumnos tutorados.

tutores2Al respecto, la Coordinadora del Área de Acompañamiento en la Educación Superior (AES) PACE ULS, Claudia Toledo señaló que “para el equipo del programa PACE este proceso fue fundamental para iniciar el trabajo que debe realizar el programa y que está asociado a acompañar a los alumnos de primer año que ingresaron a nuestra casa de estudios. Este proceso comienza con la habilitación de estudiantes de la Universidad de La Serena de años superiores para formarlos como sus tutores quienes tendrán la función de apoyarlos de manera más directa”.

La formación de tutores pares, fue apoyado por profesionales del área de aprendizaje de la Unidad de Mejoramiento Docente (UMD) lo cual para la Coordinadora AES, Claudia Toledo significó “una oportunidad  de crear un trabajo mancomunado donde el apoyo que entregó la UMD en el proceso de formación de tutores pares fue vital para el buen desarrollo de las distintas instancias destinadas a los estudiantes del programa.  El trabajo conjunto con la UMD potenció la entrega de las herramientas y estrategias de aprendizaje transversales para mejorar los procesos de acompañamiento y tutorías a los estudiantes del programa PACE ULS”.

Por otro lado, la Jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente ULS, Dra. Pamela Labra, explicó que “siempre la unidad estará apoyando procesos de entrega de aprendizaje y a solicitud del equipo del programa PACE, los integrantes del área de aprendizaje de la Unidad de Mejoramiento Docente, realizaron un taller orientado a los estudiantes tutores que participan del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), cuyo objetivo central fue fortalecer a los tutores en la aplicación de estrategias de aprendizaje transversales para la potenciación de los procesos de acompañamiento y tutorías a los estudiantes beneficiarios del programa”.

Para la Psicóloga del equipo psicosocial PACE ULS, Barbará Mejías, orientar a todos los alumnos tutores pares fue fundamental para fortalecer sus habilidades en distintas materias y fortalecer sus aptitudes para mejorar sus debilidades. “El rol que cumple este tutor es muy importante durante el proceso de acompañamiento de los alumnos de primer año de la ULS porque estamos entregando una forma de apoyo alternativa en el que todos estos jóvenes tutorados puedan concluir su proceso de formación en la Educación Superior”.

Finalmente, para la alumna de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial y tutora par María Fernanda Ravanal, el proceso fue de mucha ayuda para su formación “yo me siento apoyada y preparada para enfrentarme a la labor con mis tutorados. El nutrirme de la experiencia de mis compañeros me ha servido para conocer otras realidades y, además, el poder recibir una instrucción más detallada por profesionales me ayudó a comprender la importancia que tiene el ser un tutor par y que mejor que poder colaborarle a tus compañeros de carrera de primer año para que su experiencia en la universidad sea más grata”, concluyó.

Fuente: Prensa  Programa PACE ULS

beca s

La iniciativa tiene como objetivo apoyar la movilidad estudiantil y académica entre los países miembros.

Hasta el 31 de octubre se encontrará disponible la X Convocatoria para participar de las Becas Alianza del Pacífico.

Se trata de una plataforma de movilidad estudiantil y académica que cuenta con un programa de becas que se otorgan de manera recíproca, con el propósito de contribuir a la formación de capital humano de alto nivel en los cuatro países miembros: Chile, Colombia, Perú y México.

El Programa tiene como objetivo apoyar a estudiantes de pregrado a cursar materias durante un semestre y a estudiantes de doctorado e investigadores con un plan de trabajo hasta 12 meses y a docentes a realizar actividades académicas con una estadía mínima de 3 semanas en universidades de México, Colombia y Perú que participan en el programa.

Las áreas prioritarias son Negocios y Relaciones Internacionales; Finanzas; Comercio Internacional; Administración Pública; Ciencias Políticas; Turismo; Economía; Medio Ambiente y Cambio Climático; Innovación, Ciencia y Tecnología; Ingenierías.

Para orientación y asesoramiento puede escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.; más información en https://alianzapacifico.net/becas/