ditincion

También se hizo un reconocimiento a los funcionarios que se acogen a retiro voluntario.

En la marco de la ceremonia de Inauguración del Año Académico 2017 y la conmemoración del trigésimo sexto aniversario de la Universidad de La Serena, la casa de estudios entregó la distinción “Antigüedad Funcionaria” a los funcionarios no académicos, paradocentes, profesionales y directivos que cumplen 20 y 30 años de servicio en el plantel estatal, y también reconoció a aquellos funcionarios que se han acogido a la ley de incentivo al retiro voluntario.

ditincion2Arsenio Contreras Gallardo (Depto. de Música), Sandra Cortés Peralta (Depto. de Psicología), Oscar Daza Gallardo (DGAE), Nevenka Guerrero Picarte (Depto. de Actividades Extracurriculares), Luis Hernández Arancibia (Biblioteca Central), Héctor Maureira Castillo (Depto. de Química), Fernando Ojeda Ortíz (Servicios Generales), Alicia Pizarro Páez (CICULS), Rubén Ponce Durán (Movilización y Transportes), Mario Reyes Bravo (Servicios Generales) y Ramiro Varela Espinosa (Servicios Generales), son los funcionarios que cumplen 20 años en la ULS.

De igual manera, los funcionarios Manuel Cortés Cerda (Rectoría), Guillermo Gallardo Gallardo (Servicios Generales), María Carola Olguín Carmona (Asesoría Jurídica), Ricardo Rojas Ojeda (Biblioteca Central) y Moisés Solar Pinto (CICULS), cumplen 30 años de servicio en la institución.

ditincion3Por su parte, Javiera Carrera Oyanader (Casinos Universitarios), Isabel Zapata Quinzacara (Centro de Salud Estudiantil), Hernán Vásquez Copa (Depto. de Química) y Héctor García Arancibia (Movilización y Transporte), son los funcionarios que se acogen a retiro voluntario, quienes han cumplido una larga historia de trabajo y una importante trayectoria, con grandes aportes a la Universidad.

Los reconocimientos a los funcionarios presentes en el acto fueron entregados por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés, y la Vicerrectora de Asuntos Económicos y Administrativos, Dra. Marcela Aguirre, reconociendo así la dedicación de cada uno en el desempeño de sus labores.


Ver galería de fotos

hamuy

Durante la Inauguración del Año Académico del plantel estatal, el astrónomo y coordinador del proceso que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología destacó la labor del Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

El presidente del Consejo de Conicyt, Mario Hamuy, astrónomo, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 y en cuyo honor se bautizó al asteroide 109097 como "Hamuy" (2011), fue el conferencista invitado al Acto Oficial de Inauguración del Año Académico 2017 de la Universidad de La Serena, ceremonia enmarcada en la conmemoración del trigésimo sexto aniversario institucional.

Luego de escuchar la cuenta pública del Rector, Nibaldo Avilés, y al inicio de su intervención, el Dr. Mario Hamuy, hizo un reconocimiento a la máxima autoridad universitaria “por la magnífica labor que se está realizando. He quedado impresionado con las actividades de la Universidad de La Serena, en lo que respecta a Docencia, Investigación, relacionamiento con el medio externo, gestión digital. La verdad es que por lo que hemos escuchado esta mañana, es un modelo a seguir”.

hamuy2“El Rector -continuó el expositor- nos comentaba que, a veces, los recursos son escasos, pero no siempre es lo importante, o no todo pasa por tener más recursos. Más importante es tener ideas y lo que hemos visto aquí es justamente una visión de Universidad que se proyecta hacia el futuro, hacia el siglo XXI y este es el gran capital que yo veo aquí, señor Rector. Una Universidad que piensa, que se anticipa, que se digitaliza, que se adelanta a los desafíos de BigData y ese es el gran capital que ustedes tienen, visto desde afuera. Los recursos siempre son importantes, pero lo más importante es el recurso humano”, expresó en su presentación ante la comunidad universitaria e invitados especiales.

Posteriormente, el Dr. Hamuy se refirió al proyecto del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el cual indicó “viene a concretar un viejo anhelo de la comunidad científica. Hoy en día nuestra institucionalidad de ciencia y tecnología está dispersa. La principal agencia de financiamiento es Conicyt (…), pero también está la Iniciativa Científica Milenio del Ministerio de Economía, la Corfo que fomenta la innovación, entonces tenemos una institucional dispersa. Estamos convencidos que para dar el gran salto al desarrollo, que Chile requiere, tenemos que dejar de ser un país que exporte solo materia prima, y tenemos que pasar a ser un país que exporte conocimiento, inteligencia, la inteligencia de nuestro pueblo. Somos un país que tiene un gran potencial y tiene que desarrollarlo. Tenemos que ser capaces de incorporar el conocimiento y la inteligencia a nuestras exportaciones, y tenemos que cambiar la matriz productiva de Chile”.

hamuy3El astrónomo, nombrado por la Presidenta Michelle Bachelet como presidente de Conicyt y también como coordinador del proceso de elaboración del proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, entregó detalles de la iniciativa que se discute en la Comisión de Desafíos del Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado, y cuyo objetivo principal es transformar el conocimiento y la creatividad en ejes fundamentales del desarrollo social, cultural y económico del país.

“Es necesario cambiar la estructura económica de nuestro país, incorporar las ciencias y tecnologías al desarrollo de Chile en el más amplio sentido (…). Necesitamos un Ministerio que permita conectar con la sociedad, es decir, que la sociedad tome conciencia de que la ciencia y tecnología va en directo beneficio de ellos, cosa que hoy en día no ocurre (…). Chile requiere desarrollo científico y tecnológico propio (…). Queremos que sea un Ministerio que defina objetivos en temas de ciencia, tecnología e innovación (…). Tiene que ser un Ministerio que se relacione con el mundo”, manifestó el expositor invitado.

 

Lanzan electivo digital sobre energía y sustentabilidad

electivo ineergias

“Responsabilidad Social: Desarrollo Sustentable y Eficiencia Energética, para el desempeño Profesional y Personal”, está disponible para todas las carreras de la Universidad de La Serena.

En el marco de las acciones que desarrolla el PMI ULS1401, Ineergias, esta semana se lanzó en la Universidad de La Serena el primer electivo sobre responsabilidad social, energía y sustentabilidad, que será impartido en Campus Digital a contar de este año.

La asignatura, responde uno de los compromisos de este convenio de desempeño, que busca fortalecer la calidad y pertinencia de la formación de programas de pregrado, a partir de la incorporación de formación y experiencias significativas, como contribución al sello de formación expresado en el Modelo Educativo Institucional.

electivo ineergias2Al respecto, el Director de Estudios Institucionales y Planificación ULS y Director Ejecutivo de Ineergias, Mg. César Espíndola, destacó el aporte que ha hecho este Plan de Mejoramiento Institucional al desarrollo de la Universidad. “Este no es un programa de una Facultad o un Departamento, sino que pertenece a toda la institución y va a permitir a los futuros profesionales  ejercer su labor, con conocimientos en materias de sustentabilidad y eficiencia energética, lo que les permitirá tomar decisiones con un marco valórico y conocimientos técnicos sobre cómo guiar un mejor ejercicio de su profesión”, recalcó.

El curso, fue desarrollado en conjunto por los equipos de Ineergias y Campus Digital, quienes abordaron los principales aspectos curriculares de la asignatura, que ya cuenta con más de 60 inscritos para este semestre.

"Este electivo pretende entregar herramientas para que los futuros profesionales puedan desarrollar acciones en su ejercicio laboral futuro que les permita ser óptimos ciudadanos. Me parece muy interesante hacerlo en conjunto de forma colaborativa, desde Ineergias y el Ministerio de Educación a través de Campus Digital, que ha dado todo el soporte para que esto se pueda llevar a cabo”, señaló el diseñador instruccional de Campus Digital, Mg. Rodrigo Vega.

El curso, estará a cargo de la profesora Mg. Marcela Pastén, quien desarrollará las diversas unidades temáticas e incorporará acciones concretas que desarrollen los estudiantes en beneficio de su entorno.

electivo ineergias3Respecto a las temáticas que aborda el electivo, se cuentan áreas como medio ambiente, desarrollo económico, bienestar humano, economía circular entre otros.

La encargada del área educación de Ineergias, María Cecilia Ramos, destacó el interés que ha generado este electivo entre los estudiantes que lo tomaron, especialmente por el aporte que tendrá el curso en sus acciones futuras. “Vamos a estar en sintonía con los grandes desafíos que enfrentan las universidades en todo el mundo. Avanzar hacia un  Desarrollo Sustentable, nos obliga a formar a profesionales, cualquiera sea su especialización, en la responsabilidad de saber que sus acciones, de alguna manera, afectan al medioambiente y lo que ocurre a la sociedad en su conjunto.  Debemos ser responsables de tener un desarrollo armónico que nos permita no solo satisfacer nuestras necesidades en la actualidad sino que pensar en nuestros hijos para que puedan desenvolverse de la mejor forma posible en el futuro”, concluyó.

La actividad de lanzamiento del curso electivo formó parte del programa de conmemoración del trigésimo sexto aniversario de la U. de La Serena.

Fuente: Prensa Ineergias

prommra monte p

El objetivo es que diversas organizaciones y entidades ligadas al sector agroalimentario, aúnen esfuerzos para actuar en conjunto frente a eventuales daños económicos por bajos precios de uva de exportación.

Convocados por la Sociedad Agrícola del Norte y el Sindicato de Pequeños Productores Agrícolas de El Palqui, diversos representantes de organizaciones ligadas al rubro agrícola, se reunieron para conocer el escenario actual de los precios de la uva de exportación del Valle del Limarí en mercados extranjeros.

Ante la preocupación por la coincidencia de la producción chilena con la peruana en el mercado norteamericano, además de la irrupción de nuevos países exportadores, los presentes organizaron el Comité de Trabajo Agrícola de Monte Patria, el cual está integrado por representantes de la Sociedad Agrícola del Norte, productores y empresas agrícolas de la zona, Asociación de Temporeras de Río Huatulame, INDAP, el municipio local y la Universidad de La Serena, a través del Laboratorio PROMMRA.

Según explicó el ingeniero agrónomo Aldo Tapia, investigador de PROMMRA, el aporte que realizará el laboratorio será netamente el levantamiento de información. “Como Universidad nuestro aporte dentro de la problemática que se está viviendo hoy en día en la uva de mesa, es en el levantamiento de información y luego se verá si podemos decir algo con respecto a la búsqueda de soluciones”, sostuvo.

Frente al tema que más acongoja a los integrantes del comité, que es encontrar una solución a los bajos precios de las uvas de exportación y las posibles deudas que podrían tener los productores agrícolas con los bancos, Tapia recalcó que “nosotros podemos participar desde el punto de vista de la cooperación y en la formación de alianzas, entregando una visión como Universidad, que es lo que más agradecen ellos, pero en lo económico, no tenemos ninguna injerencia”.

Prensa: Laboratorio PROMMRA

consorcio

Este encuentro reunió a autoridades de la Universidad de La Serena y Universidad de Atacama.

Con el fin de aportar a la competitividad del país, a través de la incorporación de estándares de clase mundial en las escuelas de Ingeniería de las universidades chilenas, se constituyó en la U. de La Serena la primera sesión de la mesa de trabajo del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko, enmarcada en el programa CORFO “Nueva Ingeniería para el 2030 - Regiones”.

Esta mesa, estará conformada por los rectores de cada universidad involucrada, decanos de la Facultad de Ingeniería, dos representantes del servicio público, dos representantes de la empresa privada, dos representantes de asociaciones gremiales y un representante del Colegio de Ingenieros.

consorcio2La idea de la constitución del Comité Asesor del Consorcio de Ingeniería Ignacio Domeyko, es dirigir los lineamientos del trabajo que realizarán las facultades sobre la base de los ámbitos de investigación aplicada, desarrollo y transferencia de tecnología, mejorando sus programas educativos y transformándolas en motores de innovación y emprendimiento de alto impacto para Chile y sus regiones. Las principales funciones de quienes integran el consorcio serán velar por la calidad y pertinencia del programa en todas sus etapas.

Para el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, “este proyecto no sólo es importante desde el punto de vista académico, sino que también mirado desde el desarrollo de las regiones”. También agradeció el entusiasmo que existe y el compromiso que han tomado ambas instituciones de educación superior, considerando su vasta experiencia e historia en lo que a ingeniería se refiere.

Asimismo, el Decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Mario Durán, agradeció la presencia de las autoridades e invitados especiales, como también de su símil y representante del Rector de la Universidad de Atacama, la Dra. Karina Carvajal, quien fue enfática en decir que la historia que une a ambas facultades será primordial para forjar lazos y lograr grandes resultados en los que a su juicio es un hito histórico para ambas universidades.

taller comite

La actividad inserta en el XXXVI Aniversario de la corporación estatal, reunió a especialistas, investigadores, académicos y estudiantes en torno a los diversos aspectos que regirán las futuras investigaciones según el diseño de investigación institucional.
 
En el Salón Andacollo del Campus Andrés Bello, se inauguró el “Taller de Actualización en Ética y Bioética en Investigación Científica”, generado como la primera actividad vinculada al recién instaurado Comité de Ética Científico institucional, que busca aunar criterios y entregar las pautas necesarias para realizar investigación dentro de un contexto adecuado al escenario nacional e internacional.

Al dar inicio a la primera jornada, la Directora de Investigación y Desarrollo de la ULS, Dra. Amelia Ramirez, destacó la pertinencia de este encuentro, que permite fundamentalmente a científicos, investigadores de todas las áreas del conocimiento, académicos y estudiantes, entender y aplicar los actuales protocolos existentes y velar por incorporar adecuados criterios en investigaciones futuras.

taller comite2“Este es un camino que iniciamos hoy, pero que seguirá presente, pues en la medida que nuestra Universidad se va complejizando, va adquiriendo una capacidad mayor de hacer, de crear e innovar, va requiriendo de los resguardos necesarios respecto a los principios fundamentales que rigen al ser humano. Por lo tanto, necesitamos de regulación y en algunos casos la necesidad del consentimiento de quienes son objeto de estudio, bajo un marco de buen sentido, moral y costumbres, en definitiva un comportamiento ético”, expresó la Dra. Ramírez.

La primera exposición estuvo a cargo de la Dra. Paola Salas, quien se refirió a la constitución y reglamento del Comité de Ética Científica de la Universidad de La Serena, la Normativa Vigente desde el Ministerio de Salud (MINSAL), en bioética, comités de ética y protocolos de investigación por agencias externas de certificados.

La especialista, entregó información respecto a los principios básicos que deben regir el comportamiento ético y para lo cual ya existen diferentes herramientas a disposición de los profesionales de la Universidad de La Serena.

Además, entregó antecedentes respecto a formatos aplicables para obtener un consentimiento informado y otros requisitos como certificados validados por los comités de ética junto a metodologías de respeto a la dignidad y comportamiento del investigador, materias que se trabajan  y regulan acuciosamente por diversos organismos.

Al respecto, la Dra. Salas indicó que “todo comienza a decantar cuando empezamos a trabajar con personas bajo principios de respeto, justicia e igualdad. Además, se ha de considerar el respeto a la autonomía, en el que debemos tener la seguridad de que el participante de la investigación quiera, voluntariamente, trabajar con el investigador, éste y muchos aspectos más, deben estar presentes en nuestro quehacer”.

Posteriormente, el académico, Mg. Eduardo Monreal, a través de su ponencia “Introducción a la Ética”, abordó diferentes aristas de la rama del conocimiento que estudia los aspectos morales que rigen el comportamiento y su validez en el contexto actual, entregando diversos antecedentes recopilados durante años de investigación.

El “Taller de Actualización en Ética y Bioética en Investigación Científica”, se extenderá hasta este 23 de marzo y en él se ofrecerá a los asistentes exposiciones en torno a temáticas como “Limitaciones éticas a la investigación científica” y “La ética autopercibida y autoasumida e integridad”, presentadas por el Mg. Eduardo Monreal; “Principios de la bioética en la investigación y los requisitos de Emanuel”, a cargo de Alejandra Jana, y “Distinción ética y moral. Ámbitos de la ética y su relación con los valores. La moral en la vida y la ciencia”, ofrecida por el Dr. Francisco Roco.

La ceremonia inaugural contó con la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de La Serena, Dr. Eduardo Notte; la Directora de Investigación y Desarrollo, Dra. Amelia Ramírez; la Secretaria Académica de la FACSE, Mg. Carolina Rodríguez, en representación de la Decana de la Facultad; integrantes del recién constituido Comité de Ética, académicos y estudiantes de distintas carreras, que tuvieron la oportunidad de conocer los avances y desafíos actuales, además de socializar experiencias y actividades en torno a las materias presentadas.