alumnos arq

La Cámara Chilena de la Construcción La Serena reconoció recientemente a los mejores trabajos de la asignatura Taller de Diseño Urbano que se imparte a alumnos de la carrera Arquitectura de la Universidad de La Serena, en el marco del trabajo conjunto entre la sede regional y el Departamento de Arquitectura del plantel estatal. 

De acuerdo a lo informado en el sitio web de la CChC, tras ser evaluados por expertos del gremio y académicos de la ULS, se determinó que tres de ellos -Ignacio Molina, Javier Fredes y Tamara Huerta- sobresalieron. 

En la oportunidad, el presidente del gremio Freddy Bermúdez, el presidente de la Comisión de Urbanismo, Alfredo Prieto, los socios Ralph Stintz y Claudia Toro, y el gerente Miguel Cantuarias, entregaron los respectivos premios a los futuros profesionales y a los profesores Javier Tapia y Alberto Dentice.

donacion uda 

El Rector Celso Arias agradeció en representación de su comunidad universitaria la gran solidaridad expresada por los funcionarios, académicos y estudiantes de la ULS, y en particular el apoyo expresado durante la emergencia por su máximo autoridad, el Rector Dr. Nibaldo Avilés.

En representación de la Universidad de La Serena, el director de Recursos Humanos, Mg. Héctor Bugueño Egaña, hizo entrega al Rector de la Universidad de Atacama, Dr. Celso Arias Mora, de una donación oficial que la comunidad universitaria serenense recolectó en ayuda de los trabajadores de la Universidad de Atacama damnificados tras la catástrofe del 25 de marzo. 

En este encuentro, el Rector Arias estuvo acompañado por el vicerrector de Asuntos Económicos y Gestión Institucional, Alejandro Díaz Ramos, y el director de Extensión, Comunicaciones y Relaciones Universitarias, Rafael Figueroa Ortega. 

En la ocasión, el director de Recursos Humanos de la ULS, Mg. Héctor Bugueño, explicó que “la donación consiste en 946 bidones de agua de 5 litros cada uno, más 96 pack de jabones de alcohol gel, que son insumos de necesidad y de mayor urgencia según nos comunicó la Universidad de Atacama. Por lo tanto, de inmediato una vez que ocurrió esta enorme catástrofe en la ciudad de Copiapó y de la región en general, toda la comunidad efectivamente se movilizó y realizó una serie de actividades e iniciativas para poder colaborar; y nosotros, como comunidad universitaria, también teníamos mucho interés de hacernos presentes. Lo hicimos con mucho cariño y entusiasmo, y por supuesto, seguimos disponibles para colaborar en lo que sea más urgente”.

El Rector Arias agradeció en representación de la comunidad universitaria la gran solidaridad expresada por los funcionarios, académicos y estudiantes de la Universidad de La Serena, y en particular por el apoyo expresado durante la emergencia por su máximo autoridad, el Rector Dr. Nibaldo Avilés. Destacó que este tipo de acciones demuestran el espíritu colaborativo y fraterno de las universidades regionales y públicas, y valoró la especial preocupación del director Héctor Bugueño por entregar personalmente esta donación.

andacollo 1 
El foco central del estudio será lo representativo de la religiosidad popular de la Región de Coquimbo: la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, relacionada con Fiestas Marianas y Patronales de diversas comunas de las tres provincias y sus Bailes Religiosos.

“Identidad y cosmovisión intercultural en la Región de Coquimbo, a través de las expresiones músico-dancísticas de la Religiosidad Popular” se titula el proyecto regular DIULS a cargo de los académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad de La Serena, Lina Barrientos (Depto. de Música) y Jaime Montes (Depto. de Educación), quienes conjuntamente con docentes de la casa de estudios y del Departamento de Teología de la Universidad Católica del Norte (sede Coquimbo), han conformado un equipo interdisciplinario, cuyo propósito principal consiste en abordar estudios relativos al patrimonio inmaterial y la interculturalidad de nuestra región, expresado en manifestaciones de la religiosidad popular. 

El proyecto, que será ejecutado durante dos años (desde julio 2015 hasta junio 2017), tiene como propósito realizar un sondeo preliminar que aproxime a distinguir elementos y aspectos de los diferentes actores protagónicos de la religiosidad popular de la Región de Coquimbo, permitiendo, a su vez, identificar una identidad ligada a una cosmovisión intercultural, reconociendo el interactuar de tradiciones ancestrales prehispánicas, coloniales cristiana-católicas hispanas, y criollas maduradas en el tiempo republicano; conservadas a pesar de la dictadura, modernización, modernidad, postmodernidad y globalización. 

andacollo 2También se busca elaborar un enfoque epistemológico interdisciplinario, creativo e innovador, capaz de hacer interactuar, estructural y dinámicamente, a la etnomusicología, la etnofilosofía y una teología antropológica que permita explicar la religión popular. 

El estudio será abordado desde una naciente etnofilosofía latinoamericana, lo que implica una mirada propositiva, creativa e innovadora de abordar el problema de identidad y cosmovisión en este ámbito, la que será apoyada desde una teología antropológica que explica esta fe, no desde la religiosidad popular, sino desde un reconocerla como religión popular. Siendo que la música y la danza juegan un rol protagónico en estas manifestaciones de religiosidad popular, la etnomusicología aportará el análisis de lo sonoro y sus significaciones en relación a la síntesis cultural proveniente del hibridismo intercultural ligado a los parámetros sonoro-musicales, instrumentos musicales y sus formas de tañido, enlazados con la danza.

El foco central del estudio será lo representativo de la religiosidad popular de la Región de Coquimbo, es decir, la Virgen de Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, relacionada con Fiestas Marianas y Patronales de diversas comunas de las tres provincias de la Región de Coquimbo y sus Bailes Religiosos: chinos, danzantes, turbantes y bailes de instrumental grueso, además de las ruedas de cantores con versos a lo divino presentes en los velorios de angelitos y en la Fiesta a la Virgen de Palo Colorado. 

Sobre la tarea que le corresponde desarrollar en este estudio, Jaime Montes, indicó que es “caminar en dirección a la cultura popular religiosa chilena, muy acotada geográficamente, para descubrir elementos de cosmovisión, de identidad, el trasfondo que hay detrás de la fiesta y de la música (…) Recuperar conceptos que nos ayuden a comprender esa maravillosa expresión popular que son los bailes chinos”.

En relación a las etapas del proyecto, la profesora Lina Barrientos explicó que durante el primer año se realizará un recorrido por fiestas marianas y patronales celebradas en localidades de las tres provincias, “donde iremos a observar las fiestas, realizar grabaciones, impregnarnos de lo que suena, los colores, los olores, el baile, y eso va a irnos nutriendo para poder comprender esa religiosidad o esa religión popular”. Para el segundo año, agregó la investigadora, se contempla ordenar, clasificar, analizar y estudiar lo recopilado, cotejándolo con otros estudios paralelos que se realizarán.

Por otra parte, el profesor Montes destacó que “es importante ir abriendo la Universidad a estas expresiones que antes se llamaban ´folclóricas´ (…) Reconocer el valor de la cultura implica que esta Universidad podría el día de mañana transformarse (…) en un gran centro intercultural. Esto implica que la salida de la Universidad no solo es un vínculo con el medio, sino que también tiene este afán de poder recuperar la cultura propia”.

Equipo interdisciplinario

Por parte de la ULS, el equipo está conformado por Lina Barrientos, etnomusicóloga, académica e investigadora responsable, quien abordará y guiará el estudio desde la etnomusicología; Jaime Montes, filósofo, académico y co-investigador, a cargo del estudio desde la etnofilosofía. También participan como colaboradores Raúl “Talo” Pinto, músico y docente del Departamento de Música, que participará en algunas salidas de campo colaborando con registros etnográfico musicales, especialmente los relativos al canto a lo poeta/canto a lo divino; y Jimmy Campillay, constructor de instrumentos y docente, quien abordará los estudio organológicos, comprendiendo construcción de instrumentos musicales y tañido.

En tanto, el equipo de profesionales de la UCN lo integran Marcelo Sepúlveda, teólogo, director del Departamento de Teología y co-investigador; Juan Navarrete, teólogo y profesor del Departamento de Teología; Sergio Romero, filósofo y profesor del mencionado Departamento; y Carolina Herrera, gestora cultural, estudiosa de los Bailes Chinos y profesora de la Unidad Desarrollo Personal de la institución de educación.

academia startup 1 

La Academia está compuesta por una clase magistral y cinco módulos, que cubren todas las fases del proceso emprendedor.

En las dependencias de Santo Tomás La Serena se llevó a cabo el lanzamiento de la Academia E-Startup, curso intensivo en metodologías de emprendimiento que ofrece el Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa apoyada por CORFO y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la Universidad de La Serena. 

La Academia está compuesta por una clase magistral introductoria y cinco módulos, que cubren todas las fases del proceso emprendedor; instancias que serán dictadas por destacados emprendedores y expertos en el tema.

academia startup 2La charla introductoria del lanzamiento estuvo a cargo de Felipe Contreras Haye, experto en innovación y socio fundador de Gulliver S.A., agencia chilena especialista en innovación empresarial y desarrollo de ecosistemas de emprendimiento e innovación.

A la actividad asistieron los seleccionados para cursar la primera generación de la Academia E-Startup, compuesta por estudiantes, egresados y titulados de múltiples especialidades de las diferentes casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo.

Cabe recordar, que el E-Startup Coquimbo busca fortalecer el Ecosistema Startup de Educación Superior de la Región de Coquimbo -compuesto por más de cuarenta mil alumnos-, para fomentar la generación de nuevos emprendimientos dinámicos que impacten en el desarrollo regional, mediante la articulación de actores claves y la ejecución de actividades de alto valor agregado.

La iniciativa tiene cuatro frentes de acción: la generación de un clima de emprendimiento regional en la comunidad de estudiantes de Educación Superior de la región; la instalación de capacidades y el desarrollo de competencias de emprendimiento en alumnos, mediante la creación de un programa formativo denominado "Academia E-Startup"; la generación de una Red Regional de Mentores; y la realización de acciones concretas para habilitarle opciones de financiamiento a las startups regionales.

catedra educ

En la oportunidad, se realizará un homenaje a quien fuera académica de la institución y se dictará la conferencia “La Educación formal, subsistema del sistema sociocultural”.

El Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de La Serena (CIEL), la coordinación del CIEL Campus Limarí y la Ilustre Municipalidad de Ovalle, invitan a la comunidad a la inauguración de la Cátedra de Educación “Marta Vitar Miranda”.

En la oportunidad, se realizará un homenaje a quien fuera académica de la ULS y se dictará la conferencia “La Educación formal, subsistema del sistema sociocultural”, a cargo de la Dra. Erika Zúñiga Fuentes, docente de la casa de estudios y directora del Departamento de Educación.

La actividad se llevará a cabo el 24 de junio, a las 16:00 horas, en el Campus Limarí de Ovalle (Avda. La Paz N°1108).

parlamento juvenil 1

El encuentro fue organizado por el colegio The International School La Serena, en alianza con la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS.

Por segundo año consecutivo se realizó en la ciudad de La Serena el “Parlamento Juvenil por la Paz y la Solidaridad”, actividad que busca abrir un espacio de discusión y debate para los alumnos de enseñanza media, sobre temáticas relevantes del ámbito nacional y regional.

El encuentro, organizado por el colegio The International School La Serena, en alianza con la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, y que contó con el patrocinio del Instituto Nacional de la Juventud, la Ilustre Municipalidad de La Serena y Diario El Día, buscó contribuir a la formación ciudadana, entregando a los estudiantes una serie de habilidades que le permitan ejercer sus derechos y obligaciones de manera responsable.

parlamento juvenil 2El certamen, que se efectuó en dependencias del colegio The International School La Serena, reunió a más de 20 establecimientos de la región.

Para la directora de la Escuela de Pedagogía en Historia y Geografía del plantel estatal, Mg. Sandra Álvarez, esta nueva oportunidad de participar en el Parlamento Juvenil, se presentó como un gran desafío, considerando que las temáticas analizadas, son profundamente importantes para una carrera que forma a los futuros profesores.

“Creemos que como carrera de Pedagogía en Historia y Geografía, estamos contribuyendo a que nuestros alumnos desarrollen competencias ciudadanas, porque educar en la ciudadanía es educar en valores y así puedan transferirlas en sus contextos de  aula, esto significa educarlos para la solidaridad, para la paz, para vivir en diferentes contextos y para ejercer sus derechos de manera adecuada y responsable, en definitiva que sean capaces de conocer su entorno, intervenirlo, valorarlo”, señaló la Mg. Álvarez.

parlamento juvenil 3La académica de la ULS agregó que “como carrera han asumido la gran responsabilidad de contribuir en el desarrollo de estas habilidades en los futuros profesores, participando tanto en el diseño del proyecto, como en la coordinación efectuada por el académico  del Departamento de Ciencias Sociales, Juan Carlos Cura. Los estudiantes, por su parte, trabajan organizando las mesas, liderando los grupos de debate, preparando las actas que posteriormente serán publicadas y obviamente en la organización general del evento, sintiéndose muy comprometidos con los propósitos esperados”.

En la ceremonia inaugural del encuentro expuso la senadora Adriana Muñoz, refiriéndose a los beneficios para la participación ciudadana del nuevo sistema electoral chileno. Además, los jóvenes trataron temáticas del contexto regional como las atribuciones que debieran tener los gobiernos regionales para desarrollar de manera más adecuada su gestión. 

Dentro de las problemáticas nacionales, debatieron acerca del financiamiento de la política, la segregación social en el Chile de hoy y las relaciones limítrofes actuales.

“Una de nuestras líneas de desarrollo es la vinculación con el medio y un foco está en el contexto escolar. Nuestra carrera está en permanente contacto con los establecimientos educacionales de todos los niveles y junto a ello, hemos establecido y potenciado una importante Red de Egresados, que mantienen lazos con su Alma Mater, comparten experiencias, participan en instancias de capacitación y es por ello que el Parlamento Juvenil es una iniciativa que valoramos y queremos preservar, porque marcó un hito regional y ha despertado el interés de gran parte la comunidad educativa”, sostuvo la Mg. Sandra Álvarez.