sem pace ovalle

El encuentro contó con la exposición de dos expertos, quienes entregaron herramientas a los participantes sobre la Orientación Vocacional y Habilidades Socioemocionales de los estudiantes PACE.

Durante dos días, el equipo del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE ULS) se trasladó hasta el Salón Multipropósito del Campus Limarí de la Universidad de La Serena, para llevar a cabo el ‘Seminario de Actualización: Estrategia para el Fortalecimiento de la Función Orientadora’, dirigido a profesores y orientadores de los 9 establecimientos educacionales (EE) adscritos al Programa PACE ULS.

Desde la Coordinación de la Estrategia de Preparación para la Vida (PPV), la Mg. Bárbara Mejías -responsable del encuentro-, destacó el compromiso de los participantes y la importancia de desarrollar esta actividad, pese a que algunos liceos se encuentran adheridos al paro del sector público: “los profesores se han mostrado muy interesados con este Seminario y de las temáticas que se han abordado durante estos dos días. Pese a la situación de paro por la que pasan algunos establecimientos, igualmente los profesores asistieron a esta jornada y eso es muy relevante, porque habla del compromiso que tienen por desarrollar las orientación vocacional y los proyectos de vidas de sus estudiantes”, enfatizó Mejías.

sem pace ovalle2El encuentro convocó a profesores y orientadores de los 9 EE PACE ULS: Colegio de las Artes Pedro Aguirre Cerda (La Serena), Liceo Pedro Regalado Videla Órdenes (Andacollo), Liceo Estela Ávila Molina de Perry, Liceo de Administración y Comercio El Ingenio y Colegio Raúl Silva Henríquez (Ovalle), Liceo Alberto Gallardo Lorca (Punitaqui), Liceo Samuel Román Rojas (Combarbalá), Liceo Municipal de Salamanca y Liceo Nicolás Federico Lohse Vargas (Los Vilos). Los asistentes pudieron dialogar, actualizar, intercambiar y recibir herramientas para el trabajo de la orientación vocacional y habilidades socioemocionales, de dos expertos en psicología: Mg. María Carolina Ibáñez y Mg. Nelson Muñoz.

Para Priscila Carvajal Rubilar, psicóloga y Coordinadora del PACE en el Colegio de las Artes Pedro Aguirre Cerda, “estas instancias de reflexión son muy interesantes, más aún, cuando contamos con las charlas de expositores que se manejan en los temas educacionales, favoreciendo el desarrollo de los alumnos”.

Por su parte, Noel Álvarez, profesor de matemática de 3° y 4° medios y encargado del Departamento de Orientación del Colegio Raúl Silva Henríquez, se manifestó agradecido de esta invitación ya que “día a día, uno se enfrenta a situaciones distintas y las nuevas generaciones requieren de herramientas actualizadas y estos seminarios permiten ir mejorando y fortaleciendo lo que se ha aplicado. Sobre todo la comunicación, ya que con los conocimiento entregados, nos permitirá motivar a nuestros estudiantes para que sigan estudiando”, señaló.

Temáticas abordadas

El primer día, la psicóloga clínica-vocacional, María Carolina Ibáñez, realizó el taller sobre orientación vocacional y herramientas prácticas en el proyecto de vida, el cual evaluó como una gran jornada: “Me voy con la sensación de que los participantes necesitaban mucha actualización. Al trabajar en EE vulnerables tienen un mayor grado de requerimiento, tanto personal como emocional y al mismo tiempo conocimiento, y me parece que el trabajar la orientación vocacional en lo teórico y después en lo práctico, quedan con recursos bastante importantes para poder aplicarlos en el aula”, afirmó.

sem pace ovalle3Por su parte, el psicólogo clínico -a cargo del segundo día del seminario-, Mg. Nelson Muñoz, expuso sobre el desarrollo de la adolescencia media en el marco de la construcción del proyecto de vida y  las habilidades socioemocionales en el desarrollo humano. Para el profesional, estos “son elementos esenciales de lo que son las relaciones humanas y, en gran medida, una parte importante de las problemáticas que hoy día se presentan, ataca a esas habilidades. Por ello, reiteré en que cada profesor y/o educador (a) pudiera hacer el ejercicio de madurar esas habilidades a nivel propio y, posteriormente, desde ahí hacer los ajustes con los estudiantes”, explicó.

Finalmente, la Coordinadora PACE de Secreduc, María Irene Cortés, agregó que “una de las cosas valiosas de este tipo de actividades, es que estas capacidades se empiezan a instalar en los EE y los estudiantes que hoy están siendo atendido por estos profesores, y lo que vendrán recibirán este beneficio, generándose un círculo virtuoso. Me parece que las herramientas entregadas a los profesores y orientadores son muy valiosas, aterrizadas y concretas en el aula”.

Fuente: Prensa PACE ULS

ex alumnos

Los asistentes recibieron sus diplomas de participación en los talleres de actualización “La Experiencia de Aprendizaje Mediado” y “Análisis de Ejercicios PSU, eje Datos y Azar” efectuados en su VII Encuentro de Egresados.

Integrantes del Centro de Ex Alumnos de Pedagogía en Matemáticas y Computación se reunieron en el Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena para sostener una reunión de camaradería en la que trataron variados temas.

En la oportunidad, los profesionales titulados de la ULS dialogaron con la Coordinadora de la carrera, Mg. Luisa Elgueta, así como con el Director del Departamento, Dr. Marco Corgini, con quienes conversaron sobre aspectos como actividades a realizar en el futuro, oportunidades de perfeccionamiento, entre otras.

Con diversas acciones realizadas cada año, los asistentes de este activo Centro de Ex Alumnos recibieron en esta ocasión sus diplomas de participación en dos talleres de actualización realizados en el VII Encuentro de Egresados de la carrera de Pedagogía en Matemáticas y Computación, que tuvo lugar en julio pasado.

Se trata de “La Experiencia de Aprendizaje Mediado”, que fue dictado por la académica del Departamento de Educación de la U. de La Serena, Dra. Silvia López de Maturana, y “Análisis de Ejercicios PSU, eje Datos y Azar”, dictado por la profesora de Matemáticas y Computación, Gabriela Cisternas.

sochedi

En esta instancia, los académicos presentaron sus trabajos con una muy buena recepción por parte de la audiencia.

Los académicos, Dr. Ricardo Zamarreño y Mg. Walter Mondaca, de los departamentos de Química e Ingeniería en Obras Civiles de la Universidad de La Serena, respectivamente, participaron como expositores en el XXIX Congreso Chileno de Educación en Ingeniería “Formación de capital humano en Ingeniería en el contexto de una sociedad global”, organizado por la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, SOCHEDI, y la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad de La Frontera.

El congreso se realizó en la ciudad de Pucón y contó con la presencia de expertos nacionales e internacionales del ámbito de la enseñanza de la Ingeniería, además de destacados académicos de las distintas universidades chilenas. En esta instancia, los académicos presentaron sus trabajos con una muy buena recepción por parte de la audiencia.

El Dr. Zamarreño presentó su trabajo denominado “Mejoramiento en el proceso de aprendizaje por el uso de la pizarra interactiva en el curso de Química General”.  El académico ha implementado desde el año 2013, diversas metodologías que incluyen el uso de las TIC para el aprendizaje, en sus clases de la asignatura de Química General, para la carrera de Ingeniería en Construcción.  

El profesional valoró la oportunidad que otorga la Universidad de participar en iniciativas tales como el concurso de “Buenas Prácticas Docentes” y los cursos de Fortalecimiento de Habilidades Docentes de la Unidad de Mejoramiento Docente, UMD.  En este contexto, afirmó que “fue muy importante la orientación y la ayuda de la Unidad de Mejoramiento Docente, ya que los cursos me entregaron las herramientas necesarias para lograr los objetivos planteados en los distintos proyectos seleccionados en los concursos de Buenas Prácticas Docentes”.  El Dr. Zamarreño también se refirió al impacto que tuvo la implementación de esta metodología en el aula, indicando que “el curso de Química General es una asignatura compleja para los alumnos de primer año; sin embargo, el uso de la pizarra interactiva, permite que las clases sean más atractivas, favoreciendo los aprendizajes, lo que se ve reflejado en el aumento del promedio del curso”.

Por su parte, el Mg. Mondaca, participó exponiendo “Estrategias de evaluación de los aprendizajes en la asignatura de Mecánica de Suelos Aplicada en la formación de Ingenieros Civiles”. La propuesta del académico de la ULS consiste en instaurar la metodología de Aprendizaje basado en Proyectos, potenciando la evaluación como estrategia de retroalimentación y aprendizaje de los ingenieros en formación. La estrategia mencionada contempla la aplicación de rúbricas para la evaluación de informes técnicos y presentaciones orales, considerando el diseño de éstas y aspectos tales como: dominio del tema, comunicación y apoyo audiovisual.  Como parte del procedimiento de evaluación se realizó la grabación en video de cada una de las presentaciones orales de los estudiantes, las que fueron analizadas para retroalimentar a los alumnos.  En este sentido, el académico agradeció el apoyo brindado por la UMD en todo lo referido a estrategias metodológicas, cursos de Fortalecimiento de Habilidades Docentes, uso de TIC para el aprendizaje y evaluación.

Ambas iniciativas surgieron gracias a la adjudicación del concurso “Buenas Prácticas Docentes” de la Dirección de Docencia de la ULS, lo que le permitió a los académicos contar con recursos económicos para financiar sus proyectos. En el caso del Dr. Zamarreño, la compra de una pizarra interactiva portátil, un proyector y financiamiento para su asistencia al congreso.

arq arg

Su participación busca poner de relevancia los impactos que la escasez de agua tiene sobre el desarrollo urbano de territorios sometidos a sequía y las posibilidades de acción para reducir la demanda sobre los sistemas hídricos.  

Un grupo de académicos del Departamento de Arquitectura de la Universidad de La Serena participará en el VI Congreso Internacional en Gestión y Tratamiento Integral del Agua, a realizarse en la Universidad Blas Pascal, de la Provincia de Córdoba, Argentina, los días 9, 10 y 11 de noviembre. Se trata de los académicos Rubén Castillo Ortiz, quien cuenta con vasta experiencia en estudios geográficos y ambientales; Alma Ponce, docente con larga trayectoria en la enseñanza de la arquitectura; y María Macarena Díaz, Magíster en Urbanismo especializada en investigación social.

Temáticas vinculadas con plantas de tratamientos, redes, desalación, mantenimiento y sistemas para la aplicación y gestión de agua, planificación, protección del recurso, tecnologías de instrumentación y gestión del recurso hídrico, territorio y manejo integral de cuencas hidrográficas, manejo del agua en empresas de servicios públicos, retos y prospectiva del recurso hídrico, serán parte de las ponencias que presentarán conjuntamente los profesionales chilenos con la Delegación Argentina de la  Fundación ProDTI, así como también con la de Sevilla, España; el Centro de Investigación Aplicada y Desarrollo en Ciencias del Ambiente (CIADE) CDA de la Universidad Blas Pascal; la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba, y Aguas Cordobesas (Empresa concesionaria del Servicio de Agua Potable de la ciudad de Córdoba).

La ponencia a presentar revela la necesidad de desarrollar políticas públicas específicas para zonas de escasez hídrica que surjan de una mirada a largo plazo y no como respuesta emergente a fenómenos transitorios de sequía. “El desarrollo urbano de vastas zonas de la región dependen de una adecuada gestión del recurso hídrico y las políticas de vivienda tienen mucho que aportar en la reducción del consumo de agua a nivel urbano, reduciendo la demanda a la que se ven sometidas las cuencas hidrográficas y permitiendo un desarrollo territorial sustentable en el tiempo”, destacaron los académicos de la Universidad de La Serena, Rubén Castillo y Alma Ponce, quienes nos representaran a nivel país.

cdigital arg

En la Universidad Blas Pascal se llevaron a cabo las I Jornadas Internacionales “Medios y Tecnologías en escenarios educativos”.

El equipo de Campus Digital de la Universidad de La Serena, formado por Humberto Farías, encargado de la unidad; Rodrigo Vega, diseñador instruccional, y Yaritza Mondaca, periodista, participaron y expusieron en las I Jornadas Internacionales “Medios y Tecnologías en escenarios educativos: sujetos, procesos y prácticas” que se llevaron a cabo durante los días 3 y 4 de noviembre en la ciudad de Córdoba, Argentina. Esta actividad tuvo como principal objetivo promover el intercambio y difusión de conocimientos en torno a la temática de los medios, las tecnologías de la información y la comunicación en escenarios educativos.

En estas jornadas estuvieron presente docentes de todos los niveles del sistema educativo, investigadores y estudiantes interesados en el campo de la educación y las tecnologías de la comunicación. Las temáticas que se trataron fueron educación a distancia y tecnología educativa, desafíos y potencialidades de las TIC en escenarios educativos y los procesos y prácticas en escenarios educativos.

cdigital arg2“Creo que hay diferentes aspectos importantes a destacar dentro de lo que considero un hito para el Campus Digital. Primero, mencionar que dentro del quehacer académico universitario, siempre es de gran relevancia salir de la Universidad y vincularse con otras instituciones que están desarrollando proyectos similares. Dentro de esa linea, el haber sido seleccionados por la Universidad Blas Pascal, realmente es un espaldarazo a nuestra gestión, que ha sido apoyada por la institución y desarrollada con mucha pasión por el equipo que la compone”, comentó Humberto Farías, jefe de Campus Digital.

En la oportunidad también expuso la Mg. Carolina Rodríguez, académica de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Serena, quien presentó el trabajo académico: “Televisión educativa en el contexto escolar: experiencia multidisciplinar en la producción audiovisual chilena”, en donde resumió los principales hitos en la televisión educativa y el uso del video en el aula, tanto en Chile como en América Latina. También hizo referencia a las experiencias en producción audiovisual educativa en la Universidad de La Serena y la última investigación que realizó sobre la misma temática.

Rodríguez destacó que “fue una tremenda experiencia académica, ya que pude compartir panel con otras investigadoras de Córdoba y de Buenos Aires. Además, hubo varios profesores de escuelas pertenecientes a la Provincia de Córdoba que me consultaron sobre el trabajo con videos educativos”. Con respecto a la participación de Campus Digital, señaló: “Estuve en la mesa escuchando la ponencia del equipo de Campus Digital de nuestra Universidad, ocasión en que se pudo demostrar el gran trabajo que están realizando en esta plataforma educativa. Por otra parte, pude percatarme que en la ULS estamos en la senda correcta, ya que la mayoría de las universidades que participaron de estas jornadas, están promoviendo la educación digital en los procesos formativos de pre y postgrado”.

cdigital arg3Por su parte, Rodrigo Vega, diseñador instruccional, expresó que “las impresiones son ampliamente positivas, creo que en gran medida el momento en que esta la Universidad de La Serena y Campus Digital, es bastante favorecedor, hemos podido comparar en diversos contextos con la realidad curricular argentina en la formación a distancia y comprobar que el camino que estamos tomando ha sido positivo. En particular, la Universidad Blas Pascal es un referente a nivel nacional en Argentina en educación a distancia y los lineamientos que hemos podido comparar con respecto a lo que hacemos en Campus Digital es bastante favorecedor”.

Mesas temáticas

Cada uno de los dos días de las jornadas, estuvo compuesta por tres instancias de trabajo: paneles de académicos, mesas de trabajo en la que participaron los expositores para intercambiar ideas y modalidades de trabajo, además de talleres de temas relacionados como presentaciones multimedia o stop motion.

Con respecto a esto, Farías señaló que, “finalmente, lo que considero que es lo que marca una etapa en el Campus Digital, fue la mesa temática, aquí se seleccionaban las ponencias más interesantes y se agrupaban en áreas de interés, a nosotros nos tocó en educación a distancia como tal, que era casi el centro del evento y con esto pudimos ver el interés por parte de la comunidad y de muchos académicos de otras instituciones, quienes nos pasaban sus correos para crearles cuenta en la plataforma para ver nuestro trabajo. Esto nos hace sentirnos tranquilos, que el camino recorrido hasta ahora ha sido sólido, hemos sentado muy buenas bases para proyectar a la Universidad de La Serena como un referente nacional y quizás con proyección a nivel sudamericano en educación a distancia”.

Fuente: Prensa Campus Digital

feria riesgo

Hasta la fecha, según los antecedentes y archivos del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), en la Región de Coquimbo se han registrado cuatro tsunamis.

A raíz de una investigación realizada por los alumnos de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de La Serena, que abordó la forma en que las personas conocen los estados de alerta frente a riesgo de tsunami, entregadas por las instituciones pertinentes, estudiantes de cuarto año de la cátedra Geografía Regional de Chile, realizaron la actividad “Feria Comunitaria de Gestión de Riesgo de Tsunami”, iniciativa ejecutada en conjunto con la Escuela de Periodismo de la ULS.

La instancia, organizada tras la investigación efectuada en el sector del borde costero de Coquimbo, en zonas como Peñuelas y Baquedano, buscaba principalmente que la comunidad coquimbana aprendiera a gestionar el riesgo ante un eventual terremoto y posterior tsunami, de forma de prevenir, informar y preparar a la población frente a este tipo de desastres naturales.

feria riesgo2Al respecto, Ximena Cortés, académica del área de geografía de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, señaló que “el factor comunicación y conocimiento era muy importante para que la gente pueda gestionar el riesgo desde la comunidad, entonces nuestros estudiantes elaboraron recursos didácticos, como paneles educativos, acerca de cómo gestionar el riesgo frente a un inminente tsunami. Es una iniciativa que va en beneficio de la comuna de Coquimbo, pero que también es factible aplicar en otras regiones de Chile”, puntualizó Cortés, quien junto a la académica, Mg. Marcela Poblete, estuvieron a cargo de la investigación sobre la percepción de la población residente en el borde costero respecto al riesgo de tsunami, realizada durante este año 2016 con estudiantes de las carreras de Pedagogía en Historia y Geografía y Periodismo.

Durante la jornada hubo una gran variedad de exposiciones, que trataban temas como: la zona inundable de la comuna de Coquimbo, a través de un mapa; métodos de planificación familiar frente a tsunamis; riesgos de tsunami asociados a sismos; software para el aprendizaje de los movimientos sísmicos y tsunamigénicos y un stand que recogía la opinión de la comunidad acerca de cómo las autoridades manejan el tema de la alerta de tsunami junto con la  reconstrucción tras el terremoto ocurrido en septiembre de 2015.

En esa misma línea, Andrea Rodríguez, alumna de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS, recalcó que “es importante que la comunidad esté en constante conocimiento y aprenda sobre los tsunamis, porque ellos viven en un constante riesgo, entonces el saber cómo reaccionar ante una catástrofe es importante y nosotros estamos para darle la información necesaria”.

feria riesgo3Por su parte, Roylester Núñez, agregó que “nosotros con nuestra labor docente, en formación, queremos acercar a la comunidad todos estos temas que son complejos y conllevan mucha teoría. Las personas no saben cuál es la diferencia entre alerta y alarma por ejemplo, y para eso hacemos este tipo de actividades, para que la gente pueda entenderse bien con estos temas de riesgo de tsumani y qué hacer en caso de que ocurran”, explicó el estudiante de la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la ULS.

Carlos Araya, alumno expositor, a cargo del software para el aprendizaje de los movimientos sísmicos y tsunamigénicos, indicó que “el objetivo de esta actividad es principalmente educar a la gente, la idea es que la comunidad se prepare en cierto sentido para estos hechos y es vital que sepan cómo se llevan a cabo estos procesos que ocurren a menudo en nuestro país, teniendo en cuenta que es uno de los países más sísmico a nivel mundial”, señaló.

La iniciativa, contó además con la participación de la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU), quienes realizaron el “Taller para Organizaciones”, donde las mujeres de Baquedano pudieron capacitarse en la promoción de sus derechos e incluir en su quehacer el enfoque de género, gracias a lo cual pudieron ejecutar la actividad “Conversatorio sobre el rol de las mujeres de Baquedano en situación de catástrofe natural”, cuyo objetivo fue rescatar los testimonios y relatos que desvelaron sus estrategias para levantarse de la catástrofe. Trabajo mostrado durante la Feria Comunitaria.

Al respecto, Carla Miranda, directora ejecutiva regional de Fundación PRODEMU, señaló que “fue una instancia donde las mujeres pudieron construir su sentir y cómo han enfrentado la situación post terremoto y tsunami en Coquimbo. Fue una experiencia bastante emotiva e interesante de mostrar y comentar a la comunidad, porque todavía no es un tema que está totalmente superado”.

Por otra parte y con respecto a este tema, cabe recordar que este jueves 10 de noviembre se realizará se realizará el Simulacro de Sismo y Tsunami en las comunas de Canela, Ovalle, Coquimbo, La Serena, Los Vilos y La Higuera.