red

En el encuentro se reunieron las 15 universidades estatales chilenas que imparten pedagogías.

Con un programa donde se presentaron los nudos críticos y las experiencias exitosas de las diferentes universidades que están diseñando nuevos planes institucionales para el mejoramiento de la Formación Inicial de Profesores, se dio comienzo a la Segunda Jornada de Trabajo de Red Estatal, que tiene como objetivo, fortalecer la formación de las carreras pedagógicas que garanticen desempeños adecuados en diferentes escenarios educativos.

red2En la actividad, que reunió a las universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Antofagasta, Atacama, La Serena, Playa Ancha, Valparaíso, Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación, de Chile, Talca, Bío-Bío, La Frontera, Los Lagos y de Magallanes, se trabajó en base a la conferencia “Estudio comparado de enfoques educativos en la formación inicial docente de países de América y Europa” dictada por el catedrático Carlos Marcelo García de la Universidad de Sevilla; y la ponencia “Análisis comparativo del modelo de formación inicial docente en universidades de Chile”, a cargo del Dr. Ilich Silva-Peña.

Asimismo, la  jefa del Departamento de Financiamiento Institucional (DFI) del Mineduc, Fernanda Kri Amar, destacó que la jornada es parte de una serie de encuentros de carácter nacional acordados con el propósito de fortalecer la Formación Inicial Docente (FID).

“Este segundo encuentro reúne a todas las instituciones de educación superior estatales que imparten carreras de pedagogía, con el objetivo que puedan compartir sus experiencias y hacer una agenda conjunta que nos permita mejorar la formación de profesores en el país. Las instituciones han presentado algunos desafíos que implica el estudiar pedagogía y también buenas prácticas que han logrado durante estos años, de manera de compartir esta información en una lógica de colaboración. Nosotros estamos convencidos de que este tipo de redes, si se fortalecen, si se logran hacer funcionar adecuadamente, permiten hacer avances mucho más sustantivos y en menores tiempos que si cada institución lo hiciera de manera independiente”, aseveró Kri Amar.

red3Presentación ULS

En la jornada de trabajo, la Universidad de La Serena presentó sus Nudos Críticos y Experiencias Exitosas con respecto al diseño del plan institucional. Para la sub unidad de Rediseño y Formación Práctica en Contexto Curricular Interno, expuso la Jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, quien destacó los importantes avances en toma de decisiones que favorecerán el futuro de la formación inicial de los profesores.

Con respecto a las experiencias exitosas, presentó la académica Mg. Sandra Álvarez, quien tiene a cargo la Sub Unidad Vinculación con Comunidad Educativa y Formación Prácticas en Contextos Laborales. La académica detalló las acciones y actividades que ha llevado a cabo durante el proceso de planificación y concreción del plan institucional, que se encuentra enmarcado en la Política Nacional Docente.
 
Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

proyecto

La actividad realizada en el Salón Pentágono fue organizada por la Asociación de Académicos ULS AF y la Asociación de Ingenieros Académicos y Profesionales Afines AG.

El pasado lunes 08 de agosto, se llevó a efecto en el Salón Pentágono del Campus Andrés Bello de la Universidad de La Serena, el Seminario “Proyecto Incentivo al Retiro Digno: CUECH-DIPRES-FAUECH".

La actividad organizada por la Asociación de Académicos ULS AF y la Asociación de Ingenieros Académicos y Profesionales Afines AG, se desarrolló con el objetivo de informar al cuerpo académico de la Universidad de La Serena sobre las últimas gestiones asociadas al proyecto de incentivo al retiro.

Este Seminario estuvo a cargo del expositor Dr. Carlos Gómez Díaz, Presidente de la Federación de Asociaciones de Académicos de Universidades Estatales de Chile, FAUECH.

La actividad que forma parte del programa de trabajo de la Asociación de Académicos ULS AF y la Asociación de Ingenieros Académicos y Profesionales Afines AG, contó con la asistencia de integrantes de las directivas de ambas asociaciones y un importante número de académicos de las cuatro Facultades que conforman la Universidad de La serena.

jornada

Durante la jornada, las IES entregaron herramientas y experiencias sobre el trabajo ejecutado en la Estrategia de Preparación para la Vida (PPV) y sus tres componentes.

Con el objetivo de generar espacios de análisis y reflexión entre los diferentes equipos PACE de las Instituciones de Educación Superior (IES) de la Región de Coquimbo -adscritos al Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE)- la Universidad de La Serena y la Universidad Católica del Norte, Sede Coquimbo; se reunieron en las dependencias del Centro de Formación Técnica CEDUC UCN para compartir experiencias sobre la implementación de la Estrategia de Preparación para la Vida (PPV) y sus tres componentes: Orientación Vocacional, Habilidades Socioemocionales y Fortalecimiento de la Orientación.

jornada2En la realización de este tercer Encuentro Regional PACE, el equipo de la Universidad de La Serena expuso el trabajo realizado, durante el primer semestre 2016, en el área de ‘Habilidades Socioemocionales’ con las y los estudiantes de los 9 establecimientos educacionales PACE ULS. “Lo importante de estas experiencias es, justamente, poder compartir acciones y lineamientos con respecto a las distintas estrategias que tenemos. Además, aprender y compartir con los equipos de perfeccionamiento de las distintas instituciones, nos ha permitido generar y potenciar nuestras alianzas estratégicas”, comentó la Coordinadora Ejecutiva PACE ULS, Viviana Romero.

Desde la SECREDUC, María Irene Cortés, Coordinadora PACE, también se refirió a los beneficios y a la retroalimentación que deja este tipo de actividades en cada uno de los equipos PACE y en los estudiantes beneficiados con el programa. “Fue una jornada muy valiosa y fructífera, ya que tuvimos la posibilidad de abordar muchos detalles de esta estrategia. Con ello, reconocemos la visión que se les da a los estudiantes respecto de lo que van a enfrentar más adelante, porque el acceso a la Educación Superior es una de sus opciones para la vida y esta estrategia les entrega múltiples herramientas para enfrentar el futuro”, sostuvo.

jornada3Para la institución organizadora del Encuentro Regional, representada por su Directora Académica y Representante Institucional del Programa PACE CEDUC-UCN, Maritzaida Rojas, “esta tercera jornada marca un ciclo de reuniones que sostenemos y sirve de ejemplo para otras regiones. El compartir experiencias siempre es muy positivo, nos nutre, nos genera nuevas ideas y nos permite rescatar aspectos que sirven para mejorar nuestra labor y plantearnos nuevos desafíos”.

Finalmente, Rosario Navas, Coordinadora de la Estrategia PPV, PACE CEDUC-UCN, agregó que la “retroalimentación que nos generamos mutuamente con las demás IES, a través de estos espacios de conversación y reflexión, nos genera mayor amplitud en lo que estamos abordando en cada uno de los establecimientos educacionales en los que trabajamos”.

Fuente: PACE ULS

odonto

La iniciativa donde la institución estuvo representada por el director de carrera Mg. Cristian Oyanadel, se desarrolló convocada por la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso.

Decanos, directores de escuela y carrera, además de autoridades académicas pertenecientes a los siete planteles que integran la red de universidad estatales que imparten la carrera de Odontología en Chile se reunieron en Valparaíso con el propósito de establecer una política de desarrollo común en materia de investigación y, a la vez, proyectar el trabajo conjunto que se viene impulsando desde 2014 en diversos temas vinculados al ámbito formativo y el ejercicio profesional de la disciplina.

Convocados en esta oportunidad por la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso, los representantes se reunieron en el Hotel Diego de Almagro, donde sostuvieron una serie de reuniones y conversaciones que culminaron en un gran encuentro plenario.

En lo específico, los participantes sesionaron en dos grupos de trabajo. El primero estuvo conformado por decanos y vicedecanos, quienes analizaron y debatieron una serie de temas orientados principalmente a fortalecer la cooperación interinstitucional, definir nuevas líneas de acción y estrechar los vínculos de la red con el ministerio y los servicios de salud.

El segundo grupo de trabajo, en tanto, reunió a los directores de las unidades de investigación de cada una de las siete universidades participantes, con miras a establecer una estrategia conjunta de desarrollo investigativo que abarque no solo el nivel del postgrado sino también el de pregrado e incremente su influencia en los espacios clínicos.

Visión compartida

El decano de la Facultad de Odontología de la UV y anfitrión del encuentro, Gastón Zamora, valoró la convocatoria, participación e interés mostrado por sus colegas en cuanto a avanzar en los objetivos y metas que la red se ha propuesto alcanzar.

Junto con agradecer la presencia de cada una de las autoridades y de los académicos que viajaron hasta Valparaíso para participar de este encuentro anual, el decano Zamora destacó el hecho de que las siete universidades estatales que imparten la carrera de Odontología en Chile estén trabajando unidas, con una visión y un trabajo plenamente compartidos. Asimismo, sostuvo que ello representa un aspecto muy positivo, tanto en lo formativo como en lo administrativo y, por cierto, en la relación estratégica que como red tienen y desean fomentar con diversos actores, en especial con el Ministerio de Salud.

La red de instituciones estatales que imparten Odontología está conformada por las universidades Arturo Prat de Iquique, de Antofagasta, de La Serena, de Chile, de Talca, de La Frontera y de Valparaíso.

La entidad surgió hace dos años con la idea de establecer un programa de colaboración que impulse el desarrollo y fortalecimiento de la disciplina en el país, junto con contribuir en forma significativa a promover acciones que favorezcan el trabajo en las áreas de la docencia, la investigación y la vinculación con el medio.

A la reunión sostenida en Valparaíso asistieron los decanos Jorge Gamonal (UCH), Fernando Rosales (UNAP), Claudia Acevedo (UFRO), Bernardo Venegas (UT), Cristián Oyanedel (ULS), Gastón Zamora (UV) y el vicedecano Víctor Aravena (UA). A ellos se sumaron algunos secretarios académicos y los directores de Investigación de cada uno de los planteles mencionados.

pmi

La actividad organizada por la Oficina de Seguimiento del Egresado, se realizó en el Salón Pentágono con alta convocatoria, logrando focalizar el trabajo e interacción entre los asistentes.

Alrededor de 60 profesores de la Provincia de Elqui, llegaron hasta las dependencias de la Universidad de La Serena, con la finalidad de trabajar en conjunto y escuchar las diferentes estrategias que la casa de estudios posee con respecto a potenciar la empleabilidad oportuna de los titulados de las carreras de Pedagogía y la implementación del Programa de Mejoramiento Institucional destinado a perfeccionar la Formación Inicial Docente.

pmi2Los presentes -en una primera etapa- pudieron escuchar la intervención del Vicerrector Académico y Director Ejecutivo del PMI “Formación Inicial del Profesorado en la ULS”, Dr. Jorge Catalán, como asimismo, a los docentes involucrados en esta instancia y  las implicancias de las medidas que se están adoptando con respecto a la formación de los profesores, así como también, conocer los antecedentes que ponen énfasis en los sustanciales cambios de la educación y cómo la ULS está siendo parte de importantes medidas a nivel nacional con respecto al tema.

Una vez realizadas las exposiciones, los profesores participantes y los docentes de la Universidad pasaron a un time de trabajo de focus group, donde los moderadores de cada mesa fueron los encargados de guiar la didáctica y levantar información referente a las debilidades y fortalezas con que los alumnos ULS salen de sus carreras de pedagogía.

En representación de los participantes, la coordinadora académica de enseñanza media del Colegio Alemán de La Serena, docente Pamela Arancibia,  fue enfática en señalar que estas instancias sirven mucho como apoyo a quienes desarrollan una labor en aula, y solicitó que se sigan realizando estas actividades, ya que reúnen criterios que son necesarios para poner en marcha en los distintos contextos laborales y además, permite a la Universidad conocer la realidad existente, ya que son los principales proveedores de profesores a nivel regional.

pmi3Desafíos establecidos

En la ocasión, se recalcó, el desafío que existe con respecto a los nuevos profesores que se integran en los diferentes contextos laborales de la región como también, de aspectos importantes para la educación en general. “Estos están relacionados a cómo abrir espacios y establecer lazos y vinculación con ellos y no sólo pensar que son un préstamo cuando están haciendo su práctica, ya que así los profesores que están en ejercicio pueden nutrirse de esta savia nueva que va saliendo de la universidad”, puntualizó la coordinadora académica de enseñanza media del Colegio Alemán de La Serena, Pamela Arancibia.

Durante el encuentro, las exposiciones estuvieron a cargo de la académica del Deparatemento de Ciencias Sociales, Mg. Sandra Álvarez, quien dio a conocer el trabajo de Vinculación con la Comunidad Educativa y la Formación Práctica en Contextos Laborales, la Jefa de la Unidad de Mejoramiento Docente, Dra. Pamela Labra, quien se refirió a la Sub Unidad de Rediseño y Formación Práctica en Contexto Curricular Interno; y el académico Richard Bravo, a cargo de la Sub Unidad de Investigación Pedagógica Aplicada de la ULS.

Fuente: Prensa Convenio Piloto y PMI Formación Inicial del Profesorado en la ULS

taller

La iniciativa  forma parte del programa de desarrollo de competencias impulsado por  la Dirección de Recursos Humanos.
 
Un grupo de funcionarios pertenecientes a distintas unidades de la Universidad de La Serena, participaron activamente en el taller de desarrollo profesional “Administración del Cambio”, ofrecido por la Dirección de Recursos Humanos.

La iniciativa tuvo como finalidad entregar herramientas de Gestión de Personas, que tanto en términos conductuales como operacionales, estén destinadas a enfocar procesos de consolidación personal como líder.

Asimismo, los participantes tuvieron la oportunidad de adquirir destrezas para ser utilizadas en función de un objetivo.

De acuerdo a lo presentado por el expositor Francisco Aguirre, ingeniero comercial, con una importante trayectoria en el área de Personas en empresas y socio de consultora Proceso, manejar el cambio, en todo tipo de situaciones, permite avanzar, corregir, solucionar, perfeccionar e innovar una determinada realidad y es sin duda un factor permanente en la adaptación de los seres humanos.

El taller se desarrolló en el Auditorio de Recursos Humanos y contó con franquicia tributaria SENCE.