ensenan profes

Las universidades estatales son instituciones con una fuerte y real vocación social. En ellas no existe el lucro, por el contrario, su quehacer apunta a constituirse en medios de movilidad y transformación social. 

A 25  años del retorno a la democracia, el Estado aún mantiene el nefasto modelo económico del autofinanciamiento instalado el año 1981. El Estado ha actuado unilateralmente y ello se ha traducido en un maltrato a sus universidades, entregando menos recursos, poniendo cada vez más trabas, que les han obligado a competir con los brazos atados.

En este complejo escenario, la Universidad de La Serena ha asumido con responsabilidad  y esfuerzos propios, su compromiso histórico con la región de Coquimbo, contrario a la visión mercantilista de la educación. La ULS no cierra carreras que, desde la perspectiva del lucro, son poco rentables para el mercado. Más del 70% de los estudiantes de la ULS pertenecen a los primeros 3 quintiles. Cerca del 80% de sus alumnos son de esta Región y por ellos se ha establecido la política de que nadie deje de estudiar por razones económicas.

Tenemos la convicción de que el modelo mercantilista de la educación es adverso para el desarrollo de la región y el país, entrampa las posibilidades reales de crecimiento, constituyéndose en un profundo factor de inequidad que no aporta a la descentralización y desarrollo regional.

Hoy vemos con decepción como el compromiso de realizar una reforma estructural para tener una educación gratuita y de calidad como un derecho fundamental, no está presente en el proyecto de Presupuesto de la Nación 2015; tampoco hay una señal clara de “un trato preferente con las universidades de propiedad del Estado” declarado en el programa de gobierno.

Constituye un deber de Estado que exista y se demuestre coherencia política entre el discurso y la acción gubernativa para que esta equívoca situación sea rectificada, por un imperativo deber de Justicia y como prueba  de una preocupación real por la educación chilena.

intikallpa atacama2014 1

Hasta el frontis de la Intendencia Regional llegó el equipo Antakari que representará a la Región de Coquimbo, en la competencia internacional que se inicia el próximo 13 de noviembre y que comprende 1.400 kilómetros, entre las Regiones de Tarapacá y Antofagasta. 

La misma Intendenta, Hanne Utreras, junto con desear suerte al equipo de la Región de Coquimbo, quien también destacó el aporte que significa realizar proyectos de esta envergadura, a través del trabajo conjunto desarrollado entre una empresa privada y el mundo académico. “Este es un paso para seguir desarrollando otras iniciativas y seguir motivando tanto a nuestros profesores  de la Universidad de La Serena y de las empresas privadas, en este caso Minera Los Pelambres, y otros que han colaborado intensamente para lograr este sueño, y nuevamente poder traer la copa del primer lugar para este auto solar”. 

Para Jorge Misle, gerente de Operaciones de Minera Los Pelambres, “la construcción del nuevo auto solar viene a consolidar el desarrollo de la tecnología no sólo en lo que es la energía solar, sino también en el desarrollo de materiales, desarrollo de comunicaciones integrado en el auto y que ya se está mirando con la universidad ir a un convenio más amplio, en que se sumen otras empresas en donde vamos a desarrollar tecnologías en áreas de la minería, energía solar, energía eólica y así abrir espacio de desarrollo para la región”. 

Para la principal minera de la región, la participación en este tipo de competencias permite desarrollar en conjunto con una universidad regional, nuevas formas de energías renovables no convencionales que aporten al desarrollo económico de la región de Coquimbo y el país. 

intikallpa atacama2014 2Asimismo, Ricardo Castillo, director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de la Serena, indicó que “la construcción de los diferentes prototipos permite mostrar la capacidad y entusiasmo en lo que es innovación tecnológica, reflejando el modelo educativo de la universidad y en particular de la Facultad de Ingeniería, donde la alianza con Minera Los Pelambres ha sido crucial, permitiendo que converja la innovación tecnología”. Castillo también destacó que “este proyecto representa a toda la Región de Coquimbo”. 

En la oportunidad, la máxima autoridad regional, acompañada de los Seremis de Energía, Marcelo Salazar e Igor Díaz de Minería, como de ejecutivos de Minera Los Pelambres y académicos de la Universidad de La Serena, conocieron el nuevo modelo basado en cuatro ruedas, construido 100% en fibras de carbono y cuyas celdas fotovoltaicas de silicio monocristalino fueron traídas directamente desde Alemania, las cuales presentan un 2% más de eficiencia energética que las del año anterior. 

El Intikallpa 3 y el equipo Antakari (hombre de cobre en quechua) comienzan desde este viernes (7), su viaje a la localidad de Pozo Almonte (Región de Tarapacá), el cual se trasformará en el punto de encuentro para recorrer los 1.400 kilómetros, donde se espera que nuevamente la Región de Coquimbo esté entre los mejores.

ensenan profes

En el marco de la sesión ordinaria N°9 de fecha 05 de noviembre de 2014, se acordó iniciar el proceso, definiendo un Comité ad hoc que proponga la organización y las funciones de una Comisión Triestamental que conducirá la elaboración de un nuevo Estatuto, de forma altamente participativa.

Una de las primeras acciones realizadas por el Dr. Nibaldo Avilés en su nuevo periodo como Rector de la ULS, ha sido comenzar el proceso destinado a crear un nuevo Estatuto de la Universidad de La Serena. Con dicho propósito y para establecer la estrategia más efectiva para ello, el Consejo Académico de esta Casa de Estudios, en la sesión N°09, del 05 de noviembre de 2014, acordó la formación un Comité ad hoc que proponga la organización y las funciones de una Comisión Triestamental que conducirá dicho proceso y elaborará una propuesta.

En este contexto, la iniciativa fue altamente valorada por los asistentes, entre los que se encontraban los representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad y las Asociaciones Gremiales de académicos y no académicos, quienes acordaron en forma unánime iniciar el trabajo.

El Comité ad hoc quedó conformado por el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas (FACSE) Mg. Jorge Fernández, por la presidenta de la Asociación de Funcionarios de la Universidad de La Serena (AFULS), Cecilia Hernández, por el presidente de la Asociación de Ingenieros Dr. Mario Durán, por el presidente de la Asociación de Académicos, Luis Palma y por el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de La Serena (FEULS), Mario Contreras.

En la ocasión, el Rector Avilés reiteró la importancia de que este trabajo se desarrolle de manera altamente participativa. La primera autoridad universitaria enfatizó que “en esta instancia se requiere un alto compromiso por parte de cada uno de los miembros de la comunidad; lo que se busca es realizar un proceso democrático en el cual todos se sientan representados. Bajo esta visión, nosotros como Rectoría proporcionaremos todas las condiciones y facilidades para que todos puedan participar en las convocatorias que haga la Comisión”. 

Finalmente, el Rector recalcó la necesidad que este proceso sea socializado y refrendado por toda la comunidad de la Universidad de La Serena.

 

convenio indap 1

El Instituto de Desarrollo Agropecuario y la ULS, acordaron desarrollar diversas acciones destinadas a mejorar la explotación olivícola de los pequeños productores y campesinos de la Región de Coquimbo. 

Desarrollar un programa de asistencia técnica específica para productores olivícolas de la Región de Coquimbo, sobre la base de una instancia de cooperación y de participación de las organizaciones productivas existentes, en beneficio de los pequeños productores agrícolas y campesinos de las provincias de Elqui y Limarí, es el principal objetivo de un convenio de colaboración suscrito por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) y la Universidad de La Serena.

Por medio de un programa de transferencia tecnológica que actúe como dispositivo innovador de cooperación interinstitucional, Indap y la casa de estudios (Departamento de Agronomía), buscan activar el sector olivícola correspondiente a la agricultura familiar; reducir brechas tecnológicas y de manejos entre olivicultores grandes y pequeños; y sensibilizar y promover una modificación en la normativa de calidad más exigente para los aceite de oliva, favoreciendo los intereses de la industria regional. 

El director regional de Indap, Diego Peralta, destacó que son tres líneas estratégicas las que se fortalecen con este convenio, “una de ellas, es la asesoría técnica, la que va a ser especializada y va a poder disminuir las brechas tecnológicas que tienen los productores agrícolas de Los Choros y Ovalle; en segundo lugar, se va a relevar la importancia que tiene el aceite de oliva de la región, de estas localidades y de todos los potenciales productores agrícolas para que puedan ser canalizados a través de los distintos niveles de comercialización y mercado, poder incorporarlos a las cadenas de comercializadores  y gastronomía, éste es un producto que claramente va a tener un impacto muy potente en la economía de los agricultores. Y finalmente, rescatando todos los desarrollos tecnológicos y los mercados, el mejorar el ingreso familiar de los agricultores es nuestra principal misión”. 

convenio indap 2Por su parte, el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, valoró la firma de este convenio con Indap, indicando que el programa que se desarrollará conjuntamente “tiene un alto impacto social y también productivo, ya que apunta a apoyar a agricultores en temas de transferencia tecnológica, lo que sin duda será un aporte a la región, a la producción olivícola y sus productos derivados”. La máxima autoridad universitaria agregó que este acuerdo, además, “viene a reconocer el trabajo que ha desarrollado el Departamento de Agronomía por más de 10 años en el tema olivícola”.

En este sentido, la académica y directora del Departamento de Agronomía de la ULS, Dra. Adriana Benavides, indicó que gracias a este trabajo, la institución y la unidad “se ha vinculado mucho con el trabajo permanente de la calidad química y sensorial. Es por ello que esta oportunidad es muy significativa para el equipo de trabajo, ya que permitirá desarrollar aún más la región, sobre todo con productores pequeños que son importantes para la zona, haciendo esfuerzos para que su materia prima y producto puedan mejorar en cuanto a lograr aceites extra virgen”. 

De igual forma, la profesional aseguró que este proyecto “no solamente intenta mejorar la calidad de los aceites, sino también que el productor tenga un diagnóstico de sus manejos y cómo mejorarlos para poder lograr una calidad de los aceites (…). No solamente se tocarán temáticas de pre y postcosecha del cultivo, sino también se abordarán temas gastronómicos, normativas y valor agregado, además de temas residuos y denominaciones de origen”.

 

intikallpa 1

La actividad contó con la presencia de autoridades de Medio Ambiente y Energía, quienes destacaron la innovación y el emprendimiento en base a la utilización de energías limpias.

Hasta la Plaza de la Ciudadanía, frente al Palacio de La Moneda, llegó el Intikallpa 3, el auto solar creado por la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres. Junto a él también lo hicieron otros 25 prototipos que participarán en la tercera versión de la Carrera Solar Atacama a desarrollarse entre el 13 y el 17 de noviembre en el desierto más árido del mundo.

El evento fue presidido por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, el subsecretario de esta misma cartera, Marcelo Mena, y la subsecretaria de Energía, Jimena Jara. “Es bueno que se apoye este tipo de  tecnologías, la minería está buscando energías renovables, con inversiones en energía eólica y solar. En este sentido, verlos trabajar apoyando iniciativas ciudadanas es muy positivo”, comentó Mena, tras conocer el trabajo colaborativo y traspaso de conocimientos entre Minera Los Pelambres y la Universidad de La Serena.  

Para Leandro Valencia, director de la carrera, “lo que ha hecho el equipo Antakari de la Universidad de La Serena y Minera Los Pelambres, es lo que queremos promover en todos los vehículos, que se junte el mundo académico con la empresa privada y que el gobierno apoye este tipo de tecnologías”. 

intikallpa 2En su versión número tres, Intikallpa se presenta a la competencia con un nuevo automóvil, esta vez, el modelo fue realizado en base a 4 ruedas, entrando así a la categoría de autos Challenger. Además,pesa 30 kilos menos y posee celdas solares más eficientes que el anterior, características que tiene con muchas expectativas al equipo Antakari (que en quechua significa hombre de cobre), como detalló Jaime Muñoz, ingeniero de Estudios Eléctricos de Los Pelambres y capitán del equipo. “Estamos muy motivados y tenemos ansias de que al auto y al equipo le vaya bien y podamos completar la carrera sin mayores percances y de manera segura”, indicó.

Los autos solares e híbridos recorrerán 1.400 kilómetros pasando por las regiones de Tarapacá y Antofagasta y deberán asumir el inédito desafío de recorrer zonas costeras, donde en tramos la energía solar se hará más escasa debido a la nubosidad.

La nueva versión del Intikallpa 3 pretende quedarse una vez más con el trono, al igual que en las carreras de 2011 y 2012. “Tenemos un auto nuevo, estamos muy ansiosos pues es una competencia larga y extrema por la cantidad de horas manejando en el desierto, pero nos hemos preparado durante un año y nos hace estar confiados”, señaló Daniel Garrido, piloto del auto e ingeniero egresado de la Universidad de La Serena.

 

jornadas historiacas 1

El encuentro busca generar un espacio para la presentación de investigaciones históricas de estudiantes y académicos de la U. de La Serena y de otras casas de estudios superiores, propiciando el debate del trabajo investigativo y fortaleciendo con ello la formación disciplinaria de futuros profesores de Historia y Geografía.

Estudiantes provenientes de diversas casas de estudios del país y destacados expositores, se reúnen en la Universidad de La Serena para participar en las IV Jornadas de Estudios Históricos, organizadas por estudiantes de cuarto año de Pedagogía en Historia y Geografía ULS, con el apoyo de sus docentes. El evento, gestionado y coordinando por el Departamento de Cs. Sociales en conjunto con la Dirección de Escuela, tiene como propósito generar un espacio de reflexión y debate en torno a los estudios e investigación de la disciplina histórica y su quehacer pedagógico.

Durante el encuentro, que se extenderá hasta este viernes 7 de noviembre, se realizan diversas  exposiciones de trabajos de la disciplina histórica, desarrollados por estudiantes de la institución anfitriona y de otras instituciones de educación. En esta cuarta versión de las Jornadas, las mesas están abocadas a distintas corrientes historiográficas, como son la Historia Política Contemporánea, Figuras en la Historia Universal, Historia Regional, e Historia Social y Cultural.

jornadas historiacas 2La académica e integrante de la Comisión Organizadora de las IV JEH 2014, Mg. Andrea Osorio, recordó que esta actividad nace por la iniciativa de un grupo de estudiantes de la carrera, quienes buscaban generar una convocatoria ampliada de los estudiantes de la ciudad y de la región, pero también posibilitando la conexión de la Universidad y la carrera en particular con los estudios que se están haciendo a nivel nacional. “La idea de esta actividad es generar un espacio para la presentación de investigaciones históricas terminadas o en fase final de realización por estudiantes y académicos de la Universidad de La Serena y de otras casas de estudios superiores, propiciando el debate del trabajo investigativo y fortaleciendo con ello la formación disciplinaria de futuros profesores de Historia y Geografía”, señaló la docente. 

En el acto inaugural del encuentro -al que asistió el vicerrector académico, Dr. Jorge Catalán, en representación del Rector, Dr. Nibaldo Avilés-, el director de Departamento de Ciencias Sociales ULS, Dr. Fabián Araya, expresó que estas Jornadas “han tenido un impacto muy especial en los jóvenes que en estos momentos están realizando estudios de Magíster o de Doctorado, en sus tesis e investigaciones finales”, agregando que este tipo de actividades contribuye a que los profesionales “comiencen su camino investigativo, con seriedad y rigurosidad”.  

Clases Magistrales y otras actividades

jornadas historiacas 3

Las Jornadas, que forman parte de los eventos científicos apoyados por la Vicerrectoría Académica y la DIULS,  contemplan también las clases magistrales de Gonzalo Ampuero Brito, de la Universidad de La Serena (“Patrimonio e Identidad Cultural: el caso de la Región de Coquimbo”), y la Dra. Verónica Undurraga Schüler, de la Pontificia Universidad Católica de Chile (“De la elite a la plebe. Desplazando la mirada del honor en Chile Colonial”). La clase magistral inaugural fue dictada por el Dr. Luis Rojas Donat, de la Universidad del Bío-Bío (“Los prejuicios sobre la Edad Media. Una mirada actual”).

Además, se tiene programado el lanzamiento del libro: "La masacre de El Salvador: huelgas, represión y solidaridad obrera en los campamentos mineros del cobre 1965-1966", de René Cerda Inostroza, y la presentación de las Actas III Jornadas Estudios Históricos ULS 2013