insectos

El grupo de investigación de la Universidad de La Serena publicó dos trabajos este año en que describe los artrópodos de importancia económica.

Entre los valles transversales del Chile semiárido, el valle del Río Limarí, ubicado en el Norte Chico, destaca como foco económico en términos agroalimentarios, cuya superficie está formada actualmente por cultivos de tipo forrajeros, frutícolas, vitícolas y hortícolas. Gran parte de estos cultivos tienen como destino mercados extranjeros, incluyendo EE.UU. y Europa. El conocimiento y control de plagas agrícolas reviste de una importancia trascendental si consideramos que los diversos cultivos frutícolas -como vides de mesa, paltos, olivos y mandarinos- representan casi el 47% de los frutales del Norte Chico, por lo que es crucial evitar que algunas especies de insectos y arácnidos (artrópodos) afecten los niveles de producción y causen un rechazo en los mercados de destino.insectos2

Debido a la dinámica de la biodiversidad de los agroecosistemas -que puede estar influenciada por factores como la vegetación, la permanencia de diversos cultivos, la intensidad de su manejo, grado de aislamiento de la vegetación natural, y la sequía- la distribución espacial de muchas especies de artrópodos puede fluctuar en el tiempo, lo que puede afectar el control y manejo de plagas y enemigos naturales en éstos. Es en este contexto que el trabajo del Laboratorio de Entomología Ecológica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de La Serena (LEULS), dirigido por el académico y entomólogo Mg. Jaime Pizarro-Araya, ha cobrado un gran protagonismo en analizar y describir la distribución espacial de la riqueza de artrópodos de importancia económica de la cuenca del Río Limarí.

Un énfasis especial de este trabajo está puesto en especies de importancia forestal, agronómica y médico-veterinaria, lo que este año ya les ha permitido publicar dos investigaciones en revistas especializadas (Revista de Geografía Norte Grande y Ciencia e Investigación Agraria, ambas revistas pertenecientes a la Pontificia Universidad Católica de Chile).

Respecto al impacto que tienen ambos trabajos para la comunidad, el académico señaló que “describimos las especies de importancia económica para la cuenca del Limarí, incluyendo enfermedades y ataques que pueden producir en cultivos y/o animales, además se incluyen mapas distribucionales de las especies”, y agregó que “esperamos que los presentes trabajos sean contribuciones reales para la comunidad relacionada con el Agro de la cuenca más importante entre las regiones de Atacama y Coquimbo”.

El entomólogo expresó que el impacto a corto plazo de estos estudios tiene relación con aumentar el conocimiento de las potenciales plagas tanto agrícolas como forestales que pueden encontrarse en dicha cuenca y conocer cómo se distribuyen a una escala espacial local dentro de esta zona productiva. “Por otra parte, esta información puede proyectarse en el largo plazo como estudios que discutan la importancia en el análisis de plagas frente a megaproyectos de apertura comercial, como el Paso Aguas Negras”, indicó el investigador ULS, quien añadió que “se recalca la importancia de la protección fitosanitaria de las cuencas del semiárido de Chile y los potenciales efectos del cambio climático global sobre la biota tanto nativa como introducida”.

Escrito por Marcela Gatica, Facultad de Ciencias

 

practicas1

La actividad “Muestra de Aprendizaje I Semestre 2019” busca que las estudiantes presenten las experiencias profesionales adquiridas durante su práctica profesional en distintos jardines infantiles e instituciones públicas.

Generar un espacio de trabajo colaborativo que articula los esfuerzo tanto de la Universidad como de distintos centros educativos, creando un espacio de reflexión respecto a los procesos pedagógicos y de innovación, es el principal objetivo de la actividad denominada “Seminario de Practica Profesional”, organizado por la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena.practicas2

Durante esta actividad, las estudiantes de 4° año de la carrera expusieron sobre el trabajo que realizaron durante su segunda práctica profesional en distintos establecimientos educacionales, en donde no solo debieron responder a su labor profesional, sino que también desarrollaron proyectos de innovación dentro de cada establecimiento.

Los establecimientos educacionales en donde las estudiantes realizaron su práctica fueron los jardines Infantiles Años Felices, Los Papayitos, Risitas, San Agustín y de la Universidad de La Serena, además de la escuela de lenguaje Amaranta y la Oficina de Protección de Derechos de Coquimbo.

La académica del Departamento de Educación y coordinadora de las Prácticas de Pedagogía en Educación Parvularia, Dra. Rosana Godoy, explicó con detalle el trabajo realizado por las estudiantes. “Las estudiantes han presentado en este primer semestre dos grandes líneas de trabajo, una realizada con la innovación y la otra con la línea de investigación que van a trabajar a lo largo del año. Ha sido una presentación en donde los equipos directivos como las mismas compañeras han podido sugerir, reflexionar, debatir y van enriqueciendo el intercambio de experiencias pedagógicas y profesionales y se ha visto que han desarrollado un trabajo de gran nivel, con un importante compromiso social”, explicó.practicas3

Por su parte, la estudiante de 4° año de Pedagogía en Educación Parvularia, Camila García, comentó la importancia de esta experiencia dentro de su formación profesional. “A través de esta práctica, podemos vivenciar la realidad educativa de manera más profunda, a veces es complejo saltar de lo teórico a lo práctico, ya que existe un sistema educativo, lineamientos propios de los establecimientos, y uno debe adecuarse a este sistema; sin embargo, siento que es un complemento positivo ya que nos entrega las herramientas para desarrollarnos como un buen profesional”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

visita centroexalumnos1

La idea de la visita fue seguir fortaleciendo lazos, conocer a quienes hoy están a la cabeza de la casa de estudios y mantener la ayuda que el Centro de ex Alumnos entrega a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

La Vicerrectora Académica, Dra. Alejandra Torrejón, en representación del Rector de Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, recibió al presidente del Centro de Ex Alumnos UTE-ULS, Codelco División Chuquicamata, Carlos López, quien llegó con un mensaje de compromiso con su Alma Mater y renovó con las autoridades universitarias las ganas de seguir colaborando con la institución, mediante las becas que el Centro entrega a estudiantes del área de Ingeniería.

visita centroexalumnos2El presidente del Centro, en representación de más de 30 trabajadores de la División Chuquicamata que forman parte del grupo y que fueron estudiantes de la Universidad Técnica del Estado (que luego pasó a ser ULS), quiso transmitir el sentir de su desinteresada obra, la cual ya lleva 40 años y que se ha mantenido en el tiempo gracias al constante apoyo de sus miembros.

“Los primeros pasos de la Universidad uno los lleva en el corazón, el Alma Mater marca, y realizar esta obra es devolver la mano a la vida, hacer lo que hizo alguien alguna vez conmigo y compartirlo nos da satisfacción y agradecemos; es por eso que nos reunimos un grupo de amigos, hace ya muchos años, para hacer entrega de becas a jóvenes de escasos recursos, con buen rendimiento y vulnerabilidad social y, pese a la distancia, estamos con la Universidad, con el cariño y siendo un faro de la Universidad”, sostuvo.

La conversación que sostuvieron el presidente del Centro, Carlos López, junto a uno de los miembros del grupo, Ramón Tabilo, con la Vicerrectora, la Directora General de Asuntos estudiantiles, María Teresa Fierro, y la Coordinadora del Departamento de Bienestar Estudiantil, Mg. Patricia Astroza, fue de entero compromiso para seguir trabajando colaborativamente y continuar en la senda que este año 2019 ya lleva 40 años de labor.

La Dra. Alejandra Torrejón, además de agradecer este noble gesto, llamó a quienes pertenecen a este grupo a unirse aún más a la Universidad, establecer lazos con la Oficina de Seguimientos de Egresados y propiciar un nexo con la Facultad de Ingeniería. “Es un tremendo orgullo que ex alumnos nuestros sigan tan ligados a su Alma Mater y entreguen beneficios a estudiantes que realmente lo necesitan. Somos una Universidad estatal que autogestiona sus recursos, y todos los apoyos que nos entreguen son tremendamente importantes, y por eso agradecemos este noble gesto, pero también los dejamos invitados a ser parte de nuestra labor, siendo entes sociales, con responsabilidades para las nuevas y futuras generaciones”, enfatizó la Vicerrectora Académica, en representación de la primera autoridad universitaria.

Escrito por Patricia Castro, DirCom

cumbres1

Fragmentos de la poesía de nuestra Premio Nobel de Literatura quedaron pasmados en las cumbres de los cerros Paranao y Gualliguaica.

El mes de julio fue el elegido para la instalación de la quinta y cuarta placa del proyecto “Cumbres Literarias”, que plasma en cerámicas la poesía de Gabriela Mistral en los cerros de la Provincia del Elqui. cumbres4

La iniciativa es impulsada por la agrupación “Cultura Activa” -integrada por ciudadanos y funcionarios de la Universidad de La Serena-, en conjunto con la casa de estudios y el apoyo de Rectoría.

Las jornadas de instalación de estas placas se realizaron en las cumbres de los cerros Paranao (3.507 ms.n.m.) y Gualliguaica o cerro Portillo según el IGM (1.416 ms.n.m.), ubicados en la comuna de Vicuña, y tuvieron una alta convocatoria. En el primero quedó plasmado un fragmento de la poesía “Noche Andina” y en el segundo los versos de “Valle de Elqui”, que aparecen en el libro “Poema de Chile” de nuestra Premio Nobel de Literatura.

El proyecto considera la instalación de 10 placas y finalizará entre los meses de diciembre y febrero del 2020 en el Cerro Las Tórtolas (6.160 ms.n.m.), siendo la placa ubicada a mayor altura en la Provincia del Elqui.

 

Ver Galería de Fotos

Escrito por Gonzalo Lozano, DirCom

aur

Para AUR, cambios introducidos al Decreto Nº 40, del 10 de junio de 2015, afianzarían criterios que favorecen a instituciones de educación superior metropolitanas, de mayor tamaño, en desmedro de aquellas ubicadas en regiones con menor nivel de desarrollo, menos población y situadas en zonas extremas.

A través de una carta dirigida a la Ministra de Educación, la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) manifestó su inquietud por la modificación al Decreto Nº 40, del 10 de junio de 2015, del MINEDUC, que establece la forma y condiciones de asignación de los recursos Basales por Desempeño que aplica a las universidades regionales incluidas en el Art. 1º del DFL (ED.) Nº4, de 1981, publicado en el Diario Oficial del 19 de junio de 2019.

La misiva, hace ver a la ministra de la cartera de Educación, que en el artículo 2° se elimina la frase “y a los menos el 75% de ellos ( los recursos del fondo) se asignarán a las instituciones cuya casa central esté localizada fuera de la Región Metropolitana de Santiago”. Según AUR, el texto que se suprime forma parte de un esfuerzo que, con respaldos transversales, se ha impuesto el país para revertir el elevado grado de concentración territorial de recursos.

Por ello, los rectores señalan que el cambio introducido afianza criterios que favorecen a instituciones metropolitanas y de mayor tamaño en evidente desmedro de aquellas de regiones con menor nivel de desarrollo, menos población y/o situadas en zonas extremas.

Finalmente, indican que este cambio, se contradice con el Programa de Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, que plantea un fortalecimiento de las universidades regionales, por ser “planteles que requieren planes de acción acordes a sus particularidades”. También es contradictorio con el mismo programa que señala,” la descentralización es una de las demandas más sentidas por las regiones y una necesidad para fomentar un desarrollo armónico, que aproveche todo el potencial de nuestro país y otorgue iguales oportunidades a todos”.

Con base en estos antecedentes, los rectores de los planteles regionales del Consejo de Rectores solicitan a las autoridades de educación corregir esta contradicción, basados en la convicción que dotar a la sociedad y al país de universidades regionales más fuertes, es una señal de equidad territorial, condición sine qua non para avanzar hacia un país más armónico, equilibrado y desarrollado.

Por Comunicaciones AUR

jornada adulto1

Bajo el lema “No es el fin, es el comienzo de una nueva etapa”, la actividad realizada en el Centro Mistraliano de la casa de estudios congregó a adultos mayores de la comuna.

Con el objetivo de empoderar a adultos mayores frente a la sociedad y entregarles una serie de recomendaciones en el cuidado de su salud, los estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad de La Serena realizaron la XVI Jornada del Adulto Mayor “No es el fin, es el comienzo de una nueva etapa” en el Centro Mistraliano de la ULS (Las Compañías), dirigida a personas de la tercera edad de la comuna de La Serena.jornada adulto2

La actividad se enmarcó en el cierre de la asignatura: “Cuidados Gerontológicos”, electivo de cuarto año de la carrera, el cual se enfoca en el desarrollo no solo en términos de conocimiento respecto al cuidado del adulto mayor, sino que también de habilidades como la empatía y el trabajo en equipo.

“Esta es una actividad que llevamos haciendo por 16 años y siempre hemos tenido una muy buena recepción de la comunidad. Los adultos mayores aprenden, la pasan bien y siempre piden poder repetir instancias como éstas”, indicó la académica del Departamento de Enfermería de la ULS, Mg. Carmen Retamal, respectó a la recepción que existe por parte de la comunidad al desarrollo de esta actividad.

jornada adulto3Por su parte, Paula Cepeda, estudiante de 4° año de Enfermería, indicó que es importante que como carrera se generen instancias como ésta, ya que contribuyen con el desarrollo e integración de la comunidad. “Me parece muy necesario compartir el conocimiento con personas de la tercera edad que muchas veces son dejadas de lado socialmente, ya que a través de esta actividad no solo entregamos un espacio de distracción a los adultos mayores, sino que también ayudamos a desarrollar sus capacidades y habilidades”, expresó.

Finalmente, María Yolanda González, participante de la actividad, indicó que es importante que la Universidad de La Serena forme futuros profesionales con los conocimientos necesarios para realizar una buena atención frente a adultos mayores. “Es excelente que se preparen a los estudiantes para que cuando ejerzan su profesión de enfermeros, sepan los cuidados que deben tener frente al adulto mayor, siendo empáticos con ellos y entendiendo mejor los problemas que pueden presentar”, señaló.

 

Ver Galería de Fotos

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom