encuentro inclusion

Con la participación de académicos, profesionales y estudiantes de distintas instituciones, se llevó a cabo el encuentro “Políticas, Prácticas y Cultura Inclusiva en Educación Superior”, organizado por la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva.

El equipo del Proyecto ULS 1799 de “Apoyo Integral a Estudiantes de la Universidad de La Serena, en un marco de Inclusión y Accesibilidad Universal” participó del Segundo Encuentro Nacional 2019 “Políticas, Prácticas y Cultura Inclusiva en Educación Superior”, que contó con la participación de destacados expositores, quienes dieron énfasis a la política de inclusión y diversidad que están desarrollando en las instituciones de educación superior del país.

Durante la actividad se desarrollaron diversos paneles, los que abarcaron temáticas enfocadas en la inclusión de personas con distintos tipos de discapacidades en espacios propios de la educación superior, y en los cuales, participaron integrantes del programa de inclusión de la Universidad de La Serena.

Junto a los paneles de discusión, la académica de la Universidad de la Frontera, Mg. Arlett Krause, dictó la conferencia “Desafíos de la inclusión de estudiantes TEA en Educación Superior”.

El encuentro fue organizado por la Red Nacional de Educación Superior Inclusiva y en esta ocasión se desarrolló en la Universidad Católica del Norte.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

capacitacion salud3

En total fueron 80 profesionales quienes se capacitaron en rehabilitación cardiovascular en atención primaria de salud, gracias al convenio de trabajo que mantienen ambas instituciones.

A través de clases expositivas y talleres de capacitación en rehabilitación cardiovascular, a cargo de 3 profesionales con alta especialización en el área, la Universidad de La Serena realizó una capacitación a 80 funcionarios (entre enfermeras, médicos y kinesiólogos) del Departamento de Salud de Coquimbo, durante la semana del 5 al 9 de agosto, en el Campus Coquimbo de la casa de estudios.

La actividad se desarrolló a través del convenio de colaboración que mantienen la Universidad de La Serena y el Departamento de Salud Coquimbo, por medio del cual se han generado actividades de salud que tienen como objetivo potenciar el desarrollo de ambas instituciones con miras al desarrollo y apoyo a la comunidad de la región.

De esta manera, la casa de estudios retribuye al Departamento de Salud el compromiso de entregar cupos para las prácticas profesionales a los estudiantes de las carreras de la salud de la institución, cumpliendo así con su rol como universidad estatal y dando respuesta a compromisos con la comunidad.      

Esta capacitación fue realizada gracias a la coordinación realizada por la Decanatura de la Facultad de Ciencias, a través de su Coordinadora de Relación Asistencial Docente, en conjunto con la Dirección de la carrera de Kinesiología y la Dirección de Escuela y Departamento de Enfermería.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

proyecto pace1

Más de veinte estudiantes participaron de este Proyecto Participativo del programa.

El Programa PACE ULS, a través de su línea de trabajo de Proyectos Participativos del Componente de Preparación en la Enseñanza Media (PEM), realizó una visita pedagógica y cultural a la Región de Valparaíso, que benefició a los y las estudiantes de cuarto medio del Colegio Pedro Aguirre Cerda de La Serena.proyecto pace2

Los Proyectos Participativos son instancias en las cuales las propias comunidades educativas identifican una necesidad o crean un proyecto que beneficie directamente a sus estudiantes. Nicolás Guerrero, encargado de Proyectos Participativos PACE ULS, explicó que “el foco de este Proyecto Participativo fue desarrollar expectativas vocacionales y fortalecer habilidades transversales de los alumnos de cuarto año medio del Colegio Pedro Aguirre Cerda, a través del desarrollo de una salida pedagógica/cultural a la ciudad de Valparaíso, para nutrir de información pertinente respecto a la vida post secundaria”.

Sobre esta visita, Manelyk Cabezas, alumna del Colegio Pedro Aguirre Cerda, indicó que “ ha sido una excelente salida pedagógica, muchas veces nosotros como alumnos vemos esto como un paseo, pero luego nos damos cuenta de la importancia que tiene para nosotros el poder ver otras realidades, el conocer otras realidades, otras ciudades, nos llena de curiosidad conocer otras universidades, tener contacto con estudiantes que provienen de realidades parecidas a las nuestras o completamente distintas, compartiendo todos entre sí es genial”.proyecto pace3

Por otro lado, Gustavo Araya, profesor jefe de cuarto medio del Colegio, expresó que estas instancias son cruciales para que los estudiantes conozcan otras realidades. “La gran mayoría de nuestros estudiantes provienen de familias de nivel socioeconómico bajo, de entornos de alto riesgo social y de constante amenaza en el desarrollo integral de niños y niñas. Aproximadamente un 26% de los padres trabaja en el centro de la ciudad y un 48% lo hace como obrero de la construcción. Esto dificulta enormemente el desarrollo de nuestros estudiantes respecto al acceso de mayor información, la creación de capacidades significativas para su formación, así como también la poca creación de expectativas referentes al desarrollo de la orientación vocacional y proyecto de vida post secundario”, enfatizó el docente.

Escrito por Daniel Aguayo, Programa PACE ULS

curso redaccion1

Debido a la gran recepción de este cursode la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, dirigido a académicos que se estén iniciando en la elaboración de publicaciones académicas, se estima generar nuevas instancias de capacitación para la publicación de textos enfocados en docencia.

Una instancia importante para el desarrollo en docencia e investigación de la Universidad. Así fue como catalogaron sus participantes al primer curso de redacción académica organizado por la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, el cual realizó su jornada de cierre, una vez finalizadas las 4 jornadas de trabajo.

curso redaccion2Recordar que este curso fue dirigido a académicos que se están iniciando en la elaboración de publicaciones académicas, con una temática enfocada con la docencia en educación superior.

“La investigación en docencia es un tema que como Universidad buscamos fortalecer a través de distintas instancias. Un ejemplo de ello es la realización de este curso, el cual fue muy bien recibido por nuestros académicos, superando nuestras expectativas”, indicó el Vicerrector de Investigación y Postgrado, Dr. Eduardo Notte, respecto al cierre de este primer curso.

Este curso, que en primera instancia tenia un cupo de 20 personas, fue altamente demandado, llegando finalmente a abrirse para 32 académicos.

La relatora del curso, académica e investigadora del Instituto Multidisciplinar de Investigación de Ciencia y Tecnología de la ULS, Dra. Haylen Perines, se refirió al gran interés y compromiso que se vivió durante la realización de esta iniciativa. “Llama la atención el alto interés, fue un número importante de académicos que participaron de este curso, ellos trabajaron mucho y se enfocaron en realizar de buena manera lo visto en cada jornada”, sostuvo.

La académica del Departamento de Educación y participante del curso, Yanett Leiva, mencionó que éste “ha sido un gran aporte, un espacio de aprendizaje en todo sentido, es una gran oportunidad porque la Universidad nos entrega las herramientas, demuestra el compromiso que tiene la institución y, en el caso particular de la Vicerrectoría de Investigación, de ir fortaleciendo ese ámbito en los docentes”.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Ver Galería de Fotos

ciel

En el marco de una visita protocolar, el Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés Pizarro y el Vicerrector de Asuntos Económicos y Administrativos, Dr. Armando Mansilla Sunkel, recibieron al nuevo Director del Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (CIEL) del plantel, instancia que permitió conocer sus metas y objetivos para el semestre en curso.

El Centro Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos se encarga de generar programas en los ámbitos de la investigación, la docencia y la vinculación con el medio y extensión, que buscan convertirlo en un referente cultural relevante dentro del contexto regional, nacional e internacional.

La visita protocolar permitió al Director del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades, Dr. Jaime Montes Miranda, presentar al Rector de la ULS al nuevo Director del CIEL, José Olivares Mena, quienes mantuvieron una reunión en la cual se dieron a conocer las principales referencias académicas y curriculares del nuevo Director, además de dar a conocer las próximas actividades y objetivos establecidos del Centro.

La nueva dirección del CIEL busca continuar con los proyectos en curso a la vez que potencia otros, en vínculos con el medio cultural y social de la región. “Esperamos vincular al Centro con otros centros de estudios latinoamericanos tanto chilenos como extranjeros, además de retomar la Cátedra de Educación ‘Marta Vitar Miranda’ y la Cátedra Internacional de Educación Intercultural ‘Rodolfo Kusch’, gestada esta última en virtud de un convenio con México”, señaló José Olivares.

Es bajo este contexto que se conversó también sobre la importancia del próximo Seminario Internacional “Educación y Tecnologías: Construyendo la escuela del futuro”, a desarrollarse en las dependencias de la Universidad en el mes de septiembre. “Se trata de un evento que nos parece muy importante, un seminario internacional con académicos de México y España, que nos mostrarán cómo la educación y las tecnologías pueden encontrar nuevos espacios de diálogo interdisciplinar a la vez que permita desarrollar una creatividad que promueva nuevos estilos de aprendizajes en nuestros estudiantes”, afirmó el Dr. Jaime Montes.

El Seminario se realizará el próximo 5 y 6 de septiembre en el Centro de Apoyo a la Docencia en Humanidades (CADH) del Campus Isabel Bongard, y contará con seis ponencias, cuatro de las cuales estarán a cargo de académicos del Departamento de Educación, más dos invitados extranjeros, todas ellas enfocadas en las temáticas tecnológicas y didácticas, en diálogo con la educación.

inclusion puc

La actividad convocada por el Ministerio de Educación y el Servicio Nacional de la Discapacidad, se llevó a cabo el pasado 31 de julio en la Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

“Alternativas de ingreso y apoyos en educación superior para estudiantes con discapacidad” fue la temática tratada durante la II jornada informativa organizada por el Ministerio de Educación, el Servicio Nacional de la Discapacidad, la Universidad Católica de Chile, la Universidad de Santiago, la Universidad Santo Tomás y el DEMRE, y en la cual participó la académica del Departamento de Educación y Coordinadora del proyecto ULS1799, Dra. Georgina García, en representación de la Universidad de La Serena.

En primera instancia, se realizó una exposición sobre becas y beneficios para estudiantes con discapacidad en Educación Superior, para posteriormente dar paso a una charla sobre los Programas de Apoyos para estudiantes con discapacidad en Educación Superior.

También se realizaron bloques de trabajo en donde los asistentes desarrollaron temáticas enfocadas en los sistemas de ingreso y apoyo para estudiantes con discapacidad en las instituciones de Educación Superior, instancia en donde la académica de la Universidad de La Serena presentó el plan de trabajo que realiza la casa de estudios en la actualidad.

Finalizando la jornada, los asistentes pudieron participar en stands que cada una de las universidades dispuso con material informativo sobre los programas de apoyo a la discapacidad y en favor de una educación inclusiva que haga efectivo el derecho a la educación de las personas con discapacidad.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom