rector ua1

El Dr. Luis Alberto Loyola visitó la ULS, en donde sostuvo un encuentro con autoridades y directivos, encabezados por el Rector, Dr. Nibaldo Avilés.

En la Sala Raúl Bitrán de la Casa Central se llevó a cabo una provechosa reunión entre el Rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Luis Alberto Loyola, y autoridades, directivos e integrantes del Comité de Autoevaluación Institucional de la ULS, encabezados por el Dr. Nibaldo Avilés, encuentro en el que el representante de la UA compartió con los presentes su amplia experiencia en materia de Investigación y Desarrollo con miras a lo que será el próximo proceso de Acreditación Institucional y la creación de una Vicerrectoría en la ULS que incorporé áreas tan importantes como la Investigación, la Innovación y el Postgrado, aspecto pendiente en la casa de estudios de la Región de Coquimbo.

rector ua2En la reunión, convocada por la Rectoría de la U. de La Serena, a través de su Dirección de Investigación, el Rector de la Universidad de Antofagasta, quien ha liderado la Acreditación Institucional de la casa de estudios a cargo, realizó un completo análisis del desarrollo de la Investigación y el Postgrado en la UA (desde 1994 a 2014), el cual permitió conocer los avances alcanzados por dicho plantel estatal en ambas áreas. 

También se refirió a los resultados de algunos de los Centros e Institutos de Investigación de la UA, tendencias en números de publicaciones, talento humano y recursos para la investigación, además de los resultados en transferencia tecnológica y en Postgrado, las acciones de apoyo a las políticas de Investigación, Innovación y Postgrado, y la implementación de una política de seguimiento y control de los programas de Postgrado.

“Lo primero fue organizar la estructura de la Universidad, cómo poder adecuar la estructura para lograr la misión. En ese contexto, a partir de la segunda acreditación que tuvimos, consideramos que dada la importancia de la investigación, era necesario crear una Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado”, enfatizó el Dr. Loyola, quien agregó que “la Universidad tiene claro que la Investigación debe desarrollarse, que forma parte de su quehacer, tanto como la Docencia”. 

El Dr. Nibaldo Avilés, quien está liderando el proceso de Autoevaluación para la Acreditación Institucional, junto con agradecer la visita del Dr. Luis Alberto Loyola, valoró la presentación del Rector de la UA, la que “permitió conocer el trabajo y la gestión que ha realizado la Universidad de Antofagasta en Investigación, Innovación y Postgrado, y por supuesto, los avances que ha logrado la institución en estas áreas. La experiencia que el Rector compartió con nosotros, resulta relevante para el próximo proceso de Acreditación Institucional que vivirá nuestra Universidad y su comunidad, cuyo resultado depende del compromiso de todos nosotros”. 

musica latino1

El Dr. Juan Pablo González, director del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado y profesor titular del Instituto de Historia de la PUC de Chile, dictó una clase-conferencia a candidatos del Programa de Magíster Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos y estudiantes de la Pedagogía en Educación Musical y Licenciatura en Música.

El destacado musicólogo, Dr. Juan Pablo González Rodríguez, visitó el viernes 9 de octubre la Universidad de La Serena para ofrecer una clase-conferencia en el Departamento de Música, invitado por el Programa de Magíster Interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos (MIEL), que dirige el Dr. Cristián Noemi, como una forma de apoyar las temáticas que se desarrollan en el Seminario de Filosofía de la Cultura, que forma parte del programa y que imparte la académica Lina Barrientos, cuyo objetivo central es ampliar la mirada, en forma reflexiva, hacia la cultura latinoamericana a través de la música, sustentándose en la etnomusicología como disciplina orientadora.

musica latino2El Dr. Juan Pablo González es director del Instituto de Música de la Universidad Alberto Hurtado y profesor titular del Instituto de Historia de la PUC de Chile. En la historia de la musicología chilena, abrió el campo a los estudios de música popular, especialmente sobre el desarrollo de ésta durante el siglo XX, llegando a ser a la fecha el máximo exponente de los estudios sobre música popular latinoamericana, reflejado en sus innumerables participaciones en congresos internacionales, dictando conferencias en diversos centros universitarios de toda América y Europa, y publicaciones de una gran cantidad de artículos musicológicos y textos en inglés y español. Lo particular de sus estudios es la puesta en escena de canciones populares en relación al contexto socio-histórico-cultural, a través de conciertos teatrales, como lo son: “Del Salón al Cabaret” y “Días de radio”.

En esta oportunidad, el Dr. González abordó la temática “Juventud y Música en América Latina durante el siglo XX”, demostrando, en una primera parte, una juventud como sujeto social con espacios sociales definidos, normas jurídicas y bienes simbólicos, es decir, una juventud empoderada que establece una crítica generacional, teniendo sus orígenes en Estados Unidos con el acercamiento de jóvenes blancos a las comunidades distinguidas como negras en la época, naciendo de esta manera el rock and roll entre jóvenes blancos. También hizo referencias al desarrollo tecnológico y con ello la radio junto a jóvenes DJ, el invento de los discos 45, y los efectos entre los jóvenes y su música de las consecuencias de la Gran Guerra. 

En una segunda parte hizo referencia a lo que pasó en Chile entre la juventud de la pequeña burguesía, la clase media urbana e ilustrada, con conciencia social, de clase y autoconciencia, ejemplificada en los coléricos y revolucionarios, dando paso, en los años 60, a la Nueva Ola y a la Nueva Canción Chilena, cuyos cantantes usaron como modelo a Daniel Vighietti (1939).

Asistieron a este evento candidatos del MIEL y estudiantes de la Pedagogía en Educación Musical y Licenciatura en Música.

lanzamiento academia

La Academia está compuesta por una clase magistral, cinco módulos teórico-prácticos y una jornada de entrenamiento intensivo que cubren todas las fases del proceso emprendedor.

En el Salón de Conferencias del Centro Tecnológico de la Facultad de Ingeniería (CETEFCI) de la Universidad de La Serena, se llevó a cabo el lanzamiento de la segunda generación de la Academia E-Startup, curso intensivo en metodologías de emprendimiento que ofrece el Programa E-Startup Coquimbo, iniciativa apoyada por Corfo y ejecutada por la Oficina de Emprendimiento de la casa de estudios estatal. 

lanzamiento academia2“La Academia está compuesta por una clase magistral introductoria, cinco módulos y una jornada de entrenamiento intensivo que cubren todas las fases del proceso emprendedor; instancias que serán dictadas por destacados emprendedores y expertos en el tema”, explicó Emilio Espina, coordinador de la Oficina de Emprendimiento ULS.

La charla introductoria del lanzamiento estuvo a cargo de Felipe Contreras Haye, experto en innovación y socio fundador de Gulliver S.A., agencia chilena especialista en innovación empresarial y desarrollo de ecosistemas de emprendimiento e innovación.

A la actividad asistieron los seleccionados para cursar la segunda generación de la Academia E-Startup, compuesta por estudiantes, egresados y titulados de múltiples especialidades de las diferentes casas de estudios superiores de la Región de Coquimbo.

futbolito 1 

La casa de estudios enfrentará esta semana a Banco Santander por los cuartos de final local.

Invicta avanza la Universidad de La Serena en el Campeonato Nacional de Futbolito Caja Los Andes, el torneo más grande de su tipo en Sudamérica, luego de ganar sus tres partidos del grupo 3, dejando en el camino a Aguas del Valle, TNT Express Chile Ltda. y SK Rental.

Con triunfos de 9-2 frente a SK Rental y de 6-3 contra TNT Express Chile Ltda. y versus Aguas del Valle, la ULS se prepara para la nueva etapa de eliminación directa, que se inicia este miércoles 14 de octubre, a las 21:00 hrs., cuando por los cuartos de final enfrente a Banco Santander, segundo clasificado del grupo 2.

Siempre en las canchas de CORDEP, el plantel compuesto por Luis Rodríguez, Jeremy Warner, Andrés Álvarez, Pablo Sánchez, Julio Landaeta, Cristóbal Mujica, Boris Olguín, Juan Galleguillos, Alejandro Boglio, David Rojas, Orlando Robles y Milenko Košćina, buscará mantener su buen nivel de juego colectivo para seguir adelante en la competencia.

futbolito 2El último partido de la escuadra universitaria fue este sábado 10 de octubre, cuando enfrentó en el turno de las 20:00 hrs. a Aguas del Valle. Fue un partido duro, con intervenciones clave del portero Rodríguez, una sólida dupla defensiva y un mediocampo y delanteros que pudieron marcar la diferencia ante el rival, que dependía solo del triunfo para poder avanzar en el campeonato.

“El equipo trabajó bien para asegurar el primer lugar del grupo y así acceder a la ronda de los cuartos de final de La Serena. Agradezco el compromiso de los jugadores por sacrificar el fin de semana largo. El partido que viene es de eliminación directa y necesitamos la mayor concentración, puesto que, a mi modo de ver, la balanza se inclinará a quienes no cometan errores”, comentó Boris Olguín, capitán y DT del plantel.

Los cuartos de final de la etapa local La Serena se disputarán entre: Alimentos Peñuelas Ltda., CAP Minería, Compañía Minera Dayton, ARG, Banco Santander, DV Drilling, Sociedad Comercial Petorca Ltda. y Universidad de La Serena. De estos equipos se definirá el próximo 24 de octubre al ganador de la ciudad, el que enfrentará a su símil de Coquimbo para encontrar al representante regional en la competencia.

Recordemos que el Campeonato Nacional de Futbolito Caja Los Andes reúne a planteles de beneficiarios en 22 ciudades de Chile, contando con más de 850 empresas. La gran final está programada para los días 3, 4 y 5 de diciembre en Iquique y todos los detalles de las fechas, equipos y estadísticas están disponibles en el sitio web http://www.futbolitocajalosandes.cl/site/1/home.

pablo castro

El trabajo de investigación fue publicado en la Revista Colombiana de Psicología.

"Teoría del cambio subjetivo: Aportes desde un estudio cualitativo con profesores" (2015), se titula el artículo científico del Dr. Pablo Castro, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena, Mariane Krause, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Susana Frisancho, de la Pontificia Universidad Católica del Perú, publicado en la Revista Colombiana de Psicología, vol. 24 - N° 2 (Scopus y Web of Science)

En el trabajo, vinculado al proyecto IS130005 del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Chile), “se reportan los hallazgos de una investigación que reconstruye la teoría subjetiva de un grupo de docentes participantes de un diplomado de educación en valores acerca de su propio proceso de cambio. A una muestra de 12 profesores chilenos se le realizaron 35 entrevistas y se analizaron algunos documentos personales. La información se procesó mediante análisis cualitativo descriptivo y relacional, y fue codificada utilizando el programa ATLA S.ti. Los resultados indicaron que los participantes distinguen factores externos y propios como causas de sus cambios, diferencian entre vida personal y trabajo con incipientes explicaciones al integrar ambas dimensiones, y reconocen la importancia del cambio personal en el cambio profesional”.

El artículo se encuentra disponible aquí.

andacollo01

La iniciativa forma parte del proyecto DIULS de religiosidad popular desde una etnofilosofía, etnomusicología y teología antropológica.

El domingo 4 de octubre pasado fue celebrada la Fiesta Chica de la Virgen del Rosario de Andacollo, a la que asistieron cuatro de los cinco académicos que conforman el equipo de investigación del Proyecto Regular DIULS 2015-2017, abocado a identificar rasgos de una cosmovisión de índole intercultural de los diferentes actores de la religiosidad popular de la Región de Coquimbo, que determinen un rasgo propio de su identidad en la manifestación de fe expresada a través de la música y la danza.

En esta ocasión, la Fiesta tuvo cambios significativos en su forma y fondo. El reciente terremoto que afectó a la Región de Coquimbo y las permanentes réplicas sísmicas, como también el hecho de estar cerrado el Templo Chico por trabajos de remodelación y restauración, la imagen de la Virgen fue guardada en la Basílica Menor o Templo Grande, realizándose el tradicional traslado desde el Templo Grande hasta el frontis de la Municipalidad de Andacollo, lugar en que fue celebrada la Eucaristía o Misa Solemne del mediodía. Una vez finalizada la Misa, la imagen de la Virgen fue trasladada al interior del Templo Grande para realizar de inmediato la sacada de la Virgen al atrio del Templo, iniciándose enfrente de ella los tradicionales saludos de los Bailes Religiosos, con rogativas, cantos, percusiones rítmicas y danzas.

andacollo02“En el presente trabajo de campo realizado por el grupo, pudimos observar la presencia de los tres bailes originarios, los cuales le dieron identidad por muchos años a la Fiesta de Andacollo, me refiero a los chinos (1584), los turbantes (1752) y los danzantes (1798), más una gran variedad de bailes de indios, acompañados por instrumental grueso (principalmente cajas y bombos) los que fueron introducidos por don Mario Díaz durante la década del sesenta del siglo XX”, expresaron los académicos de la Universidad de La Serena, Jaime Montes Miranda (Departamento de Educación) y Lina Barrientos Pacheco (Departamento de Música).

Además, agregaron que “una particularidad de la Federación de los Bailes Religiosos de Andacollo ha sido la no aceptación de bandas de bronce, sin embargo en esta ocasión pudimos observar y registrar la presencia de dos bandas de este tipo, una venida desde Vallenar y otra de Coquimbo. Otro cambio importante ha sido la conformación en la región, como la visita desde otras regiones del norte, de Bailes Religiosos con influencia de La Tirana y Ayquina, como lo son la Diablada, los Sambo-Caporal, Morenadas, Tinku y Tobas”.

Equipo de investigación

El equipo de investigación del proyecto está conformado por los filósofos Sergio Romero de la UCN y Jaime Montes de la ULS; los teólogos Marcelo Sepúlveda y Juan Navarrete de la UCN y Lina Barrientos en la función de etnomusicóloga de la ULS; más los colaboradores Carolina Herrera por la UCN, quien además es china del Baile Chino Pescador Nº10 de Coquimbo, Jimmy Campillay por la ULS, quien es chino del Baile Chino Canterino Nº6 de La Cantera-Coquimbo, y el profesor Raúl Pinto de la ULS.