- Actualidad
Académica participa en Congresos Internacionales en el área de Educación y Tecnologías Educativas

La Dra. Margarita García estuvo presente en encuentros desarrollados en España y Portugal.
La académica del Departamento de Matemáticas de la Universidad de La Serena, Dra. Margarita García Astete, participó en el XXI Congreso Internacional de Tecnologías para la Educación y el Conocimiento, y el VIII Congreso de Pizarra Digital: “Encuentro entre culturas”, con la charla que comprendió la temática de “Formación Inicial Docente y Prácticas TIC” en el Panel de Experto en Formación Docente realizado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España.
También fue expositora de dos artículos aceptados en el XXVII Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje: Educación, Tecnologías y Educación, en el Instituto Politécnico de Bragança, Portugal. Se trata de “Video Cápsulas Educativas. Innovación en el aula a través de un set metodológico audiovisual para la enseñanza de la matemática”, de la Dra. Catalina Cvitanic y la Dra. Margarita García, un proyecto de Investigación en Docencia DIULS 2015-2016 en desarrollo en el ámbito escolar de la Región de Coquimbo; y de “Recursos Educativos Abiertos y Objetivos de Desarrollo Sostenible”, de Jaime Oyarzo, Luis Bengochea y Daniel Meziat (Universidad de Alcalá, España), Margarita García (U. de La Serena) y Ana María von Chrismar (Universidad Austral de Chile), un trabajo de investigación en el diseño y desarrollo del curso e-learning ”Construye tu propio curso MOOC!”, dictado en el segundo semestre de 2015 en la Universidad de Alcalá.
La académica de la ULS destacó que en el Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje, se abordaron tres grandes líneas de investigación: Estilos de Aprendizaje, Tecnologías de Información y Comunicación e Innovación Educativa, “donde un aspecto muy interesante de resaltar es la excelente ocasión para promover la investigación y la comunicación entre académicos e investigadores con algunas ideas claves, como son: compartir, difundir, interrelacionarse, reforzar la reflexión y la praxis de los Estilos de Aprendizaje en los distintos países de Iberoamérica, a través de los profesores investigadores”.
En el encuentro participaron 396 profesionales de Iberoamérica en varias de las opciones ofrecidas, como fueron: Conferencias Plenarias, Paneles de Expertos y Sesiones de Posters.
Finalmente, la Dra. García, representando a la U. de La Serena, participó en reuniones de coordinación con el Dr. Daniel Meziat, Director de la Cátedra UNESCO de Educación Científica para América Latina y El Caribe, y catedrático de la Universidad de Alcalá, por el próximo Congreso Iberoamericano de Educación Científica, CIEDUC 2017, a desarrollarse en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina, los días 14, 15, 16 y 17 de marzo del próximo año.
“Se invita a la comunidad académica a acceder al sitio web oficial www.cieduc.org para conocer la información general referida a este futuro evento científico, donde nuestra Universidad, gracias a convenios de colaboración académica, co-participa en la organización con la Universidad de Alcalá y la Universidad Nacional de Cuyo”, detalló la docente.


Al respecto, la académica Georgina García, encargada del Programa de la ULS, señaló que esta iniciativa “permite, primero, cumplir nuestro rol como modelo social. Las universidades del Estado deben cumplir un rol de generar y ser innovador en los cambios culturales, por eso nosotros estamos llamados a ser un modelo social, de conductas sociales y éticas y que respeten las normativas y los convenios internacionales y las leyes; y en segundo lugar, nuestros estudiantes se benefician enormemente porque, por un lado, conocen la realidad de las personas que están viviendo en situación de discapacidad, y esta temática se incorpora en su proceso de formación valórica, en los contenidos curriculares específicos de cada carrera y promueve una percepción hacia las personas con discapacidad basada en el respeto de los derechos humanos”.
En este sentido, en el texto se señala que “las empresas chilenas han evolucionado de manera significativa hacia un nivel de alta influencia en la actividad económica, lo que hace necesario revisar sus modelos de gestión, paradigmas y valores que fundamental su accionar. Las expectativas que genera esta mayor influencia, pueden ser cumplidas de mejor forma, si la empresa se concibe de manera inclusiva en todos sus niveles de acción, vale decir las personas que trabajan en ella, los consumidores de sus productos o servicios, la comunidad, los accionistas, fortaleciendo un sentido de responsabilidad social para el cual la negociación es un instrumento de gestión, que enlaza la empresa con un sistema interconectado en función no solo de objetivos de productividad y competitividad, sino que también en propósitos de creación de riqueza y de bienestar de la comunidad”.

El objetivo principal de la actividad fue que diversos expertos presentaran la situación del almendro en Chile, la fisiología de la floración y fructificación, manejo de las principales enfermedades, avances en la cosecha mecanizada y nuevas técnicas de riego, entre otras temáticas. “Lo que presenté como investigador de la carrera y del Laboratorio PROMMRA fue una actualización de la situación y potencial de la Región de Coquimbo en la producción de este frutal en el país”, explicó el académico de la ULS.