osuls 1 

La velada contó con la maestría de destacados artistas invitados, quienes regalaron un grato momento de reflexión en torno a los sentimientos de esta temporada.

De la mano de una valiosa selección de óperas del repertorio clásico y un nuevo estado del alma, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena realizó en las ciudades de Coquimbo y La Serena dos exitosos conciertos especiales de mediodía. Las veladas no sólo destacaron por su audaz programación, sino también por la calidad de sus invitados junto al impecable registro de la soprano Patricia Cifuentes (Chile) y el barítono Eleomar Cuello (Cuba), mientras que el actual director de la Camerata Universidad de Los Andes, Eduardo Browne, estuvo a cargo de la conducción del décimo concierto del 2019.

osuls 2Las presentaciones ofrecidas en el territorio, ambas de primerísimo nivel, encarnaron los sentimientos de ‘Amor & Ternura’. Ante ello y debido a la difícil situación por la está pasando el país, el maestro invitado aseguró que el arte y la música deben continuar: “Aún queda mucho que cantar. Todavía tenemos que cantar para Navidad, durante el verano y en especial en estos momentos en el que está Chile, hay que cantar y hacer mucha música, muy importante. La labor que tenemos nosotros los músicos, creo que va a ser un muy buen remedio para el alma de los chilenos”, sostuvo, para luego asegurar que se siente “muy agradecido de que me hayan invitado nuevamente, eso quiere decir que hay confianza con el maestro. Yo soy un director exigente, soy de mucho detalle y la orquesta tiene mucha disposición a trabajar, y eso me alegra mucho”.

En ambas funciones especiales de mediodía el programa musical estuvo marcado por una vasta lista de famosas óperas del mundo, en las que destacan obras para orquesta sola; solistas y dúos. Entre la selección presentada, los artistas invitados sorprendieron con piezas de Mozart ‘Laci darem la mano’ de Don Giovanni, ‘Lippen schweigen de la viuda alegre’ escrita por el compositor austro-húngaro Franz Lehár y ‘En mi Tierra extremeña de Luisa Fernanda’ del maestro Federico Moreno Torroba. En palabras del barítono cubano, esta presentación contó con “obras conocidas dentro de la música clásica, de igual manera, tuvo ese click distinto con obras bien refrescantes. Era música hermosísima y con variedad de compositores; contamos con cuatro idiomas distintos donde tuvimos alemán, francés, italiano y español. El último era la zarzuela de Luisa Fernanda que no creo que se haga mucho en la orquesta, pero fue una buena cosa y el público, además, terminó bien alto porque entiende lo que estamos cantando”, expresó Eleomar.

En cuanto al resto del programa, el aclamado solista agregó que fue una “gratísima sorpresa cantar junto a la orquesta”, destacando su ejecución en piezas tan sublimes como la ‘Danza Ritual del Fuego’, perteneciente al ballet ‘El Amor Brujo’ del compositor español Manuel de Falla; el ‘Intermezzo de Cavallería Rusticana’ del maestro Pietro Mascagni y la afamada pieza de Richard Wagner ‘Idilio de Sigfrido’. Ante esta última obra, Cuello sostuvo que “se necesita a una orquesta de 80 músicos y pese a que la Orquesta Sinfónica son la mitad, no se notó y se escuchaba maravilloso los aproximados 18 minutos que dura esta bellísima obra de Wagner. Realmente el elenco se lució y en mis partes, me sentí realmente acompañado de la orquesta (…) Además, estamos muy felices con el público que asistió, respondieron súper bien en ambos conciertos, se mostraron muy agradecidos y se sentía la energía de las personas cada vez que terminábamos una obra, estaban bien conectados. Nosotros los cantantes podemos ver a los ojos a las personas y se apreciaba la reacción de la gente, fue impresionante”, ahondó el solista.osuls 3

Por su parte, la soprano Patricia Cifuentes se refirió a la visión que ha mantenido la orquesta de poder manifestarse -en tiempos de estallido social-, mediante el arte y la música, y cómo ésta es la mejor arma para entregar ‘Amor y Ternura’ a las personas: “nuestro objetivo como músicos y lo que yo quería personalmente, era entregar música de calidad a la gente para que pudiéramos llenarnos de energía positiva, aprender un poco más o solamente sentir. Yo estaba súper enfocada de entregar lo mejor, con una fuerza y una energía que traspasara un rato la violencia o esta mala onda generalizada que hay en estos momentos en Chile. Creo que no hay que parar, que no hay que dejar de hacer música, no hay que dejar de hacer conciertos, no hay que dejar de mover a la gente a estas instancias donde uno puede, un poco, entrar en las personas para hacer una familia mejor y eso ya genera un pequeño cambio porque todo lo bueno va sumando más”, profundizó una de las voces más importantes de la escena nacional.

Cabe destacar que la temporada 2019 se realiza gracias al importante financiamiento que nos entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional; además del fundamental apoyo entregado por la Universidad de La Serena y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena y su Departamento de Cultura; y la Municipalidad de Coquimbo en conjunto con su Departamento de Cultura.

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

cineclubismo

La Red de Artes, Culturas y Patrimonio trabajó en esta nueva publicación que recoge la historia del cineclubismo en Chile y que incluye, además, un manual para universidades que quieran replicar esta práctica que busca ampliar el tejido social del cine y que contribuye al encuentro de las personas a través de las películas.

Cineclubismo y Educación, es el libro que a partir de hoy estará disponible para descarga abierta y gratuita a través de la página de la Red de Universidades del Estado (uestatales.cl). Esta publicación pone en valor una actividad que ha sido casi invisible en el desarrollo de la cultura en Chile, pero que sin embargo es fundamental como un espacio de discusión y reflexión sobre la producción fílmica y su relación con lo que vive el país.

Así lo cree Guillermo Jarpa, coordinador de Creación Artística de la Universidad de Chile, quien indica que el cineclubismo es una práctica que “apela a la reunión de personas en torno al cine como una invitación a vivir una experiencia común en dos niveles: el de la exhibición y la reflexión en torno al arte cinematográfico. Por lo tanto, su condición sine qua non es que sea participativo y de encuentro siendo un motor para abordar temas generales propios de toda cultura ciudadana audiovisual”.

Los cineclubes nacen como espacios autogestionados en el que personas se reúnen para la exhibición y discusión de obras cinematográficas, estableciendo diálogos horizontales entre todos los participantes. En Chile esta práctica surge justamente en las universidades, que apostaron por estos espacios que incluso dieron origen a festivales de cine que perduran hasta el día de hoy.

Es por esto, que la Red de Artes, Culturas y Patrimonio busca rescatar esta historia, relevando sobre todo el material producido en Chile: “Para las universidades del Estado es importante promover el rescate cinematográfico porque el cine chileno es parte del Patrimonio fílmico del país. Es a través de esta experiencia de la emoción colectiva que el cine se transforma en un conocimiento”, señala Leonardo Seguel, director de extensión de la Universidad del Bío-Bío.

En la misma línea, Fernando Gaspar, director de Creación Artística de la Universidad de Chile, destaca que “el rescate, valorización y difusión de la memoria, las artes y en particular la memoria cinematográfica, es fundamental para promover comunidades más críticas y más reflexivas sobre nuestra historia y también para valorar la importancia de quienes han realizado estas obras, porque además el ejercicio de rescatar la memoria cinematográfica significa la valorización de nuestra historia como país.”

Junto con esta publicación, la red ha promovido una serie de actividades, destinadas a promover el cineclubismo. Entre ellas, está la realización de un encuentro nacional de cineclubes que tendrá lugar en la Universidad del Bío-Bío en mayo del 2020.

Fuente: Red de Universidades del Estado de Chile

sinfonica 

De la mano de las más famosas óperas del mundo, el elenco profesional invita al público a reencontrarse con los sentimientos de ‘Amor y la Ternura’.

Con un variado programa, tres destacados invitados y dos conciertos en el territorio elquino, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena se prepara para ofrecer su décimo concierto del año inspirado en las emociones de ‘Amor y Ternura’, de la mano de las más famosas óperas del repertorio clásico. Las veladas que despedirán el mes de noviembre invitan al público a permanecer unidos mediante la música y vivir estas funciones como un momento de solidaridad y reflexión, debido al gran estallido social que ha marcado las estas últimas semanas.

El viaje musical de esta temporada estará empuñado por una de las más inigualables batutas chilenas, se trata del gran Eduardo Browne, director artístico y titular de la Camerata Universidad de Los Andes y ex director de los conjuntos Orquesta Sinfónica y Banda Sinfónica del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Como Director Invitado ha dirigido conciertos y óperas en Estados Unidos, Chile, Venezuela, Perú, Argentina, Filipinas y Malasia, y este mes, la comunidad tendrá la oportunidad de deleitarse con su dirección en una colosal Gala Lírica.

En palabras del propio Browne, los sentimientos de ‘Amor y Ternura’ que cultivará el décimo programa del 2019, revelan que “la música y las artes en general le han dado una relevancia muy grande a lo que es el amor y esa relevancia ha pasado a ser una especie de cliché. Es muy difícil cantar una canción o hacer una poesía que no tenga que ver con el amor. Creo que las emociones de amor y ternura son uno de los ejes más centrales del ser humano”, relata la batuta, confesando sentirse agradecido por la invitación de volver a liderar un concierto en la Región de las Estrellas: “si una institución me invita a dirigir por segundo año consecutivo es porque hubo una buena química y eso me llena de felicidad”, expresa vía telefónica desde Santiago.

Eduardo Browne no es el único artista invitado a este viaje por los estados del alma. En el escenario los acompañarán dos grandes figuras de reconocimiento nacional e internacional, poseedores de una vasta trayectoria debido a su quehacer musical; se trata de la soprano Patricia Cifuentes López (Chile) y el barítono Eleomar Cuello Calles (Cuba). “He tenido el honor de trabajar con ellos varias veces, he hecho óperas y conciertos con ellos (...) estoy muy contento de trabajar con Patricia porque es una de las grandes sopranos que hay en Chile y Eleomar es, ciertamente, una voz ascendente de primerísimo nivel”, afirma el director invitado.

La reconocida soprano agradece la realización de este concierto, pese al estallido social y la contingencia en el que se ha visto envuelto el país hace más de cuatro semanas: “estoy muy feliz de poder realizar estos conciertos porque ha costado mucho volver a hacer música con todo lo que está pasando y se entiende (…) Además, poder hacer un concierto de amor y ternura respondiendo a la temática, con todo lo que está pasando en el país, es bien emocionante; te toca una fibra muy interna porque uno está más sensible. Abordar este tipo de repertorios en estas circunstancias nos vuelve un poco vulnerables”, ahonda.

Por su parte, el intérprete cubano se manifiesta muy contento por la invitación que le ha hecho el conjunto regional para formar parte de su temporada 2019: “estoy muy feliz de que me hayan invitado a participar de estos conciertos y, por primera vez, cantar en esta región y junto a la maravillosa Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. Conozco de su impecable trayectoria a través de otros colegas y del importante trabajo que hacen”

Este viaje a los sentidos podrá ser visto en el Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace (Aldunate #599) el próximo jueves 28 de noviembre a las 12:30 horas y en el Aula Magna ULS (Benavente #980) el viernes 29 del presente mes a las 12:00 hrs. Ambas presentaciones son de entrada liberada y sin retiro de invitaciones, hasta completar el aforo total de los recintos.

Esta temporada se realiza gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional; además del importante apoyo entregado por la Universidad de La Serena y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena y su Departamento de Cultura; y la Municipalidad de Coquimbo en conjunto con su Departamento de Cultura.

sinfonica 2

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

orq1

Conciertos, Master Class e Instrucción Orquestal fueron parte de la programación; las que se realizaron de forma simultánea en Coquimbo y La Serena.

Con una amplia gama de actividades de carácter educacional, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena visitó diferentes recintos para empapar de música y conocimientos a diferentes comunidades educativas y ofrecer, por otra parte, una significativa presentación a mujeres privadas de libertad en el Complejo Penitenciario de La Serena.

orq2El programa desarrollado durante el mes de octubre contempló clases magistrales e instrucción orquestal. La primera intervención se llevó a cabo en el Salón MECESUP del Departamento de Música ULS ante una alta convocatoria de participantes de diferentes colegios de Coquimbo y La Serena. La master class de percusión fue ejecutada por el profesor y músico del elenco regional, Pablo Pallero King, quien compartió diferentes técnicas para la correcta ejecución de los instrumentos. Una instancia de aprendizaje que fue altamente valorada por los estudiantes y sus profesores de música, ya que les permiten ampliar sus conocimientos e intercambiar experiencias con otros estudiantes del territorio.

Una jornada similar vivieron los estudiantes del Colegio de las Artes Claudio Arrau de Coquimbo, quienes fueron parte de la instrucción orquestal realizada por el primer trompeta del conjunto sinfónico, Sergio Fuentes, quien también compartió técnicas y consejos para una mejor interpretación, así como también, ejercicios de respiración. Para Javier Inostroza, alumno de 8vo básico que estudia trompeta, indicó que no es primera vez que participa de estas intervenciones junto a la orquesta “por eso cuando vienen, siempre aprovecho de participar. Me parece muy bien que se den estas clases porque uno puede conocer más sobre el instrumento, solucionar dudas, aprender técnicas y conceptos musicales que no conocía”, sostuvo.

orq3Las actividades educacionales también contemplaron conciertos, los que fueron ejecutados por el Quinteto de Maderas de la Orquesta Sinfónica Regional Universidad de La Serena, a cargo de Milén Godoy (flauta traversa), Andrés Pallero (clarinete), Cristian Astorga (oboe), Gerson Pierotti (corno francés), Francisco Ramos y Alevi Peña (fagot); este último, responsable de la conducción de las presentaciones. Los intérpretes se presentaron en dos establecimientos educacionales: el Liceo Gabriel González Videla y el Colegio Balmaceda; ambos pertenecientes a la Corporación Gabriel González Videla.

Finalmente, las y los músicos visitaron el Complejo Penitenciario de La Serena, donde realizaron un aplaudido y valorado concierto a más de 50 mujeres privadas de libertad, quienes disfrutaron del repertorio clásico europeo y manifestaron su alegría por esta oportunidad de disfrutar de la música docta.

Cabe destacar, que estas actividades e intervenciones forman de la Temporada 2019 de la orquesta regional, así como de su quehacer educacional, musical y territorial, la cual es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional, además del importante apoyo entregado por la Universidad de La Serena y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena y su Departamento de Cultura; y la Municipalidad de Coquimbo en conjunto con su Departamento de Cultura.

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

fecils1

ESTIMADA COMUNIDAD

Junto con agradecer la participación y el enorme apoyo al 5° Festival Internacional de Cine de La Serena (FECILS), queremos comunicar que hemos decidido suspender la exhibición de la película “Araña”, hasta nuevo aviso, debido a los complejos acontecimientos que han estado ocurriendo en el país y en La Serena.

Nos comprometemos como Universidad de La Serena y FECILS a reagendar oportunamente la película y esperamos poder contar con todos y todas quienes quieran apoyar la cultura y, especialmente, nuestro cine chileno en las diversas actividades que programemos en conjunto para realzar el aporte artístico y la cultura regional y nacional.

 

Firman:          Eduardo Pizarro E.                                                                           Carlos Varas M.

                     Director de FECILS                                                    Director de Vinculación con el Medio y Extensión

                                                                                                                    Universidad de La Serena

En La Serena, 19 de octubre de 2019.

fecils1

Durante la actividad que dio inicio a la 5° versión del festival de cine, que por primera vez se realiza en la ULS, se firmó un convenio de colaboración entre la casa de estudios y FECILS.

Con la presencia de diversas autoridades, destacados actores nacionales y un gran marco de público, se dio inicio a una nueva versión del Festival Internacional de Cine de La Serena, actividad que este año celebró su 5° versión en el Aula Magna de la Universidad de La Serena, casa de estudio que recibirá las actividades centrales de este evento.

fecils2Junto a la ceremonia inaugural, en donde se presentaron las diversas películas y documentales nacionales y regionales en competencia, además de los filmes en exhibición, se proyectó la película de “Ema” del director Pablo Larraín.

Durante la actividad, destacó la presencia del Rector de la Universidad de La Serena, Dr. Nibaldo Avilés, el Subsecretario de las Culturas y las Artes, Juan Carlos Silva, el Director de FECILS, Eduardo Pizarro, el Seremi de las Artes, Culturas y el Patrimonio, Francisco Varas y el presidente de la Asociación de Municipalidades de la región y alcalde de Vicuña, Rafael Vera, junto a los actores y actrices Claudio Arredondo, Paulina García, Rodrigo Walker, Juanita Ringeling, Barbara Ruiz-Tagle, Claudio Castelló, Ignacia Uribe, Gabriela Medina y Álvaro Morales.

“Es importante intervenir la cultura desde todo punto de vista, es la única manera de elevar la educación en Chile. Creo que todos los actores sociales, dentro de ellos las universidades, debemos estar involucrados en un proyecto común vinculado con el arte. Entonces es una iniciativa muy positiva y felicito a la Universidad por sumarse a este importante festival, indicó el actor Álvaro Morales respectó a la realización de este evento en la ULS.

Trabajo colaborativo por la cultura

fecils3Durante la ceremonia de inauguración, la Universidad de La Serena y el comité organizador de FECILS firmaron un convenio, suscrito por el Rector de la casa de estudios y el director del festival respectivamente, el cual busca formalizar un trabajo colaborativo entre la institución y el evento cultural, durante 5 años.

Frente a este compromiso de la Universidad de La Serena, el Dr. Nibaldo Avilés afirmó que “para nosotros es un orgullo poder apoyar esta actividad, que tiene proyección en un tema tan importante como es el cine y que va en la línea del desarrollo de nuestra universidad y su compromiso de vinculación con el medio”.

Por su parte, el director de FECILS, Eduardo Pizarro, expresó: “estamos muy felices de que la Universidad de La Serena sea parte de este programa, creemos que es necesario poder contar con el apoyo de la casa de estudios, ya que nos entrega el respaldo de vincular lo académico con lo cultural y esto permitirá darle una proyección aún mayor a FECILS en sus próximas versiones”.

Este convenio de trabajo, junto con la realización de FECILS, busca generar diversas actividades, como foros, exhibiciones de películas, cursos y talleres, enfocados en la difusión de la cultura en la comunidad.

Escrito por Tomás Rodríguez, DirCom

Ver Galería de Fotos