
La clausura del encuentro de música contemporánea quedará en manos de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, en el marco de su séptimo concierto de temporada.
La programación artística y musical es amplia y nutrida, y se extenderá durante cinco días en la Región de Coquimbo. Se trata de la XVI versión del Festival de Música Contemporánea MUSICAHORA, la cual cuenta con una cartelera que varía desde charlas y conferencias con grandes exponentes nacionales hasta conciertos en horarios vespertinos. Todos de ingreso liberado y sin retiro de invitaciones, incluido el concierto de clausura a cargo de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.
“En los últimos años, el Festival MUSICAHORA ha logrado transformarse en un evento reconocible dentro del panorama de la música contemporánea chilena, y como sucede con otros festivales de su tipo en el país y en el mundo, en su realización suponemos la posibilidad de actualizar nuestra relación con la estética musical del tiempo que vivimos”, explica Esteban Correa Astudillo, director artístico de este Festival y académico del Departamento de Música de la ULS, institución organizadora del encuentro.
En esa misión, la jornada final será conducida por el director estadounidense, David Handel, quien nuevamente se hará presente en la temporada de la orquesta y con quien interpretará tres selectas obras, todas provenientes de una destacada camada de compositores chilenos. Una de ellas es el estreno absoluto de ‘Hacia los Vientos Norteños para Orquesta Sinfónica N°452’ (2019), del compositor radicado en Australia, Adrián Pertout, quien en esta oportunidad visitará el territorio elquino para, además, dictar la conferencia ‘Música, matemática y ciencia: intuición y racionalidad’, el próximo miércoles 4 de septiembre en el Salón Auditorio del Departamento de Música ULS.
La programación continúa con otra obra maestra: ‘Misterios Chilotes para Oboe y Cuerdas’, escrita para el destacado concertista serenense y primer oboe del conjunto regional, José Luis Urquieta. “El maestro Luis Saglie me dedicó esta obra para ser estrenada con el Solístico de Santiago el año 2017. A partir de entonces, la he tocado varias veces con orquestas nacionales y, en esta ocasión, tendré la oportunidad de interpretarlo junto a mi orquesta regional de La Serena’, señaló el solista del concierto.
Finalmente, ‘Pacificación de Chile’ pondrá las notas altas al programa del MUSICAHORA, una espectacular y auténtica cantata para voces, trío rock y orquesta, creada el año 2013 por Esteban Correa.
Los músicos invitados a este cierre son Felipe Aguirre y Adolfo Díaz (tenor), José Chirino (barítono), Orlando Villarroel (guitarra eléctrica), Mauricio Pizarro (bajo eléctrico) junto al Coro de Estudiantes ULS, instruidos por la directora Vanessa Medo.
El séptimo concierto de temporada 2019 de la Orquesta Sinfónica se presentará en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo (Aldunate #599), el jueves 5 de septiembre, a las 20:00 horas. La noche de clausura es de entrada liberada, sin retiro de invitaciones, hasta el aforo total del recinto.
Cabe destacar, que esta temporada se realiza gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional; además del importante apoyo institucional entregado por la Universidad de La Serena, mediante la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura; y la Municipalidad de Coquimbo en conjunto con su Departamento de Cultura.
Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena


 El viaje musical arribó hasta la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo y el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko de la ULS. Esta última presentación, en el marco de un nuevo aniversario de la segunda ciudad más antigua de Chile, que celebró en grande sus 475 años de vida. En la instancia se presentó un repertorio tan sublime como enérgico, con obras de grandes maestros de la música universal y una pieza de origen chileno escrita por la compositora oriunda de Viña del Mar, Valeria Valle, titulada ‘Código XX: Carne de tu carne’.
El viaje musical arribó hasta la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo y el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko de la ULS. Esta última presentación, en el marco de un nuevo aniversario de la segunda ciudad más antigua de Chile, que celebró en grande sus 475 años de vida. En la instancia se presentó un repertorio tan sublime como enérgico, con obras de grandes maestros de la música universal y una pieza de origen chileno escrita por la compositora oriunda de Viña del Mar, Valeria Valle, titulada ‘Código XX: Carne de tu carne’. La velada culminó con la Sinfonía N°3, titulada ‘La Escocesa’, Op.56, escrita por Félix Mendelssohn; una de las obras favoritas del maestro David Handel, a manos de este genio alemán: “aunque sea una sinfonía en el sentido formal, como cada una de sus sinfonías, Mendelssohn tenía una especial capacidad de captar de forma poética una cierta esencia del ambiente cultural y musical. De lo que captaba, lograba expresarlo en su obra para que el público oyente percibiera lo mismo, un talento monumental. Si hablamos de literatura, seria Shakespeare o Cervantes, en este caso sería Mendelssohn”, aseguró.
La velada culminó con la Sinfonía N°3, titulada ‘La Escocesa’, Op.56, escrita por Félix Mendelssohn; una de las obras favoritas del maestro David Handel, a manos de este genio alemán: “aunque sea una sinfonía en el sentido formal, como cada una de sus sinfonías, Mendelssohn tenía una especial capacidad de captar de forma poética una cierta esencia del ambiente cultural y musical. De lo que captaba, lograba expresarlo en su obra para que el público oyente percibiera lo mismo, un talento monumental. Si hablamos de literatura, seria Shakespeare o Cervantes, en este caso sería Mendelssohn”, aseguró.
 
  Tres noches de magia y encanto envolvieron a la Región de Coquimbo. Los primeros en disfrutar de este magno evento fueron los integrantes de la comunidad del Colegio Alemán, quienes conmemoraron junto a su cuerpo docente, estudiantes, padres y apoderados sus 30 años de vida educativa. En palabras del rector del establecimiento educacional de La Serena, Carlos Gómez Salinero, esta presentación “es la segunda de un ciclo educacional de tres conciertos y eso responde, precisamente, a uno de los pilares fundamentales del colegio, que es el cultivo de las artes y especialmente de la música. Contar con el ensamble de cuerdas de la orquesta regional es para nosotros un honor, debido a la categoría y el prestigio que tienen, y el nivel de música que ofrecieron a nuestra comunidad”, enfatizó.
Tres noches de magia y encanto envolvieron a la Región de Coquimbo. Los primeros en disfrutar de este magno evento fueron los integrantes de la comunidad del Colegio Alemán, quienes conmemoraron junto a su cuerpo docente, estudiantes, padres y apoderados sus 30 años de vida educativa. En palabras del rector del establecimiento educacional de La Serena, Carlos Gómez Salinero, esta presentación “es la segunda de un ciclo educacional de tres conciertos y eso responde, precisamente, a uno de los pilares fundamentales del colegio, que es el cultivo de las artes y especialmente de la música. Contar con el ensamble de cuerdas de la orquesta regional es para nosotros un honor, debido a la categoría y el prestigio que tienen, y el nivel de música que ofrecieron a nuestra comunidad”, enfatizó. Marcos Lisambarth, profesor de música en Monte Patria, comentó que “el concierto fue realmente genial y siempre es un placer ver a la orquesta, tocan súper bien, muy afinados, compenetrados entre todos los intérpretes y me gustan harto; los sigo desde hace mucho tiempo, desde chico”, indicó emocionado por el concierto. “Esta propuesta musical está muy bien, es más resumido e ideal para estos espacios más pequeños. Además, la potencia de las cuerdas siempre se escucha fuerte y eso es muy agradable”, aseveró.
Marcos Lisambarth, profesor de música en Monte Patria, comentó que “el concierto fue realmente genial y siempre es un placer ver a la orquesta, tocan súper bien, muy afinados, compenetrados entre todos los intérpretes y me gustan harto; los sigo desde hace mucho tiempo, desde chico”, indicó emocionado por el concierto. “Esta propuesta musical está muy bien, es más resumido e ideal para estos espacios más pequeños. Además, la potencia de las cuerdas siempre se escucha fuerte y eso es muy agradable”, aseveró. 
  La velada musical promete dos conciertos en la Provincia del Elqui y estará bajo la conducción del aclamado director estadounidense, David Handel. Su nombre es conocido en los cuatro continentes debido a su apasionado liderazgo musical y habilidades para energizar tanto a orquesta como audiencias, siendo ampliamente reconocido como uno de los directores emergentes más significativos. En su carrera ha liderado numerosos estrenos mundiales y ha comisionado personalmente más de setenta partituras originales y arreglos orquestales.
La velada musical promete dos conciertos en la Provincia del Elqui y estará bajo la conducción del aclamado director estadounidense, David Handel. Su nombre es conocido en los cuatro continentes debido a su apasionado liderazgo musical y habilidades para energizar tanto a orquesta como audiencias, siendo ampliamente reconocido como uno de los directores emergentes más significativos. En su carrera ha liderado numerosos estrenos mundiales y ha comisionado personalmente más de setenta partituras originales y arreglos orquestales. El viaje sinfónico continuará su ruta con el primer concierto para cello, escrito por el gran compositor soviético, Dimitri Shostakovich. Para el director invitado, dicho obra no se rige en función de normas y reglas, más bien refleja el vuelo e inspiración de un genio único: “el concierto se desarrolla en cuatro movimientos, versus la tradición formal de tres movimientos; manejando un lenguaje armónico y melódico que juegan siempre al límite de las normas soviéticas de medianos del siglo 20, siempre elevando las posibilidades expresivas del chelo como instrumento con posibilidades solísticas impresionantes”, aseguró.
El viaje sinfónico continuará su ruta con el primer concierto para cello, escrito por el gran compositor soviético, Dimitri Shostakovich. Para el director invitado, dicho obra no se rige en función de normas y reglas, más bien refleja el vuelo e inspiración de un genio único: “el concierto se desarrolla en cuatro movimientos, versus la tradición formal de tres movimientos; manejando un lenguaje armónico y melódico que juegan siempre al límite de las normas soviéticas de medianos del siglo 20, siempre elevando las posibilidades expresivas del chelo como instrumento con posibilidades solísticas impresionantes”, aseguró.