osuls musicahora

La clausura del encuentro de música contemporánea quedará en manos de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, en el marco de su séptimo concierto de temporada.

La programación artística y musical es amplia y nutrida, y se extenderá durante cinco días en la Región de Coquimbo. Se trata de la XVI versión del Festival de Música Contemporánea MUSICAHORA, la cual cuenta con una cartelera que varía desde charlas y conferencias con grandes exponentes nacionales hasta conciertos en horarios vespertinos. Todos de ingreso liberado y sin retiro de invitaciones, incluido el concierto de clausura a cargo de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena.

“En los últimos años, el Festival MUSICAHORA ha logrado transformarse en un evento reconocible dentro del panorama de la música contemporánea chilena, y como sucede con otros festivales de su tipo en el país y en el mundo, en su realización suponemos la posibilidad de actualizar nuestra relación con la estética musical del tiempo que vivimos”, explica Esteban Correa Astudillo, director artístico de este Festival y académico del Departamento de Música de la ULS, institución organizadora del encuentro.

En esa misión, la jornada final será conducida por el director estadounidense, David Handel, quien nuevamente se hará presente en la temporada de la orquesta y con quien interpretará tres selectas obras, todas provenientes de una destacada camada de compositores chilenos. Una de ellas es el estreno absoluto de ‘Hacia los Vientos Norteños para Orquesta Sinfónica N°452’ (2019), del compositor radicado en Australia, Adrián Pertout, quien en esta oportunidad visitará el territorio elquino para, además, dictar la conferencia ‘Música, matemática y ciencia: intuición y racionalidad’, el próximo miércoles 4 de septiembre en el Salón Auditorio del Departamento de Música ULS.

La programación continúa con otra obra maestra: ‘Misterios Chilotes para Oboe y Cuerdas’, escrita para el destacado concertista serenense y primer oboe del conjunto regional, José Luis Urquieta. “El maestro Luis Saglie me dedicó esta obra para ser estrenada con el Solístico de Santiago el año 2017. A partir de entonces, la he tocado varias veces con orquestas nacionales y, en esta ocasión, tendré la oportunidad de interpretarlo junto a mi orquesta regional de La Serena’, señaló el solista del concierto.

Finalmente, ‘Pacificación de Chile’ pondrá las notas altas al programa del MUSICAHORA, una espectacular y auténtica cantata para voces, trío rock y orquesta, creada el año 2013 por Esteban Correa.

Los músicos invitados a este cierre son Felipe Aguirre y Adolfo Díaz (tenor), José Chirino (barítono), Orlando Villarroel (guitarra eléctrica), Mauricio Pizarro (bajo eléctrico) junto al Coro de Estudiantes ULS, instruidos por la directora Vanessa Medo.

El séptimo concierto de temporada 2019 de la Orquesta Sinfónica se presentará en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo (Aldunate #599), el jueves 5 de septiembre, a las 20:00 horas. La noche de clausura es de entrada liberada, sin retiro de invitaciones, hasta el aforo total del recinto.

Cabe destacar, que esta temporada se realiza gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional; además del importante apoyo institucional entregado por la Universidad de La Serena, mediante la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura; y la Municipalidad de Coquimbo en conjunto con su Departamento de Cultura.

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

celista1

El sexto concierto oficial del año fue compartido con el público de Coquimbo y La Serena. Esta última presentación, en el marco de los 475 años de vida de la capital regional.

‘Ira, Lucha & Pasión’ fueron los sentimientos materializados en dos presentaciones en torno al sexto concierto de la temporada de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, en compañía de la destacada concertista española, Elisa Rodríguez Sádaba (violoncello), y la conducción de unos de los directores más aclamado en el mundo, David Handel.

celista2El viaje musical arribó hasta la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo y el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko de la ULS. Esta última presentación, en el marco de un nuevo aniversario de la segunda ciudad más antigua de Chile, que celebró en grande sus 475 años de vida. En la instancia se presentó un repertorio tan sublime como enérgico, con obras de grandes maestros de la música universal y una pieza de origen chileno escrita por la compositora oriunda de Viña del Mar, Valeria Valle, titulada ‘Código XX: Carne de tu carne’.

‘Cuando vi que la temporada tenía este nombre -dije- que no podía ser más ad hoc mi obra, porque finalmente transmite toda esa energía que tiene el nombre del programa; entonces el ‘Ira, Lucha & Pasión’ yo creo que es la constante. Me siento súper honrada de ser parte, por segunda vez, de la cartelera de la orquesta; creo que ha sido un camino súper interesante que han ido desarrollando algunos cuerpos estables en Chile, que han ido incorporando dentro de su repertorio música femenina. Me siento súper agradecida de estar en un programa tan intenso como éste, es muy bonito”, expresó la compositora porteña.

La fuerza femenina continuó con la interpretación del primer concierto para violoncello de Dimitri Shostakovich, en manos de la audaz concertista española, Elisa Rodríguez. Este concierto compuesto en 1959, representa una mezcla prolija de poderosas ideas musicales y virtuosismo, desafiando las cualidades técnicas y musicales del intérprete. “Este concierto es una bestia y es muy desgastante energéticamente, pero a mí me encanta”, reveló la solista, quien empezó a estudiar por primera vez esta obra a los 15 años.

celista3La velada culminó con la Sinfonía N°3, titulada ‘La Escocesa’, Op.56, escrita por Félix Mendelssohn; una de las obras favoritas del maestro David Handel, a manos de este genio alemán: “aunque sea una sinfonía en el sentido formal, como cada una de sus sinfonías, Mendelssohn tenía una especial capacidad de captar de forma poética una cierta esencia del ambiente cultural y musical. De lo que captaba, lograba expresarlo en su obra para que el público oyente percibiera lo mismo, un talento monumental. Si hablamos de literatura, seria Shakespeare o Cervantes, en este caso sería Mendelssohn”, aseguró.

En estos momentos, la Orquesta Sinfónica prepara su séptimo concierto de la temporada 2019, con otra magna selección de obras nacionales. Un evento que pondrá el broche de oro al XVI Festival de Música Contemporánea MUSICAHORA, que estará empuñado por el gran David Handel y contará la brillante interpretación del inquieto músico serenense y primer oboe del conjunto profesional, José Luis Urquieta. Las presentaciones se realizarán el próximo jueves 5 de septiembre en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace (Aldunate #599). Para luego replicar esta misma propuesta artística en el Aula Magna del Campus Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena (Benavente #980) el viernes 6 de dicho mes. Ambos conciertos se llevarán a cabo a las 20:00 horas y son de entrada liberada, sin retiro de invitaciones, hasta el aforo total de los recintos.

Cabe destacar, que esta temporada se realiza gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional; además del importante apoyo institucional entregado por la Universidad de La Serena, mediante la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura; y la Municipalidad de Coquimbo en conjunto con su Departamento de Cultura.

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

duo lamar

La actividad, de entrada liberada, se realizará este jueves 29 de agosto en la Sala de Exposiciones de la casa de estudios superiores.

La Universidad de La Serena, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, destaca entre sus actividades aquellas que realizan a la comunidad una invitación musical, un espacio para reencontrarse, nutrir el alma y dejarse llevar por las sensaciones que evocan los distintos intérpretes que se hacen presente en el Ciclo de Conciertos que se realiza anualmente.

En esta oportunidad, Valentina Maza (viola) y Rosa Vergara (piano), quienes integran el Dúo LaMAR, presentarán un íntimo concierto en la ULS. Las intérpretes, que cuentan con una vasta preparación teórica y una destacada experiencia musical, ofrecerán al público un programa contempla obras de Ricardo Drigo (1846-1930), Alexandre Glazounow (1865-1936), Pyotr Ilyich Tchaikovsky (1840- 1893), Francois Schubert (1808-1878), Claude Debussy (1862-1918) y Robert Schumann (1810-1856).

La invitación es para este jueves 29 de agosto, a las 19:00 hrs. en la Sala de Exposiciones de ULS, ubicada en Benavente 950, La Serena. La entrada es liberada.

Mayor información al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 512204171.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS

cuatro estaciones1 

Un viaje musical y tres destinos fue el resumen de esta programación conformada para conjunto de cuerdas y clavecín.

‘Las Cuatro Estaciones’ de Antonio Lucio Vivaldi (1678-1741) fascinó a grandes y niños, tras la sublime interpretación protagonizada por las y los intérpretes de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena en los territorios de Elqui y Limarí. La propuesta artística del mes de agosto abrió los fuegos del segundo ciclo de conciertos de la temporada 2019 en compañía del ensamble de cuerdas.

cuatro estaciones2Tres noches de magia y encanto envolvieron a la Región de Coquimbo. Los primeros en disfrutar de este magno evento fueron los integrantes de la comunidad del Colegio Alemán, quienes conmemoraron junto a su cuerpo docente, estudiantes, padres y apoderados sus 30 años de vida educativa. En palabras del rector del establecimiento educacional de La Serena, Carlos Gómez Salinero, esta presentación “es la segunda de un ciclo educacional de tres conciertos y eso responde, precisamente, a uno de los pilares fundamentales del colegio, que es el cultivo de las artes y especialmente de la música. Contar con el ensamble de cuerdas de la orquesta regional es para nosotros un honor, debido a la categoría y el prestigio que tienen, y el nivel de música que ofrecieron a nuestra comunidad”, enfatizó.

El viaje sinfónico continuó su trayecto hasta arribar al Centro Cultural Hayquilonko, en pleno corazón de Monte Patria. En dicho recinto municipal, las y los músicos Ramiro Álvarez, Daniela Gayoso, Vanesa Flores, Paola Fuentes, Juan Pablo Luengo y Daniel Navea (violín); Polyana Brehmer y Lorenzo Cabello (viola); Monserrat Trujillo e Iván Rivas (violoncello); Andrés Carvajal (contrabajo), Alonso Araya (clavecín), junto al concertino de la orquesta como violín solista, Leonardo Godoy, y la actriz Colomba Trujillo, deslumbraron a los asistentes con la magistral pieza escrita por Vivaldi.

cuatro estaciones3Marcos Lisambarth, profesor de música en Monte Patria, comentó que “el concierto fue realmente genial y siempre es un placer ver a la orquesta, tocan súper bien, muy afinados, compenetrados entre todos los intérpretes y me gustan harto; los sigo desde hace mucho tiempo, desde chico”, indicó emocionado por el concierto. “Esta propuesta musical está muy bien, es más resumido e ideal para estos espacios más pequeños. Además, la potencia de las cuerdas siempre se escucha fuerte y eso es muy agradable”, aseveró.

Tras los exitosos conciertos realizados en las provincias de Elqui y Limarí, el ensamble de cuerdas compartió con el efervescente público presente en el Aula Magna de la Universidad de La Serena toda la emoción que encarna ‘Las Cuatro Estaciones’, una de las obras más célebres escritas por el músico italiano y compositor barroco, siendo grabada e interpretada en innumerables ocasiones por los más famosos expositores de la música, donde cada estación es un concierto de tres movimientos: uno rápido, uno lento y uno rápido, inspirados en los cambios que presenta la naturaleza a lo largo del año, considerándose una obra descriptiva y con sutiles viajes hacia paisajes sonoros.

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

sinfonica sexto1 

La propuesta artística del sexto concierto oficial del año de la Sinfónica ULS, contempla obras de aclamados maestros de la música universal junto a una pieza de origen chileno.

Un viaje de carácter internacional arribará en los próximos días a la conurbación en compañía de dos grandes figuras y asiduos participantes de las programaciones anuales de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. En esta versión de agosto, la cartelera cultural se posiciona con el sexto concierto de la Temporada 2019, el cual evocará los más puros sentimientos de ‘Ira, Lucha & Pasión’.

sinfonica sexto2La velada musical promete dos conciertos en la Provincia del Elqui y estará bajo la conducción del aclamado director estadounidense, David Handel. Su nombre es conocido en los cuatro continentes debido a su apasionado liderazgo musical y habilidades para energizar tanto a orquesta como audiencias, siendo ampliamente reconocido como uno de los directores emergentes más significativos. En su carrera ha liderado numerosos estrenos mundiales y ha comisionado personalmente más de setenta partituras originales y arreglos orquestales.

Ante su nueva visita a tierras elquinas, la audaz batuta expresó sentirse muy entusiasmado con este nuevo concierto que dirigirá el próximo 22 y 23 de agosto: “siempre es un gusto volver a Región de Coquimbo y colaborar con colegas y amigos de una orquesta que valoro mucho y en muchos sentidos, tanto a nivel artístico como humano”.

La propuesta artística para el sexto concierto oficial del año contempla obras de grandes maestros de la música universal junto a la pieza de origen chileno, bautizado como ‘Código XX: Carne de tu carne’, que dará la apertura a esta gran gala sinfónica: “abriremos el programa con una obra de Valeria Valle, escrita en 2017, la cual está definida por sus tres partes, características y texturas muy marcadas; entre lo austero, lo lírico y una manifestación de desconformidad e ironía. Valle maneja un lenguaje lúcido y expresivo. No dudo que el público, por su gran cultura musical contemporánea, va a valorar mucho esta obra, tal como yo”, precisó Handel.

sinfonica sexto3El viaje sinfónico continuará su ruta con el primer concierto para cello, escrito por el gran compositor soviético, Dimitri Shostakovich. Para el director invitado, dicho obra no se rige en función de normas y reglas, más bien refleja el vuelo e inspiración de un genio único: “el concierto se desarrolla en cuatro movimientos, versus la tradición formal de tres movimientos; manejando un lenguaje armónico y melódico que juegan siempre al límite de las normas soviéticas de medianos del siglo 20, siempre elevando las posibilidades expresivas del chelo como instrumento con posibilidades solísticas impresionantes”, aseguró.

La presentación de esta pieza será ejecutada por otra gran invitada, la concertista española, Elisa Rodríguez Sádaba. Una artista polifacética quien ha sido galardonada en numerosas ocasiones con premios nacionales de interpretación; desde el año 2018 es parte del Trío Kimsa, conjunto formado con dos grandes concertistas chilenas. A su carrera, se suman actividades docentes, entre las que figuran clases magistrales y como profesora de música y violonchelo.

Finalmente, la segunda parte del programa culminará con la Sinfonía N°3, titulada ‘La Escocesa’, Op.56 escrita por Félix Mendelssohn, una de las obras favoritas de Handel a manos de este genio alemán: “aunque sea una sinfonía en el sentido formal, como cada una de sus sinfonías, Mendelssohn tenía una especial capacidad de captar de forma poética una cierta esencia del ambiente cultural y musical. De lo que captaba, lograba expresarlo en su obra para que el público oyente percibiera lo mismo, un talento monumental. Si hablamos de literatura, sería Shakespeare o Cervantes, en este caso sería Mendelssohn”, aseguró.

El evento musical tiene programado dos fechas de conciertos en el territorio. La primera se llevará a cabo el próximo jueves 22 de agosto en la Sala de Artes Escénicas del Centro Cultural Palace de Coquimbo (Aldunate #599), para luego replicar esta misma propuesta artística en el Aula Magna Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena (Benavente #980), uniéndose de esta forma a las actividades de aniversario de la ciudad de La Serena, que celebrará en grande sus 475 años de vida. Ambos conciertos se llevarán a cabo a las 20:00 horas y son de entrada liberada, sin retiro de invitaciones, hasta el aforo total de los recintos.

Cabe destacar, que esta temporada se realiza gracias al apoyo y financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que desde el año 2016 se encuentra adscrita a la Glosa de Presupuesto Nacional; además del importante apoyo institucional entregado por la Universidad de La Serena, mediante la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (DIVEULS); la Municipalidad de La Serena, a través de su Departamento de Cultura; y la Municipalidad de Coquimbo en conjunto con su Departamento de Cultura.

Escrito por Camila Pérez, Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena

catedra

Este espacio de reflexión que se realiza una vez por mes, se titula “Construcción de Universidades Inclusivas para el Desarrollo Humano”.

La Cátedra Raúl Bitrán es una actividad organizada por la Universidad de La Serena, donde desde una temática general, se van abordando las distintas aristas y puntos de vista con profesionales y expertos a nivel nacional. La instancia, en este mes de agosto abordará el panel: “Diálogo de Saberes: Ciencia y Conocimientos Locales y Tradicionales”.

En la oportunidad, se explicará la discusión acerca de la interrelación entre sistemas de conocimiento diferentes y la forma cómo la ciencia se ha enfrentado a los saberes que se consideran no científicos. Persiste el hecho de que los saberes indígenas no se han reconocido como formas y métodos de conocimiento con los cuales se puede dialogar de forma horizontal, sin que sean las llamadas disciplinas científicas las que impongan los métodos de validación y de selección de los conocimientos. En las ponencias, se profundizará sobre el respeto a la generación de conocimientos como fundamental para la construcción de una sociedad respetuosa de la interculturalidad.

En ese contexto, es crítico el reconocimiento de los sistemas de saberes indígenas y tradicionales con un estatuto epistemológico capaz de interactuar de forma horizontal con las ciencias llamadas occidentales, en el marco de la convergencia y el acuerdo entre diversos actores y el avance conjunto sobre espacios diversos.

La actividad se desarrollará el miércoles 21 de agosto, desde las 11:30 y hasta las 13 hrs. aproximadamente. Las ponencias estarán a cargo de los invitados: Dra. Carola Villagrán, Universidad de Chile; Mg. Carmen Jorquera, Universidad de La Serena; y Dr. Fernando Pairicán, historiador mapuche.

La entrada es liberada y se realizará en el Aula Magna Ignacio Domeyko de la ULS, que está ubicada en Benavente 980, La Serena. Este ciclo es organizado por la Universidad de la Serena, a través de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión, en conjunto con el Programa de Apoyo a la Discapacidad (1799).

Como ya es habitual en el ciclo, esta conferencia será transmitirá en vivo por reuna.cl y en la página de Facebook Centro extensión ULS.

Escrito por Jenifer Araya, DIVEULS