origami 1 

Niños, estudiantes y adultos participaron en este primer taller, dictado por Kayoko Shinomiya.

Con el Taller “Haciendo Origami y conociendo del Japón”, a cargo de Kayoko Shinomiya, voluntaria JICA, se dio inicio a una serie de actividades académicas sobre la cultura japonesa, organizadas por la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena.

origami 2Niños, estudiantes y adultos participaron en este primer taller, realizado en la Sala de Exposiciones ULS, quienes demostraron su interés por aprender más sobre este arte consistente en el plegado de papel sin usar tijeras ni pegamento para obtener figuras de formas variadas. Por ejemplo, los asistentes pudieron crear con papeles de colores lindas figuras de animales y con papeles de diario algunos elementos útiles como basurero o guarda lápices.

Kayoko Shinomiya también tuvo tiempo para referirse al Parque Japonés de La Serena y al Parque en Japón, a la importancia de trabajar cosas muy pequeñas y minuciosamente, a la relevancia que tienen las casas para el japonés, la ropa y los detalles en que se fijan para comprar, la tecnología en los cohetes y la preparación de Obento que son platos muy decorados que preparan las madres a los hijos. 

Luego de este taller de origami a nivel básico, se contempla la realización de una clase sobre comida japonesa y uso de Hashi (palitos japonés) y una tercera clase dedicada a caligrafía japonesa.

conferencia loro 1 

Niños, estudiantes, docentes y público general, tuvieron la oportunidad de aprender sobre aspectos ecológicos de esta especie de loro que se encuentra amenazada y en peligro de extinción. 

A pocos días del incendio que afectó al Centro de Extensión de la Universidad de La Serena, el equipo de la Dirección de Extensión del plantel estatal, continúa trabajando en la realización de diversas actividades culturales y académicas, dirigidas a toda la comunidad. Ejemplo de ello es la conferencia “Historia Natural del Loro Tricahue en el Norte de Chile”, dictada recientemente por el investigador postdoctoral en la ULS, Dr. Renzo Vargas, en la Sala de Exposiciones de la casa de estudios superiores (Benavente 950).

La conferencia, que formó parte del ciclo denominado “Valoración y Conservación de Especies Amenazadas”, organizado por la Dirección de Extensión y el Departamento de Biología de la ULS,  contó con la presencia de niños, estudiantes, docentes y público general, quienes tuvieron la oportunidad de aprender sobre aspectos ecológicos de esta especie de loro que se encuentra amenazada y en peligro de extinción. 

conferencia loro 2Sobre la actividad, la encargada de Gestión Académica de la Dirección de Extensión, María Andrea Céspedes, indicó que el público presente pudo “recibir conocimientos científicos sobre los distintos aspectos relacionados con la vida del loro tricahue, profundizando en temas como sus desplazamientos en los distintos espacios geográficos en los que se ubica, alimentación, reproducción, vida social y también las principales problemáticas que afecta y amenaza su coexistencia con los seres humanos,  relacionadas con la sequía y la construcción de caminos cerca de los barrancones en donde anidan”. 

Además, la profesional agradeció a las personas que estuvieron presentes en esta actividad que concluyó con la entrega de libros y bolsas de género para preservar el medio ambiente.

El ciclo de conferencias académicas “Valoración y Conservación de Especies Amenazadas”, tiene como objetivo educar a la comunidad a través de presentaciones sobre especies que habitan en nuestra Región de Coquimbo y se encuentran amenazadas.

cuarto concierto

En su cuarto concierto de temporada, destaca la participación del flautista Rodrigo López.

Los próximos días jueves 18 y viernes 19 de junio, a las 20:00 hrs., en el Teatro Municipal de Ovalle y de La Serena, respectivamente, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena presentará su cuarto concierto de temporada, el cual contará con la presencia del destacado director australiano Reuben Bundell.

Doctor en Artes Musicales en Eastman School of Musica, actual director musical de la Orquesta Sinfónica de Lansdowne (Pennsylvania), director desde el año 2012 de The Chelsea Symphony en Nueva York y director titular de la Orquesta Riverside, Reuben Bundell será el encargado de conducir ambos conciertos, el cual también contará con la participación solista del talentoso primer flautista de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, Rodrigo López, quien interpretará en esta oportunidad el famoso “Concierto para Flauta y Orquesta” del compositor francés Jacques Ibert. Esta obra, compuesta en 1934, consta de tres movimientos: Allegro, Andante, Allegro scherzando y es una pieza que se caracteriza por su exigencia, pero también por su virtuosismo, lirismo y fuerza rítmica.

También se interpretará la obra del compositor chileno Francisco Rañilao: “El interior del Tiempo” (2014), pieza que obtuvo el tercer lugar en el Concurso de Composición “Luis Advis” en su versión 2014, y la “Sinfonía Nº2 en Do Mayor” (1846) del compositor alemán Robert Schumann. Esta obra, conocida como la “más sinfónica” de sus cuatro sinfonías, es menos programática que la mayoría de sus obras, sin perceptibles referencias literales, aunque refleja hasta cierto punto su estado psicológico y su lucha contra la melancolía.

En Ovalle, la entrada es liberada, sólo hay que retirar las invitaciones en el Centro de Extensión Cultural Municipal de dicha comuna. En La Serena, las entradas a este evento se pueden adquirir en la boletería del Teatro Municipal el día del concierto, cuyo valor para el público general es de $3.000, y como es habitual, todos los escolares y estudiantes ULS (con credencial) pueden ingresar gratuitamente. Para los estudiantes universitarios de otras instituciones educativas y los adultos mayores la entrada cuesta sólo $2.000.

Finalmente, es importante destacar que la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena recibe para su funcionamiento el importante apoyo del Fondo de Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de la U. de La Serena, y de la “Red de amigos Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena” donde se asocian importantes empresas regionales y nacionales, además de diversos medios de comunicación comprometidos con la labor social, cultural y educativa de la Orquesta.

Fuente: Prensa OSULS

inicio conciertos educ

La agrupación tiene contemplado realizar una serie de tres ciclos durante el año, que se enmarcan en el programa de formación de nuevas audiencias y de reinserción social mediante la cultura.

“La Orquesta va a tu colegio”, se titula la iniciativa con que la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena busca acercar a los estudiantes de establecimientos educacionales de la Provincia del Elqui a la música orquestal, así como también se hace extensivo a otros establecimientos que albergan a personas que por diversas razones se encuentran impedidos de salir de ellos, todas actividades enmarcadas dentro del proyecto de formación de nuevas audiencias y de reinserción social mediante la cultura.

De esta manera, el segundo ciclo de conciertos comenzó este 2 de junio en la Escuela Pedro Aguirre Cerda y en el Jardín Infantil “Gran Mozart” y continuará los días 3 y 4 de junio en el Colegio Del Alba y Saint Mary School, en donde se presentará el Quinteto de Bronces; y en el Colegio Andrés Bello Pampa y en la Fundación Las Rosas donde lo hará el Cuarteto de Cuerdas, ambas agrupaciones formadas por integrantes de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena. Para Cristian Monreal, productor ejecutivo de la Orquesta, esta “es una instancia sumamente importante para nosotros, no sólo en términos de la formación de nuevas audiencias, sino que nos permite acercar nuestra institución a la comunidad, entregando no sólo música, sino también conocimiento acerca de su historia y la de los instrumentos, así como de sus sonoridades”.

Esta iniciativa forma parte de una de las líneas programáticas que maneja la orquesta, como parte de su labor educativa-cultural y de formación de nuevas audiencias. De este modo, es fundamental para la Orquesta Sinfónica ULS acercar la música orquestal a todos los niños que por algún motivo no tienen acceso a este tipo de música, y así, contribuir al desarrollo de audiencias en la región. En total se realizarán 18 conciertos, distribuidos en tres ciclos y cada uno de ellos constará de tres días, en los que se realizarán 2 conciertos diarios.

Finalmente, es importante señalar que la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena recibe para su funcionamiento el importante apoyo del Fondo de Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de la U. de La Serena, y de la “Red de amigos Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena” donde se asocian importantes empresas regionales y nacionales, además de diversos medios de comunicación comprometidos con la labor social, cultural y educativa de la Orquesta.

Fuente: Prensa OSULS

charla loro tricahue 2

La charla “Historia Natural del Loro Tricahue en el Norte de Chile”, a cargo del Dr. Renzo Vargas, busca entregar información de interés sobre esta ave y despertar en el público el interés por la especie, para valorarla y promover su conservación.

Este viernes 5 de junio, en la Sala de Exposiciones de la Universidad de La Serena, continúa el ciclo de conferencias académicas “Valoración y Conservación de Especies Amenazadas”, cuya segunda presentación lleva por nombre “Historia Natural del Loro Tricahue en el Norte de Chile”.

La actividad, organizada por la Dirección de Extensión y el Departamento de Biología de la ULS,  busca dar a conocer la investigación desarrollada por el Dr. Renzo Vargas Rodríguez y el Dr. Francisco Squeo en relación a aspectos ecológicos sobre esta especie de loro que se encuentra amenazada y en peligro de extinción. El objetivo es despertar en el público el interés por la especie, para valorarla y promover su conservación.

Al respecto, la encargada de Gestión Académica de la Dirección de Extensión, María Andrea Céspedes, señaló que “es un agrado contar con instancias de divulgación de los resultados de estudios realizados con la participación de profesionales, investigadores y académicos de nuestra institución, sobre todo en materias ecológicas, las que son muy solicitadas por la comunidad, en este caso centradas en una de las aves más emblemáticas de Chile”.

Recordamos finalmente que la entrada para este ciclo es liberada y que la conferencia a cargo del Dr. Renzo Vargas se inicia a las 16:00 hrs. en la Sala de Exposiciones de la ULS, ubicada en Benavente 950, La Serena. 

Fuente: Prensa Dirección de Extensión

catedra educacion

En esta conferencia, María de los Ángeles Villaseca, del Instituto Nacional de Derechos Humanos, y el Dr. Eduardo Palma, académico de la U. de Chile, expondrán sobre este importante tema a nivel país.

Este miércoles 03 de junio, en la Sala de Exposiciones de la U. de La Serena, se llevará a cabo la conferencia “El Derecho a la Educación en Chile”, la tercera del ciclo 2015 de la Cátedra Raúl Bitrán Nachary sobre Derechos Humanos que se inició el pasado mes de abril en la casa de estudios.

Los relatores de esta cátedra, cuya entrada es liberada, serán María de los Ángeles Villaseca, del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), y el Dr. Eduardo Palma, académico de la U. de Chile, quienes revisarán contenidos del derecho, estándares internacionales, normativa nacional y la reforma educativa propuesta por el Gobierno.

La encargada de Gestión Académica de la Dirección de Extensión de la ULS, María Andrea Céspedes, extendió una invitación a toda la comunidad para participar de este importante y tradicional ciclo de conferencias. “Invitamos a los académicos, estudiantes y público en general para que participen y puedan conocer sobre este importante tema a nivel país como es el derecho a la educación en Chile, sobre todo ahora que es uno de los ejes que trabaja el actual Gobierno y que no deja indiferente a nadie por la repercusión que tiene a todo nivel”, señaló Céspedes. 

Cabe señalar, que la actividad, dirigida a todo público y que se inicia a las 11:30 horas, es organizada por la Dirección de Extensión del plantel estatal y el INDH.

Fuente: Prensa Dirección de Extensión