hurtak27 1

Los reconocidos Dres. James y Desiree Hurtak, fundadores de la Academia para la Ciencia Futura, sostienen que “nos encontramos en una crisis profunda. Eventos globales climáticos requieren de acciones inteligentes y correctivas. La Tierra ya no puede darse el lujo de tolerar momentos de inercia”.

Ante un gran marco de público se realizó en La Serena la interesante conferencia sobre cambio climático de los fundadores y directores de la Academia para la Ciencia Futura, Doctores James Hurtak y Desiree Hurtak, expertos en temas ambientales y nuevas soluciones de energía, una organización no gubernamental reconocida por Naciones Unidas que estudia las anomalías climáticas desde una nueva perspectiva.

Durante la actividad, organizada por la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena y a la que asistieron el Rector de la ULS, Dr. Nibaldo Avilés, directivos y académicos del plantel estatal, alumnos de enseñanza media y público en general, los científicos agradecieron la invitación de la casa de estudios a exponer por primera vez en La Serena y resaltaron el interés de la comunidad local por esta presentación en la que abordaron algunos de los problemas que tanto la naturaleza como los seres humanos pueden estar causando para crear inestabilidad ambiental, centrándose además en las nuevas tecnologías que pueden ayudar a mitigar estos cambios, como por ejemplo, las tecnologías para la limpieza del agua y la aplicación de la energía eólica y las tecnologías geotérmicas.

hurtak27 2dosSegún los científicos, quienes trabajan a nivel internacional para promover el uso de tecnologías nuevas y emergentes, la interconexión entre el pensamiento ecológico y social puede dar paso a soluciones planetarias. Sostienen que “no importa desde donde analicemos la situación de la madre Tierra, nos encontramos en una crisis profunda. Eventos globales climáticos requieren de acciones inteligentes y correctivas. La Tierra ya no puede darse el lujo de tolerar momentos de inercia”.

Para los Dres. Hurtak “las respuestas deben venir de una nueva generación de ingenieros, sociólogos y futurólogos que se basan en un conocimiento positivo. Existen soluciones que son técnicamente  competentes que deben implementarse. Tenemos que empezar a aplicar nuestro entendimiento al verdadero valor de los diversos elementos de la Tierra, como la energía eólica y solar hacia empresas sostenibles para corregir el daño que se ha hecho a estos órganos del cuerpo de la Tierra. No hay que sentarse y discutir si la Tierra contribuye a no treinta o cincuenta billones de billones de dólares a la economía mundial. No tendremos ninguna economía mundial si no hacemos algo por salvar la ´piel´ de la madre Tierra”.

Los expertos en percepción remota son enfáticos en indicar que “todos somos responsables de los recursos no renovables de la Tierra” y que en lugar de perder el tiempo con las obsesiones de la economía mundial, “debemos mirar el agua potable como un elemento más precioso que el mismo ´oro negro´ por la cantidad de gente que depende de ella para su supervivencia”. En este sentido, destacan como ejemplo los parques eólicos avanzados en España o las mallas recolectoras de agua dulce proveniente de la niebla, indicando que las “tecnologías del futuro con un propósito humanista positivo, son la clave de nuestro futuro”.

De acuerdo a los expositores, “debemos comenzar a tomar decisiones críticas rápidas y efectivamente trabajando con expertos que son de ONGs y científicos. Tenemos que aprender a amar la tierra lo suficiente para cuidar de ella”. 

Con respecto a nuestro país, señalaron está enfrentando el cambio climático y que como nación ha hecho más que otros países en temas medioambientales, ejemplificando con la política gubernamental para la conservación de los glaciares (Política Nacional de Glaciares). Indicaron además que tal vez el mayor problema que enfrenta Chile es que tres cuartas partes de la población de Chile dependen del suministro de agua proveniente del derretimiento anual de hielo, recurso que se recupera lentamente desde los glaciares. También se refirieron a lo perjudicial que es la industria minera para los glaciares, a la instalación de plantas desalinizadoras y a la contaminación del aire en la ciudad de Santiago. 

hurtak27 3Sobre la sequía que afecta por años a la Región de Coquimbo, comentaron que “el problema de recursos hídricos se puede solucionar con el desarrollo de nuevas tecnologías. En California estamos trabajando en filtros parecidos los atrapanieblas, la idea es que el agua usada en las ciudades sea filtrada y reutilizada”, y añadieron que se mostraron sorprendidos por las pequeñas comunidades de la región que están utilizando los atrapaneblinas. “Se nos dijo que había mucha neblina, pero es increíble saber que se puede obtener agua tan pura con esta tecnología”, sostienen los científicos, quienes agregan que incluso esto ha llamado la atención de prestigiosas universidades de EE.UU. 

Además, el Dr. JJ Hurtak expresó que es importante el uso de tecnologías de desalinización menos costosas para poder darle el agua o los recursos hídricos a las poblaciones que lo necesitan, mientras que la Dra. Hurtak señaló que hay un gran potencial en el desarrollo de la energía solar y eólica, “y sabemos que el gobierno está interesado en desarrollar este tipo de energías sustentable y de probar nuevas tecnologías eólicas disponibles”.

Luego de detallar el trabajo que han llevado adelante en materia de percepción remota y tecnologías emergentes, los reconocidos científicos respondieron a las diversas consultas del público presente en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional.

La Dra. Catalina Cvitanic, directora de Extensión de la ULS, agradeció a los Dres. Hurtak por compartir sus amplios conocimientos en el tema y su experiencia desde la mirada académica, y afirmó que esta conferencia contribuye a orientarnos “hacia una acción social más responsable a través de la creación de instancias de reflexión en torno a temas de actualidad de impacto nacional y mundial, como lo es el medio ambiente”. En este sentido, agregó que la Universidad de La Serena ha promovido “acciones tendientes a lograr que los estudiantes y demás miembros de la comunidad se apropien de los mensajes relacionados con el cuidado y conservación del medio ambiente”.

Trayectoria de los científicos

hurtak27 4El Dr. James J. Hurtaky la Dra. Desiree E. Hurtak, son científicos sociales, futuristas y especialistas en derecho espacial y desarrollo sostenible. Recientemente, fueron expositores en Río + 20, una conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (2012), así como presentadores en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo 2002). También fueron oradores en la 60ª Conferencia DIP/ONG Anual de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York 2007), donde se introdujeron nuevos métodos de purificación de agua para los países en desarrollo.

El Dr. JJ Hurtak tiene dos doctorados en las universidades de California y Minnesota. Ha hablado en las principales universidades de Europa, África (Sur), Sudamérica y Estados Unidos, y ha expuesto ante la Academia Rusa y la Academia China de Ciencias. También es conocido por su trabajo en derecho espacial, incluyendo su trabajo titulado “El Principio de Transparencia en los Acuerdos Multilaterales para la Exploración Espacial”, publicados por la Universidad del Centro Nacional de Mississippi de Percepción Remota, Derecho Aeronáutico y Espacial (2009).

orquesta28

Este concierto de la agrupación será gratuito y abierto a toda la comunidad.

El próximo viernes 28 de agosto a las 20:00 hrs. en el Teatro Municipal de la capital regional, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena ofrecerá un hermoso concierto como homenaje a los 471 años de la ciudad de La Serena, la segunda ciudad más antigua del país. Dicho concierto contará con la presencia del destacado director estadounidense David Handel.

Discípulo de Kurt Masur y Gustav Meir, actual director invitado de la Sinfónica de la ciudad de Moscú y reconocido como uno de los directores más respetados e innovadores de la actualidad, David Handel será el encargado de conducir este concierto que se enmarca en las celebraciones por el aniversario de La Serena, concierto que contará también con la participación solista del talentoso violinista y concertino de la Orquesta Sinfónica ULS, Leonardo Godoy, quien interpretará en esta oportunidad el Concierto para violín en re mayor, Op. 61 (1806) del compositor alemán Ludwig van Beethoven. Como señaló Godoy, “para mí es un gran honor participar como solista junto a la Orquesta interpretando este gran concierto, el cual sirvió como modelo para la mayoría de los conciertos para violín que se escribieron posteriormente. Además, representa un gran desafío técnico y musical, por lo que es considerado por muchos como uno de los puntos más altos del repertorio del instrumento”.

También en esta oportunidad se interpretará la obra Sinfonietta en tres movimientos, Op. 158 (2014), del compositor nacional Hernán Ramírez Ávila, obra especialmente dedicada a la Orquesta Sinfónica ULS y a su coordinador, Rodrigo Díaz, y que es un estreno absoluto. 

Finalmente, el programa concluirá con la Sinfonía Nº4, Op. 90, conocida popularmente como la “Italiana” (1833), del compositor alemán Felix Mendelssohn, obra inspirada en el color y la atmósfera de Italia y que se caracteriza por su singular armonización del clasicismo y el romanticismo, lo que la convierte en una de las joyas sinfónicas del siglo XIX.

Como este es un regalo muy especial por parte de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena a toda la comunidad y en especial a la capital regional en el marco de este nuevo aniversario, la entrada es absolutamente gratuita y abierta a todo público, por lo que como señaló el solista Leonardo Godoy “desde ya los dejamos invitados a disfrutar de este gran trabajo junto a la Orquesta y al maestro Handel, preparado especialmente para toda la comunidad”.

Finalmente, es importante destacar que la Orquesta Sinfónica ULS recibe para su funcionamiento el importante apoyo del Fondo de Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de la Universidad de La Serena, y de la “Red de Amigos Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena” donde se asocian importantes empresas regionales y nacionales, además de diversos medios de comunicación comprometidos con la labor social, cultural y educativa de la agrupación.

hurtak

En esta importante actividad, cuya entrada es liberada, el Dr. James Hurtak, autor del “Libro del Conocimiento”, y la Dra. Desiree Hurtak, examinarán algunos de los problemas que tanto la naturaleza como los seres humanos pueden estar causando para crear inestabilidad ambiental, centrándose en las nuevas tecnologías que pueden ayudar a mitigar estos cambios.

Los destacados científicos, Doctores James Hurtak y Desiree Hurtak, fundadores de la Academia para la Ciencia Futura (organización no gubernamental reconocida por Naciones Unidas), quienes trabajan a nivel internacional para promover el uso de tecnologías nuevas y emergentes, visitarán la ciudad de La Serena para dictar la conferencia "Cambio Ambiental: ¡hay que estar preparado!", actividad organizada por la Dirección de Extensión de la Universidad de La Serena y que se realizará el día miércoles 26 de agosto, a las 15:00 hrs., en el Salón Gabriel González Videla de la Intendencia Regional (calle Prat #350, primer piso, La Serena).

En esta importante actividad, cuya entrada es liberada, los Dres. Hurtak examinarán algunos de los problemas que tanto la naturaleza como los seres humanos pueden estar causando para crear inestabilidad ambiental, centrándose en las nuevas tecnologías que pueden ayudar a mitigar estos cambios.

“Vamos a hablar de lo que se está haciendo con las nuevas tecnologías, incluidas las nuevas técnicas agrícolas, automóviles nuevos, energía y tecnologías para la limpieza del agua, que pueden ayudar a adaptarnos. Áreas como Chile pueden aplicar la energía eólica y las tecnologías geotérmicas, por solo nombrar algunas, que pueden proporcionar recursos de energía limpia a más personas, incluso en áreas remotas. Hoy en día, contamos con la tecnología y los conocimientos para movernos hacia la energía renovable limpia, segura y asequible, y de utilizar los recursos de agua potable. Al aprovechar las fuentes de energía renovables como el viento, podemos transformar nuestro planeta y a nosotros mismos”, adelantaron los Dres. Hurtak sobre la presentación, agregando que también hará énfasis no sólo en el cambio del entorno ecológico, sino en la forma en que colectivamente podemos cambiar nuestra perspectiva para alcanzar los "mejores resultados" para el planeta Tierra.

El Dr. James J. Hurtak, es un científico social y especialista en medio ambiente y en la tecnología de Percepción Remota que utiliza radar y otros colectores de datos para examinar los problemas ambientales. El presidente de la Academia para la Ciencia Futura, inició su trabajo con el desarrollo sostenible en 1976 trabajando para TMAC (Technology Marketing Analysis Corporation) en San Francisco, que fue sede de la Conferencia RETSIE durante 5 años consecutivos en el Centro de Convenciones de Anaheim que reúne a las empresas con el gobierno en simposios y exposiciones de investigación avanzada. 

Durante los últimos catorce años, el Dr. Hurtak, autor del reconocido “Libro del Conocimiento”, ha estado trabajando con varias organizaciones no gubernamentales de las Naciones Unidas (Academia para la Ciencia Futura, Sudáfrica, DPI y el ECOSOC, Global Futures, DPI). Presentó trabajos en la ONU CMDS (Johannesburgo 2002), Energía Renovable de la ONU (Nueva York 2007), y creó un panel oficial de especialistas en la reciente Cumbre de las Naciones Unidas, Río + 20 (Río 2012) para explorar cómo la juventud puede colaborar efectivamente con el medio ambiente. Su trabajo en las nuevas aplicaciones de la tecnología médica contra la malaria y otras enfermedades, le ha permitido hablar en muchos programas de radio y medios de comunicación, por ejemplo, en la televisión de las Naciones Unidas (agosto de 2000).

Por su parte, la Dra. Desiree E. Hurtak, científica social y especialista en política pública ambiental, es la fundadora de la Academia para la Ciencia Futura. Ha sido profesora de política pública ambiental en la Universidad Estatal de Nueva York (Purchase, NY). Recientemente participó como ponente en la Conferencia de Río + 20 de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (2012), así como presentadora en la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002). También fue oradora en la 60ª Conferencia DIP/ONG de las Naciones Unidas Anual sobre el Cambio Climático, Nueva York (2007), donde junto con su organización introdujo nuevos métodos de purificación de agua para los países en desarrollo. Ha participado en la Conferencia Verde Phoenix (2010-2014, Suiza) sobre los principales ciclos del cambio ecológico.

festival

Los participantes tendrán la oportunidad de asistir a clases magistrales, charlas, coaching y recitales destinados a fomentar la práctica y docencia musical.

Desde el 8 al 15 de agosto se realizará en la ciudad de La Serena el 1er Festival Internacional de Música de Cámara del Elqui, el que celebrará los 50 años desde la creación de la primera orquesta infantil de Latinoamérica por el maestro Jorge Peña Hen, la cual dio inicio al movimiento de orquestas infantiles y juveniles que ha revolucionado al mundo.

Este encuentro musical, cuyo director general es el académico del Departamento de Música de la Universidad de La Serena, Manuel Figueroa, es una iniciativa financiada por Fondo de Fomento a la Música del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y cuenta con el apoyo de la Universidad de La Serena, la Ilustre Municipalidad de La Serena, la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile y YOA Orchestra of The Americas.

El 1er Festival Internacional de Música de Cámara del Elqui tiene como objetivo principal brindar una capacitación profesional tanto en la práctica, como en la enseñanza musical; entregar conocimiento que sea de utilidad para el ejercicio profesional como músico y docente; y promover la práctica de música de cámara en Chile.

En este encuentro, los participantes tendrán la oportunidad de asistir a clases magistrales, charlas, coaching y recitales destinados a fomentar la práctica y docencia musical, tomando como eje principal las agrupaciones de cámara y su evolución como espacio colaborativo hacia la orquesta sinfónica moderna. Para ello, se contará con un gran equipo internacional de profesores invitados, provenientes de las más prestigiosas entidades musicales del mundo, así como destacados  solitas nacionales e internacionales.

Además, la comunidad provincial será beneficiada con conciertos de música de cámara, clases magistrales, charlas, conciertos educativos y un gran concierto final en el Teatro Municipal de La Serena. 

El programa oficial de actividades del festival, se encuentra disponible en: http://issuu.com/orquestauniversitaria/docs/programacionoficial.

concierto3

Los conciertos del Ensamble de Vientos se realizarán en La Serena y Tongoy.

Continuando con las actividades planificadas para la Temporada de Conciertos 2015, la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena invita a toda la comunidad a su tercer concierto de cámara, esta vez a cargo del Ensamble de Vientos, el cual se presentará el jueves 6 de agosto a las 20:00 hrs. en el Teatro Municipal de La Serena y el viernes 7 -a la misma hora- en el Salón Auditorio Asociación Cultural David León Tapia en la localidad de Tongoy.

Este concierto, es el tercero de cuatro que realizarán diversas agrupaciones de la orquesta a lo largo del año y será una gran instancia para ver y escuchar diversos instrumentos de viento (maderas y bronces) en otra faceta. De acuerdo a Alevi Peña, primer fagotista de la Orquesta, “el programa que realizaremos consta de obras de los compositores Heitor Villa-Lobos, Igor Stravinsky y Pablo Vergara, todos compositores que han elaborado obras cumbre del repertorio camerístico para instrumentos de viento”. 

Al mismo tiempo, Cristian Monreal, productor ejecutivo de la Orquesta y trompetista de esta agrupación, señaló la importancia del concierto de extensión territorial que se realizará en Tongoy, indicando que “para la Orquesta es una labor fundamental la tarea de formar nuevas audiencias y llegar con nuestro arte a otras localidades de la región”.

Como lo señalara Peña, el programa para ambos conciertos incluye obras de el brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), quien es uno de los compositores latinoamericanos más importantes de la historia de la música y del que el Ensamble de Vientos interpretará dos de sus piezas más importantes del género camerístico: “Trio” (1921) y “Bachiana Brasileira Nº 6”. En el caso de la primera obra -para flauta, clarinete y fagot- “se trata de una composición de gran complejidad, tanto desde el punto de vista rítmico-estructural como armónico y técnico y en donde se pueden apreciar ritmos típicos del folklore brasileño; en este sentido, es característico de la música de Villa-Lobos el tratamiento de materiales folklóricos con las técnicas más vanguardistas de composición europea, en donde también se hace palpable la predilección del compositor por la obra de Bach, influencia que da título a la Bachiana Brasileira Nº 6 para flauta y fagot, en la que sus dos movimientos Aria (Chôro) y Fantasia están construidos haciendo uso de las técnicas y el tono de las obras del maestro de Leipzig”.  

De Igor Stravinsky (1882-1971) -probablemente el compositor más influyente del siglo XX- se interpretará en esta ocasión su “Octeto” (1922 y 1923), composición que se enmarca en su etapa neoclásica y en la que hace una relectura y parodia los temas y las formas composicionales del clasicismo.

Por último y como indicó Alevi Peña, “la obra ´Escritos diferidos´ del compositor chileno residente en Inglaterra, Juan Pablo Vergara (1980), es una pieza escrita y dedicada especialmente a la fila de vientos de la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena, y se trata de un estreno absoluto. Es una pieza de gran delicadeza timbrística, en la que la sonoridad de los instrumentos de viento se ve enriquecida por medio del uso de técnicas extendidas de ejecución por parte de los instrumentistas. El título está inspirado en el poema “El Mausoleo de Narciso” del poeta chileno Gonzalo Millán”.

Cabe destacar que para el concierto en el Salón Auditorio Asociación Cultural David León Tapia de Tongoy la entrada es gratuita. Para el concierto en La Serena, las entradas se pueden comprar en la boletería del Teatro Municipal el día del concierto y su valor para el público general es de $3.000, y como es habitual, todos los escolares y estudiantes ULS (con credencial) pueden ingresar gratuitamente. Para los estudiantes universitarios de otras instituciones educativas y los adultos mayores la entrada cuesta sólo $2.000.

Finalmente, es importante mencionar que la Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena recibe para su funcionamiento el importante apoyo del Fondo de Fomento de la Música Nacional del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, de la Universidad de La Serena, y de la “Red de amigos Orquesta Sinfónica Universidad de La Serena” donde se asocian importantes empresas regionales y nacionales, además de diversos medios de comunicación comprometidos con la labor social, cultural y educativa de la Orquesta.

cursoosuls

Las inscripciones para este taller, a cargo del maestro norteamericano David Händel, ya se encuentran abiertas. 

La Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena ofrecerá́ un taller gratuito a estudiantes y directores de orquesta, el cual será dictado por el maestro norteamericano David Händel desde el lunes 17 hasta el viernes 21 de agosto del presente año.

La segunda versión del curso, está orientado a directores de orquestas y bandas juveniles e infantiles, orquestas profesionales, ensambles instrumentales, estudiantes de conducción orquestal y estudiantes/egresados de carreras musicales.

Su objetivo es capacitar a los alumnos dentro de la técnica de dirección orquestal, entregando metodologías y herramientas para ser usadas en sus respectivas agrupaciones instrumentales.

La modalidad del taller contempla trabajo a dos pianos y audio, estudio de partitura y presentación cerrada con la Orquesta Sinfónica de la Universidad de La Serena. 

Cabe mencionar, que el curso ofrece la obtención de un certificado de participación una vez completado el 100% de asistencia a las clases. 

Para mayores detalles de la iniciativa e inscripciones, visitar el sitio web: http://www.sinfonicalaserena.cl/.